Connect with us

Local

A todos nos toca jugar un papel importante para lograr la igualdad; Lilia Cedillo Ramírez

Published

on

A todos nos toca jugar un papel importante: necesitamos erradicar la discriminación laboral y el menosprecio a las diferentes capacidades, por lo que tenemos el gran reto de hacerlo para el bien de todas las mujeres que están a nuestro alrededor, quienes cambiarán las condiciones actuales de desigualdad, afirmó la Rectora Lilia Cedillo.

Al impartir la conferencia magistral “Mujeres universitarias: equidad de género hoy para un mañana sostenible”, recordó: “Lo que hoy gozamos las universitarias es producto de la lucha de muchas mujeres a lo largo de la historia, por eso es necesario reconocerlas, lo mismo que a las profesoras que con su ejemplo sirven de inspiración a muchas jóvenes; de igual forma a las trabajadoras administrativas y a todas aquellas que ahora asumen un puesto de liderazgo dentro de la universidad.

Esta conferencia magistral se suma al programa institucional Es tiempo de mujeres, con el cual se conmemora el Día Internacional de la Mujer, con el lema “Mujeres Universitarias, igualdad de género hoy para un mañana sostenible”. En el acto celebrado de forma virtual también estuvieron presentes la Abogada General Miriam Olga Ponce Gómez y la doctora María del Carmen García Aguilar, titular de la Dirección Institucional de Igualdad de Género (DIIGE).

En su intervención, María del Carmen García agradeció a la Rectora Lilia Cedillo Ramírez su colaboración y aseguró que su presencia es un referente muy importante, tanto real como simbólico, para todas las estudiantes y mujeres que trabajan en la BUAP, de ahí que su representatividad institucional tenga un gran significado para toda la comunidad universitaria.

Mujeres universitarias

En su ponencia, la Rectora Lilia Cedillo recordó que este día es motivo de reflexión sobre el papel que ocupan las mujeres en las diferentes instituciones, en las familias, en los centros de trabajo y en la escuela. “Es un día para analizar sobre lo que todavía tenemos que hacer y lo que falta para que las mujeres tengan igualdad de condiciones y de desarrollo, en lo profesional y en lo personal. Hay todavía una tarea muy ardua”.

Al cuestionarse sobre la importancia del trabajo que desempeñan las mujeres, quienes representan el 51.2 por ciento de la población total, es decir, alrededor de 64 millones 540 mil 634, la Rectora Lilia Cedillo señaló que 49 por ciento de la tasa de participación económica es de las mujeres; 39 por ciento se desempeñan como funcionarias o directivas, en el sector público y en el privado; y 44.9 por ciento son regidoras, síndicas o presidentas municipales. No obstante, señaló que aún existen números que recuerdan que el camino aún es largo.

Al respecto, dijo que el 73.6 por ciento de las mujeres realizan trabajo doméstico no remunerado. El 60 por ciento de las y los menores de edad sin escolarizar son niñas; 17.9 por ciento de los hogares están compuestos por una mujer con hijos como jefa de familia y sin cónyuge; 36.6 por ciento son emprendedoras de micro y pequeñas empresas. Asimismo, el promedio de escolaridad de las mujeres es de 9.6 años, con un promedio de dos hijos.

“Estas cifras son importantes de resaltar, porque un camino para alcanzar la igualdad es el acceso a la educación; en la medida en que una mujer tiene los elementos que sólo la educación le da, se reflejará su capacidad para desenvolverse en lo personal y en lo profesional, y es por lo que tenemos que luchar y está comprometida nuestra institución”.

Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), a pesar de que hay una gran participación de las mujeres en diferentes roles, todavía hay números desalentadores. Como ejemplo, mencionó que el 21 por ciento de los puestos ministeriales a nivel mundial son ocupados por mujeres, y es que en el mundo sólo 22 países están encabezados por una mujer y se necesitan 130 años para alcanzar la igualdad de género a nivel de jefes de gobierno.

En este contexto, la doctora Cedillo Ramírez señaló que no todo el panorama es sombrío, pues existe un empoderamiento de las mujeres y una mayor representación social de ellas: “en la BUAP, por ejemplo, hay un incremento de alumnas con acceso al nivel medio superior y al nivel de licenciatura se ha incrementado en 7.3 por ciento. En el posgrado ha sido más notorio, con un crecimiento del 10.5 por ciento en el doctorado”.

