Connect with us

Geek

Peligroso reto que Alexa de Amazon propuso a una niña de 10 años, e hizo cambiar su configuración.

Published

on

Alexa desafió a una niña de 10 años en Estados Unidos a tocar con una moneda las clavijas de un enchufe insertado a medias a la corriente eléctrica. Esto se produjo a causa de que la niña le pidiera a la asistente virtual que le diera «un desafío para realizar».

Enchufa un cargador de teléfono hasta la mitad en un tomacorriente de pared, luego toca con un centavo las clavijas expuestas.

Dijo el altavoz inteligente.

La madre de la niña de 10 años, describió el incidente en Twitter.

Amazon debió actualizar su asistente de voz Alexa, y en su defensa dijo que solucionó el error tan pronto como la compañía se dio cuenta.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Geek

Lanzan alerta por Stratus, la nueva variante de Covid-19

Published

on

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha emitido una alerta por la aparición de una nueva variante del virus SARS-CoV-2, conocida como Stratus.

Esta mutación, detectada inicialmente en Canadá y el norte de Europa, presenta características que preocupan a la comunidad científica internacional por su rápida transmisión y posible evasión inmune.

Stratus fue clasificada como «variante bajo monitoreo» por la OMS el 27 de junio de 2025, luego de detectarse en al menos 12 países, incluidos Alemania, Francia, Reino Unido, Estados Unidos, México y Japón.

Según el último informe técnico del organismo, Stratus se caracteriza por una serie de mutaciones en la proteína Spike (S) —similar a las observadas en variantes anteriores como Delta y Ómicron— pero con diferencias estructurales que podrían mejorar su capacidad de infectar células humanas.

Estamos frente a una variante con un patrón de transmisión sostenido, especialmente en climas templados, y una carga viral elevada en pacientes sintomáticos”, explicó la doctora Maria Van Kerkhove, epidemióloga técnica de la OMS.

Hasta el momento, los síntomas reportados son similares a los de cepas anteriores, pero se han identificado particularidades en la duración de los mismos.

La fiebre moderada, congestión nasal persistente, dolores musculares y fatiga prolongada parecen ser comunes en los casos clínicos de Stratus. Aún no se han reportado incrementos significativos en hospitalizaciones o mortalidad, pero el organismo internacional mantiene una vigilancia activa.

¿Qué dice la OMS frente a Stratus?
A pesar de que Stratus no ha sido clasificada aún como “variante de preocupación” (VOC), la OMS ha llamado a los gobiernos a no bajar la guardia y a restablecer mecanismos de vigilancia genómica, testeo y comunicación pública, particularmente en regiones con baja cobertura de vacunación.

El Covid-19 no ha terminado. La aparición de Stratus nos recuerda que el virus continúa evolucionando, y debemos continuar nuestra vigilancia y respuesta global”, indicó el director general de la OMS, Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus.

Entre las recomendaciones más destacadas se encuentran:

Promover la vacunación y refuerzo con las nuevas fórmulas adaptadas a variantes recientes.
Usar mascarilla en espacios cerrados o con poca ventilación.
Monitorear síntomas prolongados y consultar a un profesional de salud.
Aplicar pruebas de diagnóstico en casos sospechosos.
Fortalecer las capacidades de respuesta sanitaria ante brotes locales.
La OMS también exhortó a los países a mantener informada a su población y combatir la desinformación, que podría obstaculizar las respuestas preventivas.


Aunque la comunidad científica se muestra cautelosa, aún no hay evidencia suficiente para afirmar que Stratus tenga un mayor impacto que variantes anteriores como Ómicron.

No obstante, su velocidad de propagación ha sido notable: en tan solo tres semanas, pasó del 1 por ciento al 17 por ciento de las muestras secuenciadas en Europa Occidental, según datos del Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC).

Expertos destacan que la situación actual es muy distinta a la de 2020 o 2021, ya que más del 75 por ciento de la población mundial ha recibido al menos una dosis de vacuna y existe un mayor conocimiento clínico y capacidad hospitalaria.

Sin embargo, los especialistas advierten que no se debe caer en la complacencia.

Las mutaciones como las vistas en Stratus pueden combinarse con otras condiciones ambientales o sociales para generar brotes más graves si no actuamos con rapidez”, alertó el virólogo alemán Christian Drosten.

La aparición de la variante Stratus reaviva la importancia de mantener activa la vigilancia epidemiológica, reforzar las campañas de vacunación y mantener medidas básicas de prevención.

Aunque no se ha determinado un riesgo elevado de hospitalización, la OMS considera necesario monitorear su evolución, ya que el virus SARS-CoV-2 continúa adaptándose al huésped humano.

Continue Reading

Geek

SSPC emite recomendaciones de seguridad en el Día Mundial de Redes Sociales

Published

on

La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), a través de la Dirección General de Gestión de Servicios, Ciberseguridad y Desarrollo Tecnológico, en el marco de la conmemoración del “Día Mundial de las Redes Sociales”, emite recomendaciones para evitar que los usuarios sean víctimas de ciberdelitos.

