Connect with us

Local

La inseguridad en Puebla arriba del promedio nacional

Published

on

En marzo de 2022, 75.8 por ciento de los poblanos consideró a la angelópolis como un lugar inseguro para vivir, cifra que se colocó por arriba del promedio en el país de 66.2 por ciento, reveló el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). La percepción de inseguridad entre los poblanos que residen en la capital del estado disminuyó 6.1 puntos porcentuales en el primer trimestre de 2022 con relación a diciembre pasado.
En diciembre del año pasado, 81.9 por ciento de los poblanos consideraba a la angelópolis como un lugar inseguro para vivir, mientras que la percepción al cierre de marzo pasado bajó a 75.8 por ciento. De acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), Puebla se colocó entre las ciudades donde se redujo la percepción de inseguridad, toda vez que mejoró respecto al 80.4 por ciento reportado en marzo del año pasado; sin embargo, uno de cada cuatro habitantes consideró que la situación delictiva “empeorará” en los próximos meses. Espacios inseguros En cuanto a espacios físicos, los cajeros automáticos ubicados en la vía pública son los lugares donde los poblanos se sienten más inseguros, con el 88.1 por ciento; 85.3 por ciento manifestó sentirse vulnerable en el transporte público, principalmente mujeres, mientras que 79.3 por ciento de los poblanos se siente inseguro en un banco, 71.0 en mercados, 70.5 por ciento en las calles que habitualmente usa, 49.2 por ciento en un parque público, 32.4 por ciento en la escuela, y 21.9 por ciento en casa. La percepción de inseguridad en la capital poblana llevó a más de la mitad de los habitantes a modificar sus rutinas, 77.3 por ciento de la población cambió hábitos respecto a llevar cosas de valor como joyas, dinero o tarjetas de crédito por temor a sufrir algún delito, mientras que 67.5 por ciento evita que sus hijos menores salgan de su vivienda. Además, 55.5 por ciento optó por no caminar por los alrededores de su vivienda pasadas las ocho de la noche, en tanto que 34.4 por ciento cambió rutinas relacionadas con visitar parientes o amigos. Preocupan baches, alumbrado insuficiente y delincuencia La existencia de baches en calles y avenidas es una de las situaciones que más preocupa a los poblanos. En marzo de 2022, 77.6 por ciento de los habitantes los identificó como uno de los problemas más importantes en la ciudad. El 66.9 por ciento consideró que el alumbrado público resulta insuficiente, 51.3 por ciento manifestó que la delincuencia es otra de las principales problemáticas en la angelópolis, 47.9 por ciento las calles y avenidas con embotellamientos frecuentes, y 32.5 por ciento señaló un transporte público deficiente. Los resultados de la ENSU correspondientes al primer trimestre de año reflejaron que el 73.5 por ciento de los poblanos consideró al gobierno capitalino como “poco o nada efectivo” para resolver los problemas de la ciudad, incluida la seguridad. En cuanto a las expectativas sobre seguridad pública el 26.1 por ciento de los poblanos consideró que la situación “empeorará” en los próximos doce meses. Las ciudades con mayor porcentaje de personas que consideraron que vivir en su ciudad es inseguro fueron: Fresnillo con 97.1 por ciento, seguida de Ciudad Obregón con 94.1 por ciento, Zacatecas 91.7, Cuautitlán Izcalli, Irapuato y Guadalajara 89.5, 87.6 y 87.1 por ciento, respectivamente. En contraste, las ciudades con menor percepción fueron: San Pedro Garza García con 11.7 por ciento, Tampico con 20.4 por ciento y Mérida con 22.2 por ciento.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Local

CNDH considera ambiguo el ciberasedio; pide reformarlo o presentará acción de inconstitucionalidad

Published

on

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) calificó como ambigua la redacción del artículo 480 del Código Penal del estado de Puebla, que tipifica el delito de ciberasedio, por lo que exhortó a las autoridades del estado a revisarlo. En caso de no haber modificaciones que garanticen el respeto a la libertad de expresión, informó que, promoverá una acción de inconstitucionalidad.

Mediante un comunicado difundido en redes sociales, la CNDH expresó su preocupación por las implicaciones del nuevo artículo, publicado este mes, el cual sanciona con hasta tres años de prisión y multas económicas a quien, por medios digitales, “insulte, injurie, ofenda, agravie o veje a otra persona con la insistencia necesaria para causarle un daño o menoscabo en su integridad física o emocional”.

La Comisión solicitó revisar la redacción del artículo 480 del Código Penal para que se evite su posible uso como medio de censura. Aunque reconoció la necesidad de enfrentar la violencia digital, especialmente, en perjuicio de niñas, niños y adolescentes, advirtió que, la falta de claridad en los términos utilizados podría dar pie a interpretaciones arbitrarias que restrinjan la libertad de expresión, en especial, en contextos de crítica o interés público.

“La CNDH exhorta de manera respetuosa a las autoridades del Estado de Puebla a revisar la redacción del citado artículo, a fin de que se garantice el cumplimiento del principio de legalidad y prevenir el uso del derecho penal como medio indirecto de censura o inhibición del ejercicio del derecho a manifestar ideas, pensamientos y opiniones por cualquier medio”, se cita en el comunicado.

