Connect with us

Internacional

Rusia lanza ataque con un submarino es la primera vez que sucede en la guerra con Ucrania

Published

on

MOSCÚ. La tripulación de un submarino ruso lanzó misiles de crucero contra objetivos militares ucranianos desde el mar Negro, en lo que es la primera vez que Rusia usa un sumergible para atacar Ucrania en la campaña militar.

Rusia respondió así a los ataques fronterizos ucranianos, mientras Ucrania confía en la pronta llegada de la ingente asistencia militar prometida por el presidente de EU, Joe Biden.

El Ejército ucraniano, según Moscú, atacó de nuevo territorio ruso pese a la advertencia de que las incursiones y acciones de sabotaje provocarían represalias rusas contra los centros de mando ucranianos.

Uno de los objetivos atribuido a los militares ucranianos fue un puesto fronterizo situado en la región de Kursk, vecina de la ucraniana de Sumy.

La respuesta rusa no se hizo esperar.

Según las autoridades locales, los guardias fronterizos rusos respondieron al ataque y destruyeron las posiciones desde las que se lanzó el bombardeo.

Además, un submarino ruso lanzó varios misiles de crucero Calibr contra objetivos ucranianos desde el Mar Negro.

Se trata de la primera vez que el Ministerio de Defensa del país informa de ataques desde submarinos contra las fueras ucranianas, si bien Moscú ha estado informando del uso de fragatas, aviones y sistemas de misiles.

Rusia confirmó también que bombardeó Kiev con misiles “de alta precisión” durante la visita el jueves a la capital ucraniana del secretario general de la ONU, Antonio Guterres.

En ese ataque murió la productora y periodista Vera Gyrych, de la emisora financiada por Estados Unidos Radio Free Europe/Radio Liberty, después de que su vivienda recibiera el impacto de un misil.

El ministerio ruso de Defensa indicó que lanzó un ataque aéreo de “alta precisión de largo alcance” contra los talleres de la empresa espacial y de fabricación de misiles Artyom.

El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, urgió una respuesta global más firme al ataque del jueves, ocurrido después de sus conversaciones con Guterres.

“Es desafortunado, pero una humillación tan deliberada y brutal a Naciones Unidas por parte de Rusia no ha tenido respuesta”, reclamó.

El primer bombardeo de la capital desde mediados de abril se produjo después de que Guterres visitara Bucha, donde decenas de cadáveres aparecieron a inicios de mes tras el repliegue de las tropas rusas, y otras ciudades en Kiev.

Zelenski dijo ayer que había un alto riesgo de que terminen las conversaciones de paz con Moscú, mientras los legisladores estadounidenses se comprometieron a avanzar rápidamente en un plan para enviar hasta 33 mil millones de dólares para ayudar a Kiev a resistir el ataque.

La Cámara baja de EU aprobó una medida legislativa que permite a Biden usar una ley de la Segunda Guerra Mundial para prestar más armamento a Ucrania.

La portavoz de la Casa Blanca, Jen Psaki, dijo que Estados Unidos quiere que la guerra termine lo antes posible, pero que la ayuda militar estadounidense se extenderá más allá de octubre.

Durante su visita a Kiev, Guterres dijo que había intensas discusiones para evacuar a los civiles de la acería en Mariúpol, que está bajo un fuerte ataque ruso como parte de una ofensiva en el sur y el este.

Uno de los combatientes escondidos en la ciudad, uno de los principales objetivos de la invasión rusa, dijo que los comentarios le daban la esperanza de que cientos de civiles atrapados con ellos en la planta durante semanas fueran evacuados después de muchos intentos fallidos.

La situación dentro de la planta siderúrgica está “más allá de una catástrofe humanitaria”, dijo un comandante del batallón Azov, considerado neonazi.

La oficina de Zelenski había dicho que se planeaba una operación para sacar a los civiles de la planta ayer pero no había señales de una evacuación.

