Connect with us

Entretenimiento

Una esperanza de mejora «La pitahaya»

Published

on

La pitahaya está considerada como una de las frutas más caras y exóticas del mundo. Muy pocas personas saben que esta fruta, que se produce en varios estados del país, también se da en Puebla, en Xochitlán  Todos Santos. Su importancia era desconocida por los pobladores, quienes desde hace años la tienen en su traspatio como algo común. El año pasado cobró relevancia, gracias a la intervención de una especialista que les informó de las bondades económicas de cosecharla.

Las personas se han organizado y asisten a talleres de capacitación para hacer de esta actividad un modo de vida, uno que termine con su pobreza, al grado de que ya albergan sueños de desarrollo de parcelas y hasta de exportación.

Por tratarse de una de las frutas más caras del mundo, se pensaría que la gente de Xochitlán (siete mil habitantes hasta el 2020) tiene altos ingresos y una condición económica solvente, pero no es así.

Es por ello que esta fruta ha llenado de ilusiones a los pobladores, quienes han tomado capacitación y se han unido entre ellos para darle una mejor producción a este fruto. Su meta es que la economía mejore y que las futuras generaciones ya no tengan necesidad de emigrar para tener una mejor calidad de vida.

Lucía Luna y Nicolás Valiente recientemente cumplieron 33 años de casados, pero su unión se fortaleció desde que tomaron capacitaciones y desde que trabajan juntos para producir las pitahayas. Desde niños la vieron en sus hogares, era algo cotidiano, pero no tiene mucho que iniciaron formalmente con su rescate.

«Era un fruto prácticamente olvidado (…) desde hace 20 años le pusimos más empeño a su producción, pero a partir de septiembre del año pasado todo cambió, tomamos capacitaciones, nos abrieron los ojos para mejorar”, comentaron.

La señora Luna explicó que antes esperaban que este fruto se diera “a la voluntad de Dios”, pero hoy en día ya aprendieron a cuidarlo para que su producción sea más efectiva y rentable. Es decir, que se sean más frutas, más grandes y con mejor sabor. Todo esto lo han logrado con poda, foliación, fumigaciones naturales, el uso de fertilizantes naturales y control de las plagas.

“En mi vida la pitahaya representa muchas cosas, cuando mis hijos estaban pequeños de ahí tuvimos un apoyo económico, ahora yo soy tutora de un nieto y quiero que él vaya aprendiendo. Esta fruta nos hace pensar que hay un fondo económico bastante bueno, solamente que éramos ignorantes de ello”, comentó Lucía.

Su reto ahora es pasar del traspatio a campo abierto. Pues creen que al ser ya mayores de edad es la mejor oportunidad para seguir la generación de ingresos. “Es nuestra solvencia económica y nuestra forma de auto-empleo. (En ello) está puesta nuestra esperanza y nuestra fe”, concluyó.

Pilar Ramos es otra de las productoras de Xochitlán. Ella, como la mayoría de los habitantes de este municipio, tiene pitahayas en su patio. Empezó a dedicarse a esto porque sus papás la sembraron y para que no se perdiera la tradición decidió continuar con el legado.

Es la única de su familia que se dedica a la fruta del dragón (su figura se asemeja a la cabeza de este mítico animal), las vende desde hace 40 años y por kilo cobra 55 pesos. Ella aceptó que es una fruta cara, pero pese a esta situación, el avance de su economía no ha sido tan visible por el coyotaje (reventa).

“Esta fruta me ayuda mucho porque soy soltera, nunca me casé y de esto que me dejaron mis papás, vivo (…) nosotros somos los primeros vendedores y no sabemos si las revenden y cuánto cobran después (…) son tres cortes al año y no en todos nos quieren comprar la fruta al precio que es”, compartió.

Lucrecia Castillo también compartió su historia. Al igual que los otros productores, siempre había tenido esta “fruta escamosa” en su hogar, pero fue hasta hace poco que decidió capacitarse para lograr mejores rendimientos en su pequeña huerta.