“Estas cifras me llenan de satisfacción porque cada vez más mujeres jóvenes se encaminan a la realización de sus estudios de posgrado y en particular del doctorado; eso es motivo de beneplácito en nuestra institución”.

En cuanto a la plantilla universitaria, comparó las cifras de 2013, 2018 y 2022, en los cuales se aprecia un incremento en el número de profesoras de tiempo completo, que pasó de 40.3 a 44.5 por ciento; y directoras de unidad académica, de 24.2 por ciento en 2013 a 41.8 por ciento en 2022.

“Me llena de beneplácito que las compañeras hayan decidido participar y contar con el respaldo de su comunidad”, agregó la Rectora Lilia Cedillo, quien también mencionó las cifras de las investigadoras que están en el Sistema Nacional de Investigadores. Sobre esto, informó que en 1999 representaban el 29.3 por ciento y en 2022 el 37.3 por ciento; un incremento del 8 por ciento.

En el plano global, la Rectora Lilia Cedillo recordó que el reconocimiento a las contribuciones científicas de las mujeres no siempre ha sido puntual; sin embargo, no se puede dejar de lado el papel destacado de Marie Curie o de la canadiense Donna Strickland, quien ganó el Premio Nobel de Física en 2018, lo mismo que sucedió en 2020 con dos mujeres destacadas en el área de la Medicina.

Las mujeres deportistas

En esta conferencia magistral, la doctora Cedillo Ramírez también hizo una mención especial de las deportistas, quienes, dijo, han tenido que enfrentar una serie de obstáculos a lo largo de la historia del deporte. Entre las pioneras del deporte en nuestro país recordó a Yolanda del Monte Carmelo Ramírez, una de las mejores tenistas de México; Elena Subirats, otra destacada tenista; Pilar Roldán, atleta mexicana de esgrima; Mari Tere Ramírez, ganadora en la disciplina de natación; Soraya Jiménez, quien destacó en una disciplina casi exclusiva para hombres, y a quien siguió Luz Mercedes Acosta, también medallista olímpica.

Mujeres en el arte y las letras

Como motivo de inspiración, la doctora Cedillo no dejó de mencionar a escritoras que han dejado una profunda huella en la cultura y la lucha feminista. Sor Juana Inés de la Cruz, la décima musa, una mujer que superó las expectativas de su época y es ejemplo para muchas; así también a las destacadas escritoras Concha Urquiza, Laura Méndez de Cuenca, Rosario Castellanos, Nellie Campobello, Pita Amor y Elena Poniatowska, esta última acreedora al Doctorado Honoris Causa por parte de la BUAP.

Esther Tapia, quien dejó su legado por sus ideas liberales, fue otra de las escritoras que recordó, lo mismo que la poblana Elena Garro, quien se distinguió por su estilo literario, y a Margo Glantz; así también a María Elvira Bermúdez, quien fue la primera mexicana en escribir relatos policiacos y de misterio. Guadalupe Dueñas, ensayista y cuentista, y Maria Enriqueta Camarillo, candidata al nobel de literatura en 1951.

Al término de su ponencia se pronunció por la transversalización de la perspectiva de género, a fin de disminuir las brechas que nos separan de esa igualdad de condiciones para el desarrollo.

La Universidad para las mujeres

Como parte de esta conmemoración se realizaron otras actividades, entre ellas ponencias y talleres. De igual forma, en la Facultad de Administración se llevó a cabo el ciclo de conferencias “El papel de la mujer ante un mundo cambiante”, en el cual participó, entre otras ponentes, Coral Castillo Zepeda, presidenta de Cinco Radio, quien invitó a las mujeres a superar el miedo y a salir adelante.  “Creamos en nosotras, creamos en las mujeres como la gran fuerza que mueve a México y construye cada día una patria”, expresó.

Asimismo, consideró que todas aquellas mujeres que trabajan y estudian en la BUAP deben sentirse orgullosas de ser representadas por una gran mujer, la Rectora Lilia Cedillo Ramírez.

Local

DIF Municipal de Puebla lanza campaña de donación de chamarras para temporada de frío

Published

on

By

El Sistema Municipal DIF de Puebla puso en marcha una campaña de donación de chamarras para esta temporada de frío.

Con el nombre “Puebla te Abriga, Dona una Chamarra”, pretenden recolectar prendas de abrigo para la gente que lo necesite.