En tanto, el Pentágono advirtió que los estadounidenses que quieran ir a Ucrania desistan de hacerlo, luego de que se informara de la muerte de uno sus ciudadanos que viajó hasta Europa del este para luchar contra las fuerzas rusas.

Además, dos voluntarios británicos fueron “capturados” por soldados rusos en Ucrania.

DIVIDIDOS SOBRE LA OTAN

En tanto, la ministra de Exteriores de Suecia, Ann Linde, aseguró en Helsinki que la decisión que tome Finlandia sobre su posible ingreso en la OTAN “afectará mucho” la que adopte su país sobre su propia adhesión a la alianza.

Ambas naciones, las únicas nórdicas no alineadas militarmente, consideran solicitar su entrada en la OTAN como consecuencia de la invasión rusa, aunque en Finlandia el proceso está más avanzado.

Según varios medios locales, el gobierno finlandés tiene intención de hacer pública a mediados de mayo.

Mientras, en Suecia los partidos políticos todavía están deliberando sobre la posible adhesión en el Parlamento. Con información de AFP, Reuters y Europa Press

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Internacional

FBI plantea tratar a cárteles mexicanos como grupos terroristas

Published

on

El director del Buró Federal de Investigaciones (FBI), Kash Patel, afirmó ante el Senado de Estados Unidos que los cárteles mexicanos deberían ser catalogados como organizaciones terroristas extranjeras, en un nivel comparable a Al Qaeda tras los atentados del 11 de septiembre de 2001.

Patel enfatizó que estas estructuras criminales no se limitan a un solo líder, sino que operan con cadenas jerárquicas sólidas capaces de regenerarse rápidamente. “Cuando un jefe cae, inmediatamente hay otros que toman su lugar”, advirtió, al tiempo que sostuvo que la estrategia debe dirigirse a desarticular toda la red de manera integral.

El funcionario estadounidense subrayó que la cooperación con México es clave, ya que a través de un trabajo coordinado se pueden aprovechar herramientas de inteligencia que permitan ubicar tanto a los cabecillas como a sus operadores. Según dijo, la prioridad es “localizar y desmantelar la estructura completa”, lo cual requiere un esfuerzo conjunto y sostenido.

Patel reconoció que el reto no se resolverá de inmediato, pues lo comparó con la persecución de líderes terroristas posterior al 11-S, la cual se prolongó durante años. En este sentido, recalcó que la ofensiva contra los cárteles será una misión de largo aliento, con resultados que dependerán de la continuidad y firmeza de la estrategia bilateral.

Continue Reading

Internacional

El miedo a las deportaciones silencia la fiesta de la Independencia mexicana en Estados Unidos

Published

on

Mientras insiste en que no se publique su nombre real, Adriana, una madre indocumentada, cuenta que este año, por primera vez en los diez que lleva en Estados Unidos, no va a sumarse a las celebraciones por el Grito de la Independencia de México. Le duele porque es una tradición a la que asiste desde antes de emigrar y porque se la ha inculcado a su hijo, nacido en Texas. Además, este año es aniversario cerrado, el 215, y ese tipo de fechas son “especiales”. Ella, sin embargo, se siente insegura por las políticas antiinmigrantes de la Casa Blanca, y las redadas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés). Así que se quedará en casa donde hará una cena íntima, en el patio, con tacos y rancheras.

“Antes, íbamos a los convivios organizados por los consulados, nos vestíamos con trajes típicos, comíamos tamales y celebrábamos con música y baile”, recuerda Adriana. “Pero ahora no es seguro salir”. Según cuenta, todos los años va mucha gente y se hace una fiesta “de lo más colorida”. “Y cerca de las 12 de la noche, a las 11 más o menos, todo el mundo se calla y ya dicen: ‘¡Viva México!, ¡Viva!’. Ese es El Grito. Es como el campaneo simbólico de la libertad para nosotros”, dice Adriana. Pero este año va a gritar bajito. Y no es la única.

