Connect with us

Entretenimiento

La ciudad de Puebla hace 491 años un lugar para los españoles

Published

on

A solicitud de la corona española, la segunda real audiencia de México encomendó al licenciado Juan de Salmerón la búsqueda de un lugar adecuado para fundar una ciudad en la que se asentarían los españoles que vagaban por la Nueva España después de La Conquista.

El sitio debería contar con abundancia de agua, para que fuera salubre y sirviera como fuente de energía; también requeriría abundantes materiales para la construcción y la suficiente mano de obra indígena cercana para edificarla.

Los primeros cien años de la fundación de la ciudad de Puebla fueron complicados, pero se empezó a organizar de tal forma que llegó a ser un núcleo social pujante y la capital más importante de la Nueva España, que de cara al reino de León y Castilla compitió en jerarquía con la Ciudad de México.

LA NUEVA CIUDAD DE ESPAÑOLES

“Salmerón encontró el valle de Cuetlaxcoapan, que era frontero entre varios señoríos. Estaba entre Cholula, Totimehuacan, Tepeaca y Tlaxcala. Eran tierras de nadie destinadas para las guerras floridas. En el lugar había abundancia de agua porque era atravesado por tres ríos (Atoyac, Alseseca y San Francisco), tenía canteras cercanas para los materiales de construcción, una gran cantidad de bosques y como estaba en medio de muchos señoríos, había mano de obra indígena de sobra”, señala el historiador y analista del Archivo General Municipal de Puebla y miembro del consejo de la crónica de la ciudad, Arturo Córdova Durana.

Dice que una vez seleccionado el lugar donde se asentó la nueva ciudad, se repartieron los solares a las personas que habitaron la ciudad y se realizó la misa fundacional por fray Toribio de Benavente, conocido como “Motolinía”, el 16 de abril de 1531, en el sitio donde hoy está la capilla de Santa Elena, actual barrio de El Alto.

Durante la bendición se consagraron dos cruces, la de los españoles, que se colocó en ese lugar, y la de los indígenas, que vinieron a edificar la ciudad y quienes construyeron una pequeña ermita a espaldas del convento de San Francisco para colocarla donde hoy está la iglesia del señor ecce homo.

Las primeras aguas torrenciales se llevaron las casas que se habían construido en este sitio en el que ya se había empezado a establecer la ciudad, así que hubo que cambiarse al lado poniente, a un lugar más alto y protegido.

El Cabildo resolvió trasladar la ciudad al otro lado del río pensando en que el cerro de San Cristóbal (Loreto y Guadalupe) la protegería de los vientos del norte; también para aprovechar que el terreno tenía una pequeña elevación que evitaría inundaciones y permitiría, por un lado, que los desechos se fueran hacia el río, y por el otro, que todos los días, en la mañana y en la tarde, una de las dos aceras tuviera sombra.

El historiador asegura que el lugar elegido fue donde se encuentra ahora el Palacio Municipal y la Catedral“La ciudad se trazó a partir de las cuatro esquinas del zócalo y sus partes intermedias. Fue una traza rectangular dividida en calles rectas con cierta desviación y con manzanas de 200 varas, cada una dividida en 8 solares”.

Entonces se llevó a cabo la fundación civil de la ciudad, el 29 de septiembre de 1531, día de San Miguel Arcángel, por lo que se convirtió en el Santo Patrono. El hecho lo hizo constar fray Sebastián Ramírez de Fuenleal, quien era el presidente de la real audiencia (organismo creado por el rey Carlos V para transmitir sus órdenes en el país).

Como la ciudad se había trasladado y este sitio fue el lugar donde prosperó, los pobladores festejaban el 29 de septiembre como fecha de aniversario. Se celebraron el primer y segundo centenario de la fundación, el tercero no se celebró por los diferentes conflictos que surgieron en el siglo XVIII.