Así lo informó el director del organismo, Alejandro Cortés Carrasco, quien señaló que la iniciativa busca garantizar que ningún poblano sufra las inclemencias del invierno.

En ese sentido, el titular del DIF Municipal de Puebla hizo un llamado a la comunidad para donar chamarras nuevas o usadas en buen estado. Que sirvan para hombres y mujeres de todas las edades, desde niños hasta personas mayores.

Reveló que la campaña se mantendrá activa hasta el próximo 12 de diciembre para posteriormente distribuirlas entre las familias poblanas más vulnerables de la capital.

Para facilitar la contribución ciudadana, el funcionario del gobierno de la capital señaló que habilitaron cinco centros de acopio en puntos estratégicos. Uno de ellos en las propias oficinas administrativas del DIF.

Los otros puntos de acopio son el Teatro de la Ciudad, el Centro Municipal de Equinoterapia y Rehabilitación Integral (Cmeri), la Unidad Médica Integral y el Centro de Día.

Alejandro Cortés precisó que el horario de atención en todos los módulos para la campaña “Puebla te Abriga, Dona una Chamarra” es de 09:00 a 16:00 horas de lunes a viernes.

DIF Municipal llevará posadas navideñas a Unidades Habitacionales de Puebla
Además de la donación de chamarras contra el frío, el director del DIF Municipal de Puebla, Alejandro Cortés adelantó otras acciones de la temporada.

Detalló que las tradicionales posadas navideñas se trasladarán a diez unidades habitacionales de la capital. Con la finalidad de fomentar la unidad familiar y el espíritu festivo en estas zonas.

Las posadas se harán durante diez días, a partir del próximo 3 de diciembre y finalizarán el 13 del mismo mes.

Recordó que, en el 2024, estos eventos navideños se llevaron a cabo en las 17 juntas auxiliares del municipio de Puebla.

Estas festividades hacen que la gente participe y las recibieron de manera satisfactoria, y este año empezamos el 3 de diciembre y terminaríamos más o menos el 13 de diciembre”.

Alejandro Cortés informó que diferentes dependencias municipales participarán en estas actividades donde habrá piñatas, dulces, ponche y la entrega de juguetes para niños.

Continue Reading

Local

Precio del pan y torta en Puebla subirá a partir del 17 de noviembre

Published

on

By

El precio del pan dulce y la torta de agua en Puebla subirá a partir del próximo lunes 17 de noviembre, debido al alza en los costos de producción.

Así lo reveló el presidente de la Unión de Pequeños y Medianos Industriales del Pan (Upmipan), Juan Pérez Martínez. Toda vez que fue aprobado en asamblea por los representantes del sector.

El empresario informó que el precio del pan de dulce subirá un peso, por lo que pasará de siete a ocho pesos por pieza. Tales como conchas, cuernos, mantecadas entre otros.

En tanto, Juan Pérez indicó que la torta de agua tendrá un ajuste de 50 centavos más, es decir, pasará de 3.50 a cuatro pesos por pieza. Esto a partir del lunes 17 de noviembre en los hornos de pan.

Precisó que en lo que va del año, diversos insumos registran incrementos constantes, por lo que con esta modificación se busca equilibrar el impacto económico.

El presidente de Upmipan señaló que entre las materias primas que incrementaron su costo están la mantequilla, huevo, manteca, harina, ajonjolí, leche. Entre otros productos básicos para la producción panadera en Puebla capital.

Detalló que el incremento para las piezas de dulce y para la torta de agua al cierre del 2025, se llevará a cabo en al menos 20 establecimientos que conforman el gremio.

Finalmente, Juan Pérez enfatizó en que el alza en los insumos básicos es constante para los representantes de la industria panadera. Lo que complicaba seguir absorbiendo los costos.

A pesar de que subirá el precio del pan de dulce y la torta de agua, la torta de manteca seguirá con el mismo costo
Pese a que el pan dulce y la torta de agua subirán su precio en Puebla, Juan Pérez Martínez informó que la torta de manteca seguirá con un costo de tres pesos la pieza.

Afirmó que el compromiso del gremio es mantener estos precios el mayor tiempo posible. Con el objetivo de no afectar a las familias poblanas al cierre de 2025.