En Chicago, donde un 30% de la población es de origen latino, mayoritariamente de raíces mexicanas, la ansiedad se ha tragado el ambiente festivo que era usual en septiembre. La decisión del presidente Donald Trump de desplegar agentes federales en la ciudad, bajo el argumento de combatir el crimen, ha intensificado los controles migratorios y, de esa forma, el miedo. La celebración de El Grito Chicago fue pospuesta. “Ha sido una decisión dolorosa, pero realizarlo en este momento pondría en riesgo la seguridad de nuestra comunidad”, señalaron los organizadores en un comunicado.


No obstante, miles de personas salieron a las calles la semana pasada a protestar contra las amenazas de deportación. Las manifestaciones llegaron al frente de la Torre Trump en el centro de Chicago. También se realizaron algunos desfiles en los que la celebración se mezclaba con los nervios. “Estamos asustados, pero estamos aquí”, dijo una bailarina durante un evento en Pilsen, uno de los barrios latinos más emblemáticos de la ciudad. “Somos mexicanos. Tenemos que celebrar, y no nos van a detener”, añadió.

En Los Ángeles, de acuerdo con reportes locales, varios eventos programados para celebrar el Grito de Independencia han sido suspendidos por los recientes operativos del ICE en la ciudad. Tres de los cuatro desfiles previstos para este mes fueron cancelados para evitar el caos que pueda causar la presencia de agentes migratorios en lugares públicos. En su lugar, las comunidades han optado por organizar actos y eventos culturales más pequeños y “seguros”. Sin embargo, el Comité Mexicano Cívico Patriótico, que organiza el tradicional desfile en el este de la ciudad desde hace 79 años, decidió mantener su evento programado para el 14 de septiembre. Señalaron que el desfile contará con bandas escolares, grupos folclóricos y carrozas, y que se llevará a cabo bajo estrictas medidas de seguridad, con el respaldo del consulado mexicano y las autoridades locales.

Mientras tanto, algunos negocios en Texas se han negado a acoger eventos latinos, con tal de no ser asociados con inmigrantes indocumentados. Hannah María Garza, activista de la organización Hands Off Central Texas (HOCTX), contó que, mientras intentaba organizar un taller de “Conoce tus Derechos” en Austin, la capital del Estado, varios locales rechazaron la propuesta por miedo a represalias.

A pesar de ello, en Texas, las celebraciones del Grito de Independencia no han sido oficialmente canceladas. El Consulado mexicano en Austin anunció en sus redes sociales su intención de llevar a cabo el evento en un parque público. El grito, según dijeron, estará a cargo del cónsul Humberto Hernández Haddad, y realizarán conciertos y ferias de artesanías mexicanas.

Homero Sotomayor, cónsul adscrito de México en Dallas, en entrevista menciono que las actividades en el área de Dallas-Fort Worth también se mantienen. Aseguró además que el consulado está en contacto con las autoridades correspondientes para brindar asistencia si fuera necesario. “Entendemos la preocupación de nuestra comunidad, por ello queremos reiterar que estas festividades son un espacio cultural y familiar”, señaló Sotomayor. También, para garantizar una celebración “segura y responsable”, recomendó evitar el exceso de alcohol, respetar las leyes, tener un plan en caso de emergencia y no utilizar documentos falsos.

“Aunque las iglesias, las escuelas, los hospitales y los refugios para víctimas de violencia doméstica ya no sean zonas protegidas, los consulados son territorio extranjero y son lugares seguros, así que ese es uno de los últimos lugares donde los inmigrantes pueden reunirse y sentirse protegidos”, afirmó al respecto la abogada de inmigración Kate Lincoln-Goldfinch. “El ataque a la comunidad y la cancelación de estos eventos apaga la vitalidad de la cultura y el patrimonio mexicanos en Estados Unidos. Cuando eso desaparece y estas comunidades se esconden, las cosas se vuelven más silenciosas, más tristes, más insípidas. Si esto continúa por demasiado tiempo, apagará la vitalidad de este país”, opinó igualmente.

