Connect with us

Nacional

Se confirma involucramiento del Ejército en el caso Ayotzinapa

Published

on

El involucramiento del Ejército en la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa y la simulación en las investigaciones por parte de autoridades fue confirmada este lunes por el Grupo Interdisciplinario de Expertas y Expertos Independientes (GIEI).

Al presentar su Tercer Informe relacionado con la investigación sobre la desaparición de 43 estudiantes de la normal Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa la noche del 26 y 27 se septiembre de 2014 en Iguala, Guerrero, las y los expertos señalaron que lo presentado por este grupo de expertos independientes se basa en fuentes documentales a las que se ha tenido acceso, documentos del CisenSedena y también por el trabajo de la unidad especial de investigación del caso Ayotzinapa.

En este sentido, indicaron que se encontró información sobre que los militares del 27 batallón de Iguala controlaban el C4, además de que existen contradicciones entre las sucesivas declaraciones de los integrantes del Ejército, que hubo investigaciones paralelas entre autoridades militares a las que todavía el GIE no han podido acceder.

Se identificó que hubo procesos disciplinarios al interior de las fuerzas armadas porque habían negado información relevante, como que algunos de los integrantes del 27 batallón habían acudido a las barandillas donde estaban detenidos los estudiantes normalistas.

Así como un cúmulo de información sobre la existencia sistemática de las torturas a las que hasta ahora se tuvo acceso.

Aunque señaló que todavía faltan documentos que se les deben entregar a los expertos por parte de las autoridades, al tiempo que se han insistido en su obtención, los expertos señalaron que este tercer informe se divide en tres segmentos:

  1. Sobre el seguimiento que hubo desde distintos aspectos vinculados al caso
  2. El ocultamiento de información y la construcción de la llamada verdad histórica
  3. Sobre las recomendaciones y pasos a seguir

En un primer aspecto se dijo que se ha confirmado que hubo dos operaciones de inteligencia y seguimiento a los 43 normalistas al menos dos días antes de su desaparición. A dicho seguimiento que se le denominó “histórico o contrainsurgente”, tenía como objetivo las actividades de los estudiantes, por una orden expresa por parte de autoridades militares de dar seguimiento a los movimientos de los estudiantes.  

Asimismo, se detalló que las autoridades en aquel momento contaban con información prácticamente minuto a minuto de lo que estaba ocurriendo la noche del 26 y 27 de septiembre, pues obtenían información desde el Centro de coordinación Guerrero Seguro (C4).

Mientras que se confirmó la infiltración de militares en el contingente de los normalistas. Según los expertos, se identificaron a diversas personas siguiendo el trayecto de los estudiantes, al tiempo que había supuestos estudiantes que iban en los autobuses, pero que estaban infiltrados, «había agentes de inteligencia, como los llaman los grupos militares, como fachada”, se dijo.

También se indicó que uno de los hallazgos más importantes, ya que era información que siempre se negó, es que todas las autoridades que estaban trabajando en el centro de coordinación Guerrero Seguro; autoridades federales, estatales y militares, contaban con información muy pormenorizada de las actividades de trasiego, siembra, cultivo, y de fabricación de heroína y amapola en la región, incluido el trasiego en autobuses.

Por lo que sabían sobre este tipo de ilícitos a través de autobuses y que no era novedad. También se advirtió sobre la intervención de comunicaciones en tiempo real, tanto por autoridades en Iguala como a nivel nacional, información que daba cuenta sobre lo que estaba ocurriendo en el momento de la detención y posterior desaparición de los estudiantes.

El GIEI dijo también que obtuvo por primera vez varios videos que estaban en poder de la Semar sobre el caso. En uno de ellos se muestran operaciones por aire y tierra que hasta ahora no habían sido incluidos en las pesquisas oficiales.

En uno de ellos se observa a supuestos efectivos militares manipulando bultos que sacan de dos camionetas a un basurero de Cocula, donde autoridades mexicanas dijeron inicialmente que los estudiantes fueron incinerados y sus restos arrojados a un río.

Luego se ve a otros agentes encender una hoguera, en la misma zona. La grabación fue fechada un mes después de la desaparición de los estudiantes, según el nuevo informe.

Los investigadores dijeron que había más de 100 horas de videos, pero que se concentraron en revisar los del 27 de septiembre.

La versión de que ellos fueron incinerados en una enorme hoguera, y que el Gobierno anterior llamó la «verdad histórica», fue desechada poco después por los expertos del GIEI, quienes comenzaron a coadyuvar en el caso en 2015 luego de varias denuncias de irregularidades en la investigación oficial.

El grupo de especialistas aclaró que para obtener el nuevo material y otros documentos en manos de militares y fuerzas de seguridad fue necesario pedir la intervención del presidente Andrés Manuel López Obrador.

«La destrucción y pérdida de información y la falta de respuesta durante tres años después de la salida del GIEI en 2019 han hecho todo el trabajo más complicado y comprometen gravemente las posibilidades de un pleno esclarecimiento del caso», admitió el GIEI. «Algunas personas clave que intervinieron han muerto o han sido asesinadas», agregó.

En 2019 el gobierno actual dijo que la investigación sería reiniciada de cero. Hasta ahora nada se sabe del paradero de los estudiantes, visto como uno de los casos más atroces ocurridos en los últimos años.

Local

Lunes sangriento: Ahora hallan dos cadáveres en barranca de San José Los Cerritos

Published

on

Hallan a dos personas sin vida, en una barranca de la colonia San José Los Cerritos, cuyos cadáveres aparecieron con un mensaje, al parecer, amenazante.