Está agradecida con la pitahaya porque gracias a su venta ha podido mantener a su madre, quien ya es una mujer de la tercera edad. “Esta fruta nos ayuda mucho a nosotros los campesinos, a veces no hay de dónde ganar y con lo poco que juntamos podemos salir adelante (…) vienen muchas personas de otros lados a comprarla, pero hay muchas otras que no saben que se da aquí, en Puebla, en Xochitlán”, agregó.

En meses recientes ha crecido el interés de personas y vendedores por adquirirla. Ella oferta en 60 pesos el kilo y pese a su alto precio, “va al día”. Lo que gana por su comercialización apenas le ayuda en sus gastos necesarios. Al igual que Pilar, cree que los mayores beneficiados son los coyotes, quienes la venden más cara en mercados de grandes ciudades o ellos son los que exportan.

Marcos Carrasco hace dibujo artístico en Xochitlán, su talento fue heredado por su familia y este talento hizo que se fuera por varios años del país. Vivió en Nueva York, pero sentía que tenía que regresar por algo grande a Puebla. Hoy sabe que fue por la pitahaya.

Actualmente se dedica al campo, produce pitahaya y es el vocero de los campesinos que se unieron para aprender más sobre los cuidados que necesita este fruto. Explicó que el año pasado, Silvia García Cruz, una asesora técnica de la Cadena Pitaya/Pitahaya, de la Secretaría de Desarrollo Rural, llegó al municipio para darles una capacitación.

Se enamoraron tanto de esas enseñanzas que, tiempo después, por cuenta propia, los interesados se unieron para seguirse ayudando y este apoyo avanzó un escalón más cuando decidieron crear una huerta de alta producción. Su sueño es que algún día puedan exportar y que ya no tengan que recurrir al coyotaje.

El grupo está conformado por 27 integrantes, productores que tienen desde los 18 años hasta los 65 años de edad. Ellos decidieron crear un comité de la pitahayaaún no tiene nombre, pero ya se están organizando para crear una asociación. Había personas que se conocían desde hace años, pero no se hablaban y gracias a la pitahaya hoy son amigos.

“Es una fruta que ya nos cayó el veinte que tiene un gran valor adquisitivo (…) organizados salimos adelante más rápido, desde septiembre del año pasado a la fecha hemos venido trabajando en campo, ya aplicamos nuestro conocimiento, ya tenemos esquejes y la visión es que se explote este fruto nativo”, indicó.

Cada sábado se reúnen en un terreno a las afueras de Xochitlán. Ahí están alrededor de 27 a 30 esquejes, es decir, tallos de pitahayas que fueron sembrados en esta zona para reproducirse. Además, cuentan con un vivero en donde está el proceso de enraizamiento. Están más unidos que nunca para que se conozca esta fruta y que se sepa que orgullosamente es nativa de Xochitlán Todos Santos.

Por su parte, la ingeniera agrónoma Silvia García Cruz, trabajadora de la Secretaría de Desarrollo Rural, compartió en entrevista que la pitahaya es nobleno necesita mucha agua, es resistente a los climas intensos y se ha adaptado muy bien a estas tierras. En Xochitlán Todo Santos se produce la pitahaya amarilla, rosada, blanca y la solferina. La fruta es además muy valiosa para la salud, pues es fuente de antioxidantes naturales, ayuda a reducir los dolores del cáncer y las afectaciones de la diabetes.

Otros de los municipios poblanos que la producen son Huitziltepec, Tepexi de Rodríguez y Molcaxac, todos de la misma región.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entretenimiento

Recomiendan tortilla de maíz para una vejez activa

Published

on

Sobre el comal, una tortilla recién hecha con masa o harina de maíz nixtamalizado se infla mientras el aroma a maíz llena la cocina. Maya Esmerado la toma con cuidado, la dobla y se la acerca a su abuelo de 84 años. “Para mí es darle la mejor calidad de vida posible”, dice. Ella vive en la capital y sabe que, a su edad, cada detalle cuenta, desde las caminatas cortas por la mañana hasta lo que llega al plato.