“Algunas personas sienten que estamos renunciando y dejando de lado nuestra cultura y celebraciones. Es difícil, no queremos reunir a los latinos para convertirnos en un blanco fácil, pero tenemos que tomar ese miedo y usarlo como combustible”, dijo Hannah María Garza. Por eso, HOCTX está realizando patrullajes locales, que pretenden cuidar a los inmigrantes en este contexto.

“Cuando se cancela una celebración de este tipo, no solo se pierde un evento, sino también ingresos para pequeños negocios, visibilidad cultural y una oportunidad de crear sentido de pertenencia. Para los miembros de la comunidad hispana, las cancelaciones también pueden agravar un ambiente de vigilancia y temor, debilitando la confianza cívica y la participación más allá de un solo fin de semana”, expresó otro miembro de HOCTX, Salvador Espinoza.

A Adriana le da miedo hasta tener que salir a comprar lo que necesita para su pequeña cena. Le preocupa mucho con quién va a quedarse su niño si la detienen, y el trauma que eso pueda provocarle. “Quiero que mi hijo conozca nuestras tradiciones, nuestra música, nuestra comida”, dice. “Pero también quiero que esté seguro”.

Continue Reading

Internacional

Manifestantes propalestinos interrumpen la última etapa de la Vuelta a España

Published

on

La última etapa de la Vuelta a España 2025 fue abruptamente interrumpida debido a manifestaciones propalestinas que se desarrollaron en las calles de la capital española, lo que obligó a los organizadores a cancelar la ceremonia de premiación ya acortar el recorrido final.

Los disturbios se producen cerca del circuito de meta, donde un grupo de manifestantes bloqueó parcialmente el paso con pancartas contra Israel. La situación generó enfrentamientos con la policía, y los ciclistas se vieron obligados a detenerse temporalmente. Aunque el recorrido fue reanudado brevemente, debió ser suspendido de nuevo por razones de seguridad.

Los organizadores confirmaron que la etapa se dio por concluida antes de lo previsto y que no habría podio, mientras se definían los resultados oficiales. En el momento de la suspensión, restaban cerca de 50 kilómetros por recorrer. Jonas Vingegaard, del equipo Visma-Lease a Bike, lideraba la clasificación general con una ventaja de 1 minuto y 16 segundos sobre João Almeida, lo que lo perfilaba como virtual campeón de la competencia.

Desde el inicio del circuito en Alalpardo, la jornada estuvo marcada por una fuerte presencia de seguridad. Más de mil 500 agentes fueron desplegados, incluyendo policías antidisturbios, unidades montadas y vehículos militares, en previsión de protestas masivas que finalmente se materializaron con la participación de aproximadamente 6 mil manifestantes.

La tensión política marcó gran parte del evento ciclista. Las protestas se centraron en el rechazo al equipo israelí Premier Tech, que durante la competencia optó por retirar su nombre de los uniformes. España, bajo el liderazgo del presidente Pedro Sánchez, ha adoptado una postura crítica hacia el gobierno israelí, sumándose a iniciativas internacionales como la demanda por genocidio presentada ante la Corte Internacional de Justicia.

En jornadas previas, al menos siete etapas fueron modificadas o interrumpidas por motivos similares. Se reportaron más de 20 detenidos, y en una ocasión, un manifestante logró irrumpir en la ruta provocando la caída de dos ciclistas, uno de los cuales debió abandonar la competencia posteriormente.

La etapa final también sufrió una reducción de 5 kilómetros por problemas de tráfico en la ciudad. A pesar del caos, no se registraron incidentes mayores al inicio de la jornada.

De confirmarse los resultados, Vingegaard sumaría su tercer título de una Gran Vuelta, tras sus victorias en el Tour de Francia de 2022 y 2023.

Continue Reading

Tendencia

Copyright © 2021 La Hora