Para celebrar el cuarto centenario se formó una comisión de festejos que decidió cambiar la fecha al día de la misa de fundación y así, a partir del siglo XIX, el aniversario de la fundación de Puebla se celebra el 16 de abril.

LA CIUDAD DE LOS ÁNGELES

“A seis meses de la fundación civil, en marzo de 1532, la reina Isabel de Portugal le da el título de ´Ciudad de los Ángeles´ a través de la Real Cédula, reconociendo así que se había fundado el día de San Miguel Arcángel”, enfatiza.

“Cuando la reina le da el título a la ciudad, en la parte de abajo de real cédula, se menciona que se le daba ese nombre a ´la puebla´ (por la acción de poblar) de Los Ángeles. Fue a mediados del siglo XVII que Juan de Palafox y Mendoza la empezó a llamar: Puebla de los Ángeles, y así recibió su nombre actual”, destaca.

Lo que consolidó a la Angelópolis fue el hecho de que recibió el título de “ciudad” directamente por la reina y de forma inmediata. El historiador refiere que esto es de suma importancia porque para que un territorio se volviera ciudad se pasaba por muchos procesos y años, tal vez siglos, como es el caso de Atlixco, que primero fue Villa de Carreón (1579) y hasta el siglo XIX recibió el título de ciudad.

Córdova Durana enfatiza que, para garantizar esto aún más y asegurar el éxito de la Ciudad de los Ángeles, a los seis años, el 30 de julio de 1538, se le concede a la Angelópolis la real provisión del escudo de armas, con la que el rey Carlos V la está ennobleciendo.

“El proceso de fundación fue largo, de 1531 hasta 1534, cuando Juan de Salmerón dejó la Ciudad de los Ángeles con un cabildo bien establecido, algunas casas construidas y cuando ya era seguro que esta ciudad iba a triunfar”, asegura.

Entretenimiento

Revelan participación de poblano en acuerdo de independencia

Published

on

La Independencia de México no fue solo obra de los nombres inscritos en los libros oficiales. Desde la Sierra Norte de Puebla, el capitán Juan Nepomuceno Bonilla Hernández aportó una pieza esencial para la consumación del movimiento insurgente.

Originario del municipio de Tetela de Ocampo, Bonilla marchó en 1821 junto a su pelotón rumbo a Veracruz para respaldar al Ejército Trigarante en la firma de los Tratados de Córdoba, documento clave que marcó la ruptura definitiva con la corona española.

Eduardo Torres Molina, descendiente directo del capitán Bonilla y actual presidente de la Sociedad de Defensores de la República Mexicana y sus Descendientes A.C., dio a conocer una serie de documentos familiares que revelan la participación del militar poblano.

Entre ellos se encuentra una carta firmada por el propio Agustín de Iturbide, donde solicita la presencia del capitán en la ciudad de Córdoba para el acto que dio origen al México independiente.

La documentación también señala que Juan Nepomuceno Bonilla Hernández combatió al lado de figuras insurgentes como José Francisco Osorno y José Antonio Martínez de Segura, alias el Tatita Cura.

Su papel dentro del Ejército Trigarante no solo consistió en operaciones de combate, sino en apoyar directamente la logística y protección del movimiento de tropas rumbo a Veracruz, lo que facilitó la firma del tratado con Juan de O’Donojú, jefe político de la Nueva España.

Uno de los hallazgos más llamativos es una carta firmada por Victoriana Segura, esposa del capitán Bonilla, donde se menciona la medalla que le fue otorgada tras su participación en los actos de 1821.

Esta pieza, aún conservada por la familia Torres, va acompañada de otra insignia militar y constituye uno de los pocos testimonios físicos que conectan al estado de Puebla con los días decisivos de la emancipación nacional.

Según Torres Molina, su antepasado siguió vinculado a la vida política y militar del México independiente durante los primeros años de la república.

La existencia de nuevos escritos por descifrar podría arrojar más detalles sobre su rol posterior al triunfo insurgente.

