Connect with us

Local

Es distinguido como Investigador Nacional Emérito Enrique Soto Eguibar

Published

on

En reconocimiento a su trayectoria académica, la publicación de 109 artículos en revistas internacionales, 23 capítulos de libros y 80 trabajos en español en revistas indizadas, así como tres patentes internacionales y dos nacionales, incluido el diseño de una prótesis vestibular, el doctor Enrique Soto Eguibar, director de la revista Elementos desde 1991 y titular del Laboratorio de Neurofisiología Sensorial del Instituto de Fisiología de la BUAP, fue distinguido como Investigador Nacional Emérito en el Sistema Nacional de Investigadores del Conacyt.

Para el doctor Soto Eguibar esto significa dedicar más tiempo a la divulgación científica y la oportunidad de colaborar nuevamente en publicaciones en español sin tener que preocuparse del factor de impacto o de otros índices bibliométricos, así como de los trámites burocráticos y administrativos que conlleva la ciencia -dice con ese sentido del humor que le caracteriza.

“Esta distinción, en lo personal, significa la paz y poder tener una actividad de trabajo más relajada en el laboratorio. Siento que seré más productivo y además podré impartir un mayor número de conferencias de divulgación. Por el momento, no tengo intención de restringir mis actividades, me mantendré realizando investigación, docencia y divulgación”.

Su trabajo se centra en la neurofisiología sensorial: auditivo y vestibular. En específico, estudia las propiedades de las neuronas y sus tipos de receptores en las membranas, para conocer cómo responden a estímulos y cambios químicos en el cerebro. Es decir, cómo la información que se envía al cerebro advierte un desplazamiento o una alteración del medio, aspectos esenciales para mantener el equilibrio.

También ha abordado problemas sobre neurotoxinas, desarrollo de materiales para sensores y recientemente aplicaciones de tecnología al desarrollo de una prótesis vestibular.

Devolver la sensación espacial

El doctor Enrique Soto Eguibar, con 40 años de trayectoria académica, refiere que su trabajo en investigación básica derivó en la creación de una prótesis vestibular que ayudará a individuos con daño vestibular a recobrar la estabilidad postural y a los astronautas a devolver la sensación espacial en condiciones de microgravedad.

Esta prótesis vestibular (en los sensores internos del oído) obtuvo en 2014 la patente ante la Oficina de Patentes y Marcas de Estados Unidos, en 2016 la patente nacional ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) y en 2020 una patente adicional de este organismo.

Actualmente, el grupo de trabajo del doctor Soto Eguibar realiza investigación preclínica para impulsar el desarrollo de la citada prótesis vestibular y diversos prototipos de esta, con el fin de pasar a la siguiente etapa: la investigación clínica y lograr el interés de inversionistas en esta tecnología.

La colaboración con el Departamento de Mecánica Aplicada en la Escuela de Física, de la Universidad Estatal de Moscú, en Rusia, permitió convertir esta investigación básica en aplicaciones tecnológicas aeroespaciales: un prototipo de casco espacial para devolver a los cosmonautas la sensación de verticalidad y estabilizar la mirada en el espacio.

“La idea es que el sistema de registro de los movimientos de la cabeza y de inyección de corriente eléctrica transcraneal fueran incorporados en el casco de los cosmonautas. Teníamos previsto que este año al menos un cosmonauta lo utilizara en la Estación Espacial Internacional. Hoy las circunstancias han alejado este objetivo”.

El desarrollo de una vocación

Al terminar la preparatoria, Enrique Soto se debatió entre estudiar Medicina o Biología. En la entonces UAP no existía esta última carrera, por lo cual optó por Medicina y mantuvo un especial interés en las ciencias básicas.

Tras el internado en el Hospital Universitario de Puebla supo que atender pacientes no era su fuerte. En la Fisiología vislumbró una carrera en investigación y una oportunidad de desarrollo, así decantó por esta. Posteriormente estudió la maestría y el doctorado en Ciencias Fisiológicas, en la UNAM, donde obtuvo la más alta distinción que esta Casa de Estudios otorga a sus estudiantes: la Medalla Gabino Barreda.

Su aprecio por el arte, la literatura y la fotografía convergen en su faceta de divulgador científico. Con experiencia en la escritura de textos para medios impresos de Puebla, comenzó a colaborar en la revista Elementos, de la cual es su director desde 1991.