El organismo nacional afirmó en que la protección de la integridad emocional no debe usarse como justificación para limitar el derecho a manifestar ideas, opiniones o disensos. Señaló que, el derecho penal no debe convertirse en una herramienta para censurar o inhibir el ejercicio de la palabra, principio consagrado en el artículo 6º constitucional y en tratados internacionales como la Convención Americana sobre Derechos Humanos.

Finalmente, la CNDH informó que, ya trabaja en la elaboración de una acción de inconstitucionalidad, respaldada por la preocupación de comunicadores y ciudadanos, con el objetivo de que legislaciones como esta, se diseñen con estricto apego a los derechos humanos en un Estado democrático de derecho.

Continue Reading

Local

Morena Puebla cierra filas y apoya castigar ciberasedio

Published

on

El Consejo Estatal de Morena cerro filas con la iniciativa aprobada para la ciberseguridad, y calificó de desinformación las declaraciones de la oposición, la cual señaló que es un ley censura, por lo que se sostuvo que la libertad de expresión está garantizada.

Durante la sesión ordinaria, la cual estuvo encabezada por el gobernador Alejandro Armenta Mier, y teniendo como invitado al presidente municipal de la capital, José Chedraui Budib, los consejeros respaldaron en todos sus términos la iniciativa que aprobó el Congreso del Estado el pasado 12 de junio.

La presidenta estatal del Movimiento Regeneración Nacional, Olga Lucía Romero Garci Crespo, resaltó la presencia del gobernador en la sesión y señaló que ha sido un perfil incluyente, por lo que irán bajo un mismo proyecto.

Explicó que en la sesión se hizo, además, un balance de los resultados del primer semestre del año y destacó la unidad que existe en el partido.

Insistió que en el tema de la ciberseguridad, en ningún momento se ha puesto en riesgo la libertad de expresión, como lo intenta manejar la oposición, por ello se respaldó la reforma que protege a los menores de edad en las redes sociales.

En tanto, el presidente del Consejo Estatal, Andrés Villegas Mendoza, expuso que otro de los puntos que aprobaron es que a partir de la próxima elección en Morena ya no se va a dar el nepotismo y se cumplirán con los acuerdos del Consejo Nacional realizado en pasado 4 de mayo.

En cuanto a terminar con la reelección, la propuesta nacional es que sea a partir de 2030, pero en Puebla se podría aplicar para la siguiente elección constitucional que es en 2027 como una forma de congruencia con los principios del partido, donde en el caso de las dirigencias, no se pueden reelegir.

Aclaró que habrá análisis junto con el Ejecutivo para que el documento se pudiera estar discutiendo y aprobando en el mes de junio para que los partidos políticos tengan tiempo de planear para el siguiente proceso.

Comentó que ahí se incluirá que no podrá haber el nepotismo electoral, es decir heredar la candidatura a un familiar, o cónyuge, lo cual en ocasiones permite que sean creados cacicazgos donde las familias se heredan los cargos.

Preparados para las alianzas
En entrevista, la presidenta dijo que para 2027 la intención es que sigan las alianzas con los Partidos del Trabajo, Nueva Alianza y Verde, una vez que se ha podido caminar de forma coordinada en los últimos años.

Aclaró que el acercamiento y la buena relación existe, por ello los dirigentes de los partidos estuvieron en la sesión del Consejo Estatal, salvo el caso de Jaime Natale quien por motivos personales no acudió.

Asimismo Morena dio a conocer que en lo que va del año se tiene ya la afiliación de 240 mil militantes en Puebla, y están cerca de llegar a la mitad de la meta, pero se ha tocado casa por casa para que los ciudadanos se registren.

Continue Reading

Entretenimiento

Puebla es sede de la Fiesta de la Música

Published

on

La Fiesta de la Música Puebla 2025 se presenta en el zócalo con una programación que incluye más de 20 actividades culturales, destacando conciertos y presentaciones artísticas, el evento ofrece una variedad de géneros musicales como funk, reggae, ska y rock.

Pese a tener un domingo frio y lluvioso, eso no es impedimento para que se lleve a cabo dicha actividad y que arrancó desde el pasado viernes 20 de junio y concluirá este domingo 22.

En total han sido elegidas nueve sedes distintas para que se realice la Fiesta de la Música, tanto del Centro Histórico, como el Zócalo y el barrio de Analco en la ciudad de Puebla.

Dicho festival reúne talento emergente y consolidado, por lo que está contando con la participación de 32 agrupaciones y 195 músicos que interpretarán más de 20 géneros musicales, desde jazz y rock hasta música electrónica y tradicional mexicana.

Es así que las agrupaciones tienen la oportunidad de presentarse ante el público poblano como parte de una plataforma abierta, plural y diversa. En esta edición destacan 21 agrupaciones locales, reforzando la identidad artística de la ciudad.

Cabe destacar que dicha actividad es posible gracias al trabajo conjunto por parte del Instituto Municipal de Arte y Cultura de Puebla (IMACP), la BUAP, UPAEP, UDLAP y otras instituciones educativas y culturales.

En su momento, Annelise Jouannin, directora de la Alianza Francesa de Puebla, detalló que el evento busca ser un espacio de encuentro y expresión artística accesible para todos, replicando el espíritu del festival internacional originado en Francia en los años 80.

Continue Reading

Tendencia

Copyright © 2021 La Hora