MANTENTE AL DÍA CON TODO LO ÚLTIMO EN NUESTRO CANAL DE TELEGRAM

Lo anterior al ser una temporada donde mayormente se consume el pan por las festividades decembrinas. Sin embargo, dijo que no se descarta un ajuste en los precios durante el 2026 de ser necesario.

Asimismo, el líder del Upmipan aseguró que esto va de la mano con las demandas laborales que solicitan sus empleados a las panaderías.

Es de mencionar que la última vez que el precio del pan en Puebla aumentó fue hace dos años. Pues en diciembre del 2023 la torta tuvo un incremento de 50 centavos.

Continue Reading

Local

Protestan familiares afuera del penal de San Miguel para exigir traslado de “Los Primitivos” y “El Nenuco”

Published

on

By

Familiares de internos del penal de San Miguel, ubicado en la capital poblana, mantuvieron durante nueve horas un bloqueo vial en el Camino al Batán, a la altura del centro penitenciario. Los manifestantes exigieron el traslado de tres hombres acusados de presuntamente extorsionar y golpear a otras personas privadas de la libertad.

De acuerdo con lo expresado, sin presentar pruebas, Rubén N, y Miguel N, mejor conocidos como “Los Primitivos”, presuntamente son los encargados de la venta de droga al interior del penal.

Mientras que, Marcos N, alias “El Pavón”, o también conocido como “El Nenuco”, es acusado de hacerse cargo de la renta de celulares. Según presume una supuesta protección “desde muy arriba”.
Fue a las ocho de la mañana de este viernes, cuando los parientes de las personas privadas de la libertad arribaron al centro penitenciario con dirección km 2.5 carretera Camino Al Batan Lomas de San Miguel de la ciudad de Puebla.

A las ocho y media inició la manifestación. Los quejosos se dividieron en dos bloques. Una parte se quedó afuera de San Miguel, el resto se colocó a la altura del penal y el Periférico – Ecológico.

Al momento de los cierres viales, los automovilistas y las unidades del transporte público expresaron su descontento. Sin embargo, no tuvieron más opción que retornar y buscar otras alternativas.

La manifestación duró alrededor de nueve horas. Los familiares de los reos solo permitieron el paso de algunas personas que atravesaban por alguna emergencia.

La SSP asegura que intentó dialogar, pero los familiares se negaron a dar nombre de sus reclusos por temor a represalias
La SSP asegura que intentó dialogar, pero los familiares se negaron a dar nombre de sus reclusos por temor a represalias / Foto: Daniel Casas / El Sol de Puebla
Familiares pagan alrededor de ocho mil pesos semanales para evitar golpizas
Durante la manifestación que se mantiene activa a las dos de la tarde, los familiares de los reos solo permiten el paso de algunas personas que atraviesan por alguna emergencia.

Pidieron la intervención del director del penal Jorge Ortiz Delgadillo para trasladar a los tres internos acusados de presuntamente extorsionar y torturar a otros.

Afirmaron que, en promedio, cada persona o familia paga alrededor de ocho mil pesos semanales por las extorsiones de las que son víctimas sus internos.
De acuerdo con lo expresado, la mayoría de veces no cuentan con el dinero, así que deben pedir prestado o trabajar más para cubrir la cuota. En caso de no cumplir con el dinero, son golpeados o incluso torturados.

Bajo este contexto, es que urgieron el cambio de “El Nenuco” y “Los Primitivos”, porque temen que un día les llamen comunicándoles que su ser querido murió.

SSP asegura que hay diálogo
En respuesta a la movilización, la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) afirmó por medio de un comunicado de prensa que, representantes de la institución se presentaron en el lugar, sin embargo, durante la interlocución, las y los manifestantes se negaron y evitaron acreditar de manera formal a qué personas privadas de la libertad (PPLs) representan.

Respecto a este punto, los manifestantes afirmaron estar en la disposición de dialogar, aunque quieren hacerlo bajo condiciones óptimas, porque temen represalias contra su gente, según contaron a este medio de comunicación.

“La institución reitera que en todo momento se respetan los derechos humanos de las PPLs y que la operación del Centro Penitenciario se apega a los protocolos establecidos por la ley”, dice el texto de la autoridad.

La manifestación no interrumpió las operaciones al interior de San Miguel, porque las personas ingresaron con normalidad en el horario de visita permitido.

Continue Reading

Tendencia

Copyright © 2021 La Hora