Esta publicación es la única de la BUAP inscrita en el Índice de Revistas Mexicanas de Divulgación Científica y Tecnológica; lleva 126 números publicados y tiene un portal electrónico de acceso abierto que da cabida a distintas voces, a través de 150 podcast, historietas y 14 cuadernos de Elementos, este último apartado para publicaciones en extenso. “Hacemos un relevante esfuerzo por divulgar en un alto nivel de calidad, incluso en la parte impresa rechazamos un alto porcentaje del material recibido”.

Un ser crítico

Su satisfacción como docente es formar a los futuros cuadros científicos, lo cual ha logrado,  puesto que sus egresados ahora laboran en el extranjero, por ejemplo, en la University of Texas Medical Branch (UTMB), en Galveston, Texas; la Universidad de Nevada, en las Vegas, y la Universidad de Texas, en Houston, todas en Estados Unidos. Además de ser sus colegas, son sus amigos.

Desde el punto de vista científico, el grupo de investigación liderado por el doctor Enrique Soto Eguibar contribuye para conocer los mecanismos de neurotransmisión y neurofisiología de la periferia vestibular. “Somos reconocidos por aportar conocimientos fundamentalmente en la neurofisiología, de la neurofarmacología y transmisión sináptica en el oído interno y hemos hecho aportes fundamentales en el estudio de los canales iónicos sensores de pH”.

Una actitud crítica caracteriza al doctor Soto Eguibar; una cualidad que ha mantenido a lo largo de su vida el integrante del Cuerpo Académico Neurociencias, quien lamenta el avance lento de la ciencia en el país, la falta de recursos en este rubro y la casi nula renovación de la planta académica en las instituciones de educación superior.

“La ciencia en México necesita recursos para despegar. Un país tiene problemas y los tiene que resolver. México necesita de los científicos para atender los suyos”.

Local

Pepe Chedraui, entre los alcaldes mejor evaluados del país

Published

on

El presidente municipal de Puebla, José Chedraui Budib, se posicionó como uno de los alcaldes mejor evaluados del país, de acuerdo con la encuestadora Consulta Mitofsky.
Chedraui Budib es el edil con mayor aprobación ciudadana de la entidad, por ser el único poblano en figurar en el top 10 de los alcaldes mejor evaluados de Morena y en el top 20 nacional de todos los partidos.

Durante junio de 2025, la aprobación del alcalde de Puebla capital fue del 53%, un aumento respecto a abril, cuando el índice era del 51.6%.
Chedraui Budib destaca como el décimo alcalde de Morena con mayor aprobación en el país, y figura en el lugar 18 de los presidentes municipales mejor evaluados de México.

En el sondeo se evaluó la aprobación ciudadana de 150 presidentes municipales del país, a población mayor de 18 años con acceso a dispositivos móviles e internet.

Continue Reading

Local

Inicia en Puebla la verificación vehicular con cita previa obligatoriaA partir de este 1 de julio in

Published

on

Desde este martes 1 de julio inició en Puebla el periodo obligatorio de verificación vehicular correspondiente al segundo semestre de 2025. El trámite se realiza con cita previa y aplica a todas las unidades con placas del estado, conforme al calendario oficial basado en el último dígito de la matrícula.

La Secretaría de Medio Ambiente, Desarrollo Sustentable y Ordenamiento Territorial informó que el nuevo periodo de verificación vehicular ya está en marcha. A partir de este mes, todos los automovilistas registrados en Puebla deberán cumplir con la revisión ambiental de sus unidades, siempre que hayan verificado previamente en el primer semestre.

¿Cuándo me toca verificar?
El calendario para el segundo semestre de 2025 queda establecido de la siguiente forma:

Dígito de placa Periodo para verificar

5 – 6 Julio – Agosto
7 – 8 Agosto – Septiembre
3 – 4 Septiembre – Octubre
1 – 2 Octubre – Noviembre
9 – 0 Noviembre – Diciembre
Para poder cumplir con este trámite, es indispensable haber realizado la verificación en el primer semestre. En caso de omisión, los propietarios deberán pagar una multa de verificación extemporánea de 2 mil 165 pesos, equivalente a 20 UMAs.