Batallas como las de Izúcar en 1812 o Temalaca en 1815, donde fue capturado José María Morelos, demuestran la dualidad vivida en el estado, entre el apoyo popular al movimiento y la defensa institucional del régimen virreinal.

Torres Molina considera que el legado de figuras como Juan Nepomuceno Bonilla Hernández debe conocerse más allá del ámbito familiar y convertirse en referente de identidad para las generaciones actuales.

Según Torres Molina, el reconocimiento a los héroes serranos es parte fundamental para entender la complejidad del proceso de Independencia en el territorio poblano.

Continue Reading

Entretenimiento

Puebla vivirá la Snoopy Run 2025 con miles de corredores

Published

on

Puebla recibirá la edición 2025 de la Snoopy Run el domingo 26 de octubre a partir de las 7:00 horas.

El evento recreativo reunirá a familias, corredores y mascotas en una jornada que mezcla deporte, convivencia y la popular imagen del perro creado por Charles M. Schulz.

La carrera contará con distancias de 5 y 3 kilómetros, abiertas para hombres y mujeres, además de la modalidad Can Walk, que permite participar con mascotas.

Aunque aún no se confirma el punto exacto de salida, las rutas podrían ubicarse en el Ecoparque Metropolitano o la Reserva Territorial Atlixcáyotl, espacios usados en ediciones previas de carreras temáticas.

El registro se encuentra abierto en la plataforma oficial de Asdeporte y cerrará el 24 de octubre, salvo que se agoten los lugares antes de esa fecha.

El costo por inscripción oscila entre 500 y 700 pesos, con beneficios como playera conmemorativa, “finisher towel hoodie”, kit de corredor y acceso a zonas de fotos con Snoopy y otros personajes de Peanuts.

La entrega de paquetes se realizará en los días previos al evento, en una sede aún por anunciar. En experiencias anteriores, la entrega se ha llevado a cabo en centros comerciales de fácil acceso.

Se espera la participación de entre cinco y siete mil personas, cifra que coincide con lo registrado en ciudades como Ciudad de México y Monterrey.

El atractivo de la Snoopy Run radica en su carácter incluyente. Padres con hijos pequeños, corredores recreativos y dueños de mascotas pueden integrarse sin necesidad de un alto nivel competitivo.

En ediciones pasadas en otras ciudades, también se han sumado recorridos cortos para niños, aunque en Puebla no se ha confirmado esa categoría.

La carrera de este año coincide con los festejos por los 75 años de Peanuts, lo que añade un valor simbólico a la experiencia.

Continue Reading

Entretenimiento

Grupo Ensamble hace vibrar la Gran Feria de Cholula con sus éxitos

Published

on

La Gran Feria de San Pedro Cholula continúa sorprendiendo a sus visitantes con espectáculos de primer nivel en su foro artístico , mientras millas de personas disfrutan del Corredor de Pueblos Mágicos , Gastronómico y Comercial .

La presidenta municipal, Tonantzin Fernández , expresó su entusiasmo por recibir a artistas de gran calidad en el marco de la feria, destacando la presentación de la agrupación veracruzana Grupo Ensamble , que cerró con broche de oro la jornada de este jueves.

Con su estilo característico , Grupo Ensamble puso a bailar y cantar a cholultecas y visitantes. La agrupación agradeció la calidez del público y aseguró llevarse un grato recuerdo de San Pedro Cholula , donde siempre son recibidos con entusiasmo y hospitalidad .

El espectáculo entre fuegos artificiales y baile , dando paso a la expectativa por las próximas presentaciones de Los Askis , El Bogueto , Sonido Famoso y Los Acosta , que prometen mantener la alegría y la tradición de la feria.

Con estas actividades, el Ayuntamiento de San Pedro Cholula 2024–2027 reafirma su compromiso de ofrecer espectáculos de calidad en un ambiente familiar y seguro , impulsando el turismo y fortaleciendo la identidad cultural de la región.

Continue Reading

Tendencia

Copyright © 2021 La Hora