Historias como la de Maya cobran especial sentido cada 28 de agosto, cuando en México se conmemora el Día del Adulto Mayor. La fecha invita a reflexionar sobre cómo lograr que las personas vivan más y mejor, y uno de los pilares para conseguirlo está en la alimentación. En ese terreno, un alimento tan cotidiano como la tortilla de maíz puede marcar una gran diferencia.

En México, la tortilla no es solo un acompañamiento, es un pilar de la dieta y parte esencial de la identidad nacional. Según datos de la Secretaría de Agricultura, cada mexicano consume en promedio más de 70 kilos de tortilla al año. Para las personas mayores, este alimento puede convertirse en un aliado para mantener la energía, la masa muscular y la salud ósea.

Su proceso de elaboración tradicional, la nixtamalización, no solo potencia el sabor y la textura, también aumenta la disponibilidad de nutrientes. El calcio que aporta ayuda a prevenir la pérdida de densidad ósea, un problema común en la tercera edad que incrementa el riesgo de fracturas y limita la movilidad.

De acuerdo con el Inegi, las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en personas mayores de 60 años. Este grupo incluye padecimientos como cardiopatías coronarias, enfermedades cerebrovasculares, trombosis y embolias pulmonares. Un estudio de la Organización Mundial de la Salud, publicado en The Lancet, confirma que una dieta rica en fibra —como la que aporta la tortilla de maíz elaborada con masa o harina de maíz nixtamalizado— ayuda a reducir el riesgo de estos padecimientos.

Pero no es el único frente de batalla. El proyecto AliSa, de la Universidad Autónoma Metropolitana, advierte que la diabetes tipo 2, la hipertensión y la enfermedad renal crónica afectan de manera significativa a los adultos mayores, y su control está estrechamente vinculado con los hábitos alimenticios. La tortilla, combinada con otros ingredientes de alto valor biológico, puede ser parte de la solución.

El Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo recomienda acompañar la tortilla con alimentos como huevo, frijoles o queso bajo en grasa. Esta combinación ayuda a mantener la masa muscular —fundamental para conservar la fuerza y la movilidad—, controlar el apetito, fortalecer el sistema inmune y reparar tejidos.

El especialista en gestión gastronómica del Claustro de Sor Juana, Yolcan Coronado, sugiere preparaciones con menos grasa para hacer de la tortilla un aliado aún más saludable: “Pueden ser chilaquiles con tortilla horneada, con queso y crema deslactosada baja en grasa. También tostadas de guisados, pero que la tostada sea horneada”.

Para quienes enfrentan problemas de masticación o deglución, sugiere utilizar tortillas suaves o integrarlas en preparaciones caldosas, como sopas o guisos, que faciliten su consumo sin perder sus beneficios.

La tortilla también tiene un componente emocional. Para muchas personas mayores, su aroma y sabor evocan recuerdos de la infancia, de la vida en comunidad o de la cocina familiar. Incluirla en su dieta no solo es un gesto nutricional, también es una manera de mantener vínculos afectivos y culturales que fortalecen su bienestar emocional.

En México, aproximadamente el 70% de las tortillas todavía se elabora con masa de maíz nixtamalizado, mientras que el 30% restante proviene de harina de maíz nixtamalizado, producida por marcas como Maseca, Harimasa, Cargill, Macsa y Maza Real.

En el Día del Adulto Mayor, la tortilla se presenta como un recordatorio de que la salud en esta etapa no se construye con dietas restrictivas, sino con elecciones inteligentes y equilibradas. Al integrarla de forma consciente, en porciones adecuadas y en combinaciones nutritivas, es posible aprovechar al máximo sus beneficios.

Más que un simple alimento, la tortilla es un elemento que, como dice

Continue Reading

Entretenimiento

Junior H confirma que su gira cumplirá con normas sobre narcocorridos

Published

on

El cantante Junior H, uno de los exponentes más sonados del llamado “regional mexicano tumbado”, anunció que cumplirá con las regulaciones locales respecto a la interpretación de narcocorridos durante su próxima gira por México, titulada Sad Boyz Tour. El artista ofreció una conferencia de prensa en la Plaza de Toros de la Ciudad de México, donde habló sobre sus próximas fechas, su visión sobre las medidas restrictivas y el tipo de espectáculo que llevará a sus seguidores.