Al filo de las 12:30 horas de este lunes, autoridades municipales reportaron el hallazgo de dos personas sin vida, en una barranca ubicada sobre la calle Margarita esquina con 10 de Mayo de la colonia San José Los Cerritos, en la ciudad de Puebla.

El macabro hallazgo lo reportaron personas que caminaban por la zona y se percataron que en el barranco yacían dos bultos, aparentemente, con forma humana, por lo que pidieron el apoyo de las autoridades

Elementos de la policía municipal, a bordo de la unidad PDLC-234 confirmaron los hechos e informaron que los cuerpos estaban cubiertos de lodo y algunas plantas, asimismo, junto a ellos localizaron una pancarta de la cual, no se dieron mayores detalles acerca del texto escrito.

Continue Reading

Local

Regresará producción del Volkswagen Golf a planta de Puebla

Published

on

A pesar de la incertidumbre económica global y los amagos arancelarios por parte de Estados Unidos, Volkswagen anunció que retomará la producción del modelo Golf en su planta de Cuautlancingo, Puebla, a partir de 2027, como parte de una nueva etapa en su estrategia de manufactura global.

A través de un comunicado, Holger Nestler, presidente y CEO de la compañía, informó que la designación de la planta poblana como sede de este icónico modelo responde a la trayectoria, experiencia, eficiencia y calidad que ha demostrado por casi seis décadas.

El directivo destacó que la instalación cuenta con infraestructura de clase mundial, como una nave de pintura completamente eléctrica que elimina el uso de gas natural y permite reducir hasta 29 mil toneladas de CO₂ al año. Esta tecnología forma parte de la estrategia global de descarbonización de la marca, conocida como “Go To Zero”.

“Volkswagen de México se prepara para escribir un nuevo capítulo en su historia de excelencia en manufactura automotriz con el regreso del Volkswagen Golf a sus líneas de producción, a partir de 2027”, señaló Nestler.


El llamado involucra problemas en los cinturones del asiento trasero, lo cual podría comprometer la integridad de los ocupantes en caso de accidente
Cabe recordar que la planta de Cuautlancingo ya había sido el hogar del Golf durante cinco décadas. Entre 1970 y 2021, ensambló cuatro generaciones del modelo.

En ese periodo se produjeron más de 2 millones de unidades, que se comercializaron tanto en México como en distintos mercados internacionales, consolidando al Golf como un ícono de la industria automotriz hecha en México.

Fue en febrero de 2021 cuando la marca alemana decidió concentrar la manufactura del Golf en Wolfsburgo, Alemania, como parte de una reestructuración global de producción.

Esta decisión respondió a varios factores: por un lado, Volkswagen estaba priorizando la fabricación de SUVs y vehículos eléctricos, que registraban una mayor demanda en el mercado; por otro, la marca ajustó sus capacidades globales para concentrar ciertos modelos en plantas específicas, en un intento por hacer más eficiente su operación.

A esto se sumó el declive del mercado automotriz europeo, lo que llevó a la firma a reorientar su estrategia conforme a las nuevas tendencias de consumo.

Actualmente, la planta de Puebla ensambla los modelos Jetta, Taos y Tiguan. Con el regreso del Golf en 2027, sumará un cuarto modelo a sus líneas de producción, consolidándose como una de las instalaciones más versátiles y estratégicas del grupo a nivel global.
El llamado involucra problemas en los cinturones del asiento trasero, lo cual podría comprometer la integridad de los ocupantes en caso de accidente
Una buena noticia en medio de la incertidumbre global
Para Anselmo Salvador Chávez Capó, catedrático de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), el regreso del Golf a Puebla representa una señal positiva en un contexto marcado por la incertidumbre económica y las tensiones comerciales.

Pese al entorno internacional adverso, la firma apuesta por México porque el costo de manufactura sigue siendo competitivo y la calidad del ensamble ha demostrado estar a la altura de los estándares globales (…) En pocas palabras, esta decisión del corporativo alemán refleja confianza en el mercado mexicano,
explicó.

Desde su perspectiva, la reincorporación del Golf no solo revitaliza la planta de Cuautlancingo, también abre la puerta a mayor inversión, generación de empleos y reposicionamiento en un segmento que otras marcas han abandonado: los vehículos de gama económica.

Continue Reading

Nacional

La Barredora se adjudica el coche bomba de Coronango y amenaza a personal FGE y SSP

Published

on

La Operativa Barredora se atribuyó el atentado registrado la tarde de este lunes en San Martín Zoquiapan, junta auxiliar del municipio de Coronango, a través de redes sociales se difundió un mensaje en el que el grupo se adjudicó las detonaciones ocurridas durante las diligencias realizadas por la Fiscalía General del Estado (FGE), luego del hallazgo de un vehículo con un cuerpo en su interior.

En el mensaje difundido, firmado por “CJNG Operativa Barredora”, se señala de forma directa a mandos de seguridad y a la Fiscalía de Homicidios.

“Ahí les dejamos unas granaditas, la próxima les volamos sus oficinas completas”, se puede leer en el mensaje.

Asimismo, se incluyen amenazas contra corporaciones municipales, estatales y federales, a las que se acusa de colaborar con grupos criminales independientes.

Cabe mencionar que las amenazas fueron difundidas mientras personal de diversas corporaciones realizaba diligencias en torno al vehículo abandonado.

Durante el procesamiento de la escena, se registraron 2 explosiones presuntamente causadas por artefactos similares a granadas, donde una agente resultó herida por esquirlas derivadas del estallido.

Al lugar arribaron elementos de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado, Guardia Nacional y Secretaría de Marina, quienes mantuvieron el resguardo de la zona y continuaron con las labores de investigación.

Continue Reading

Tendencia

Copyright © 2021 La Hora