Desde el 2010, cada 30 de junio se celebra el “Día Mundial de las Redes Sociales”, éstas son una herramienta de gran funcionalidad en la forma de interactuar entre personas, educación, marketing o impulsar causas sociales, entre otros beneficios, sin embargo, también puede ser atractivo para los delincuentes cibernéticos.

La constante exposición en redes sociales de información personal o sensible, pueden facilitar a los ciberdelincuentes el robo de identidad de una persona para la creación de perfiles falsos, también pueden ser utilizadas para ciberacoso, difusión de información falsa, exposición de contenido inapropiado estafas o fraudes.

Para evitar ser víctima de cualquier delito dentro de las redes sociales, la SSPC emite las siguientes recomendaciones:

  • Ajustar la configuración de privacidad de las cuentas, definir quién puede ver las publicaciones, enviar mensajes o etiquetar.
  • Evita compartir información personal o sensible, como son dirección, número de teléfono, escuela, lugar de trabajo o rutinas diarias.
  • Utilizar contraseñas seguras y diferentes, combinar letras, números y símbolos, y cambiarlas periódicamente, además, activar la verificación en dos pasos para proteger las cuentas ante intentos de acceso no autorizados.
  • No aceptar solicitudes de personas desconocidas, verifica siempre la identidad de quien te contacta antes de interactuar.
  • Verificar la información antes de compartirla, no difundir noticias falsas ni contenido sin confirmar su fuente.
  • Reflexionar antes de publicar, evitar compartir contenido ofensivo, agresivo, denunciar el acoso o contenido inapropiado utilizando las herramientas de reporte de las plataformas y abstenerse de participar en cadenas de odio o ciberacoso.
  • Administrar el tiempo en redes sociales, establece límites diarios para evitar la sobreexposición, además de tomarse descansos digitales periódicos para contribuir al bienestar emocional.

Si se requiere orientación para realizar una denuncia, llamar a la Unidad de Policía Cibernética de la entidad, es seguro y confidencial. Si no conoces el número, en la Ciberguía se puede consultar el apartado directorio, a través de la liga: https://www.gob.mx/sspc/documentos/ciberguia?idiom=es

Con estas acciones, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana refrenda su compromiso para la prevención de ciberdelitos a través de las redes sociales, que vulneran la seguridad de los usuarios, familiares y amigos.

Continue Reading

Geek

China desarrolla un mosquito biónico para espionaje militar

Published

on

China ha presentado un nuevo avance tecnológico que podría cambiar las reglas del juego en la inteligencia militar global: un microdron del tamaño de un mosquito, diseñado para misiones de espionaje en las que la discreción es clave.

Desarrollado por investigadores de la Universidad Nacional de Tecnología de la Defensa (NUDT), el diminuto robot volador fue mostrado por primera vez en un reportaje del canal militar CCTV 7, donde Liang Hexiang, uno de los estudiantes involucrados en el proyecto, explicó que estos dispositivos están pensados para infiltrarse sin ser detectados.


“Aquí en mi mano hay un robot tipo mosquito. Estos robots biónicos en miniatura son ideales para el reconocimiento y misiones especiales en el campo de batalla”, comentó Liang.

Así es el mosquito espía
El dron tiene un cuerpo delgado, tres patas diminutas y dos alas semitranslúcidas que replican la anatomía de un insecto real. Su tamaño le permite ocultarse en la palma de la mano y pasar desapercibido incluso en entornos hostiles.

Además del modelo tipo mosquito, el equipo presentó otros microdrones, incluyendo uno controlable desde un teléfono móvil. Este segundo dispositivo cuenta con cuatro alas batientes para mejorar la maniobrabilidad en espacios reducidos.

El reto, según los ingenieros, no está solo en reducir el tamaño, sino en integrar sensores, sistemas de navegación, comunicación y fuentes de energía en un espacio mínimo. La batería sigue siendo el principal obstáculo: debe ser suficientemente pequeña y eficiente para alimentar al dron sin sacrificar funciones críticas.
Más allá del mosquito: un arsenal cada vez más diminuto
El mosquito biónico no es un caso aislado. El Ejército Popular de Liberación de China ya ha probado otros dispositivos de pequeño tamaño, como un dron con forma de termo, capaz de cargar tres granadas y ser disparado desde un lanzagranadas de 35 mm.

Ese dron incorpora procesadores neuronales y puede ser parte de enjambres automatizados controlados por inteligencia artificial, una pieza fundamental dentro de la estrategia de “guerra inteligente” que persigue China: operaciones cada vez menos dependientes del control humano directo.

Un nuevo paradigma en el espionaje
Un microdron con apariencia de insecto, pero capaz de grabar, identificar objetivos y enviar datos en tiempo real, representa una revolución táctica. Estos dispositivos pueden ser desplegados en zonas urbanas, instalaciones protegidas o contextos diplomáticos, sin levantar sospechas.

Aunque otros países como Estados Unidos o Francia han mostrado prototipos similares, China parece haber alcanzado un nivel de funcionalidad y miniaturización más avanzado.

Si se logra producir en masa, el mosquito biónico podría hacer que el espionaje militar pase de satélites y drones visibles a un modelo de vigilancia invisible, de proximidad y difícil de detectar.

Continue Reading

Tendencia

Copyright © 2021 La Hora