¿Cuánto cuesta verificar?
Los costos vigentes para este segundo semestre son los siguientes:

Vehículos de combustión interna: 628 pesos
Autos híbridos o eléctricos: 245 pesos
Unidades foráneas (testificación): 230 pesos
La verificación debe realizarse exclusivamente con cita previa, la cual puede agendarse en el portal oficial citasenlinea.puebla.gob.mx, o a través del correo electrónico verificacion.vehicular@puebla.gob.mx. También están disponibles las líneas telefónicas 222 273 6800 ext. 1248 y 222 227 9331.
¿Dónde puedo verificar?
Actualmente, operan más de 30 centros de verificación autorizados en distintos municipios del estado, incluyendo Puebla capital, Cuautlancingo, San Andrés, Cholula, Amozoc, Atlixco, Tehuacán.

La lista completa puede consultarse en el sitio de la Secretaría de Medio Ambiente.

¿Qué pasa si no verifico?
No cumplir con la verificación en el periodo que marca el calendario conlleva una multa de 20 UMAs (aproximadamente 2 mil 171 pesos). Además, los vehículos sin holograma vigente pueden ser más vulnerables a detenciones arbitrarias, intentos de extorsión o problemas legales.

Por eso, las autoridades exhortan a los automovilistas a realizar el trámite en tiempo y forma, evitando sanciones y contratiempos.

Continue Reading

Local

Publican en el DOF declaratoria de Polo de Desarrollo Económico para el Bienestar en Puebla

Published

on

Ciudad Modelo, ubicado en los municipios de San José Chiapa y Nopalucan, fue oficialmente designado como Polo de Desarrollo Económico para el Bienestar: Capital de la Tecnología y la Sostenibilidad, según el decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

La declaratoria forma parte del programa nacional impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum y coloca a Puebla entre las primeras 15 regiones estratégicas del país seleccionadas para detonar un modelo económico basado en innovación, manufactura avanzada y sostenibilidad ambiental.

La publicación del decreto fue celebrada por el gobernador de Puebla, Alejandro Armenta Mier, quien destacó a través de redes sociales que este reconocimiento posiciona a la entidad como un referente nacional de innovación, tecnología e impulso a la sostenibilidad.


Coparmex pide un crecimiento ordenado y sostenible para Ciudad Modelo
Planteó que se deben evitar los errores de otros parques industriales del estado
El mandatario estatal afirmó que la inclusión de Puebla en este modelo de desarrollo es muestra de la coordinación con el Gobierno de México para consolidar un polo que generará empleos, inversión y transferencia tecnológica.

Según el documento, el polígono que integra este nuevo polo abarca 275.2 hectáreas, distribuidas en cinco fracciones que articulan los corredores económicos del altiplano central con el Golfo de México. Su ubicación, a 70 kilómetros de la capital poblana y a 40 del Arco Norte, permite su conexión directa con el Valle de México, Veracruz, Tlaxcala y otras regiones clave.

Además, existe una estrategia de conectividad regional, al fortalecerse con la presencia de vías como la autopista Amozoc–Perote y el Arco Norte, dos ejes logísticos para el transporte de mercancías, insumos y personal. Esta infraestructura, señala el decreto, “facilita la integración de la zona a cadenas productivas regionales”.

De igual manera de establece que el nuevo Polo del Bienestar se desarrollarán seis actividades productivas: manufactura avanzada, industria automotriz, textil especializada, electrónica, química, así como plásticos y hule.

El gobernador del estado, Alejandro Armenta Mier presentó el proyecto que tiene para convertir a Ciudad Modelo

Presenta Armenta a Ciudad Modelo como polo de desarrollo ante Sheinbaum en La Mañanera
Explicó que una de las principales ventajas que tiene este sitio es su ubicación geográfica
Igual se indica que el municipio de San José Chiapa cuenta con uso de suelo compatible con fines industriales y dispone de escuelas de nivel medio superior, lo cual refuerza su vocación productiva y el desarrollo de capital humano técnico.

También se señala que la zona ya cuenta con infraestructura básica habilitada: vialidades, energía eléctrica, agua potable, drenaje y conectividad.

➡️ Suscríbete a nuestro Newsletter y recibe las notas más relevantes en tu correo

Finalmente, el decreto establece que el Gobierno de Puebla y la Secretaría de Economía federal deberán suscribir un convenio de coordinación, con el objetivo de establecer estímulos fiscales específicos para las empresas que se instalen en el Polo del Bienestar.

Continue Reading

Tendencia

Copyright © 2021 La Hora