El intérprete de temas como 1004 kilómetros dejó claro que acatará las leyes que prohíben o limitan los contenidos musicales vinculados con la apología del narcotráfico. Esta postura surge en un contexto donde varios gobiernos estatales, como los de Chihuahua y Sinaloa, han endurecido sus medidas contra este tipo de música, alegando que fomenta la violencia o normaliza figuras del crimen organizado.

“Se respeta a las autoridades, nosotros nos dedicamos a lo nuestro, que es la música”, expresó el artista durante el evento. Aunque reconoció que su repertorio incluye canciones con lenguaje explícito, aseguró que su show está diseñado para ser disfrutado en familia.

Sobre su próxima presentación en la Plaza de Toros, Junior H destacó la importancia del recinto y dijo sentirse afortunado de volver a pisar un escenario que ha visto pasar a figuras relevantes de la música. “Se siente bien chingón regresar aquí”, dijo en un tono informal, pero honesto, al referirse al coloso de la colonia Nochebuena.

La gira en territorio nacional arranca el 8 de noviembre en Tijuana y concluirá el 7 de diciembre en Puebla. El recorrido incluye ciudades clave como Monterrey, Guadalajara, Mérida y por supuesto, la Ciudad de México, donde se presentará el 29 de noviembre. Cabe señalar que los boletos estarán disponibles a partir del 2 de septiembre a través de la plataforma Fun Ticket y en puntos físicos como el centro comercial Forum Buenavista.

Junior H, con apenas 24 años, ha sabido colocarse como una de las voces más reconocidas del movimiento de corridos tumbados, aunque su carrera ha sido acompañada por el debate sobre los límites del contenido musical y la responsabilidad social de los artistas. Su decisión de ajustar su espectáculo a las reglas locales parece ser una respuesta pragmática ante un panorama donde varios conciertos han sido cancelados o multados por violar reglamentos municipales.

Continue Reading

Entretenimiento

La influencer que apuñaló a Valentina Gilabert reaparece en redes y eleva sus tarifas de colaboraciones

Published

on

La influencer Marianne Gonzaga , quien recientemente obtuvo su libertad tras el caso de apuñalamiento a Valentina Gilabert , reapareció en redes sociales con un anuncio que generó polémica: el aumento de tarifas en sus colaboraciones comerciales .

Con más de 260 mil seguidores en Instagram , la creadora de contenido actualizó su portafolio en línea, donde muestra los costos de sus servicios. Antes de su detención, una historia en TikTok tenía un precio de 8 mil pesos , mientras que ahora alcanza los 20 mil . De igual manera, un video en TikTok pasó de 24 mil a 30 mil pesos , y una historia en Instagram subió de 8 mil 500 a 17 mil 500 pesos .

Las publicaciones en Instagram también registraron un incremento: de 16 a 18 mil pesos , ahora se cobran en 27 mil pesos por cada carrete o publicación. Los paquetes conjuntos han tenido los mayores ajustes: antes un set de tres historias en TikTok costaba 22 mil pesos , pero actualmente alcanza los 60 mil pesos .

En cuanto a los paquetes integrales , Gonzaga ofrece cuatro modalidades:

Paquete 1 : Un video en TikTok, una historia y un reel de Instagram por 68 mil pesos .

Paquete 2 : Set de historias en Instagram, un video en TikTok y contenido pausado de hasta 30 días por 79 mil pesos .

Paquete 3 : Dos TikToks más exclusividad durante 20 a 30 días por 80 mil pesos .

Paquete 4 : Incluye un TikTok, un reel, un set de historias y exclusividad de hasta 30 días, con un costo de 137 mil pesos , siendo la opción más cara.

Antes de su proceso legal, Gonzaga ofrecía paquetes desde 45 mil pesos ; ahora, el precio más “accesible” comienza en 68 mil . El aumento, atribuido a la notoriedad mediática tras el caso judicial, ha generado debate en redes sociales sobre la manera en que la influencer capitaliza su nueva exposición pública.

Continue Reading

Tendencia

Copyright © 2021 La Hora