Connect with us

Local

Investigadores buscan recursos para monitorear el volcán tras la eliminación de fondo de prevención de desastres

Published

on

En diciembre de 1994, cuando el volcán Popocatépetl “despertó”, las autoridades federales comenzaron un trabajo conjunto con la UNAM para monitorear su actividad y actuar oportunamente en caso de emergencia. Se instaló un comité científico asesor y se echó mano del Fondo para la Prevención de Desastres Naturales (Fopreden) para apoyar la investigación de todos los potenciales desastres naturales que pueden ocurrir en el país. Sin embargo, por decreto presidencial, a partir del 1 de enero de 2021, el Fopreden desapareció.

A dos años de ello y mientras la actividad en el Popocatépetl da nuevos motivos para mantener seguimiento —apenas este martes la alerta bajó de amarillo fase 3 a amarillo fase 2—, Carlos Valdés, investigador del departamento de vulcanología del Instituto de Geofísica de la UNAM, lamentó la desaparición del fondo que años atrás permitió la investigación e incluso la compra de equipamiento para monitorear a detalle la actividad del volcán.

Actualmente, de acuerdo con Valdés, aunque el monitoreo del volcán es adecuado, es necesario reemplazar equipos que por la exposición al ambiente e incluso porque les han caído rayos —dada la ubicación y la altura a la que deben ser colocados— ya no están en condiciones óptimas, además de que es necesario adquirir un dron con características similares al de la Marina que permitió en días pasados observar el cráter del volcán.

Un dispositivo como ese, explicó Valdés, no solo se podría utilizar para el Popocatépetl, sino para otros volcanes como el Chichón en Chiapas, el Citlaltépetl o el Pico de Orizaba. “Esto nos abre a nosotros un panorama muy diferente… Al ver las imágenes (que tomó la Marina), lo primero que preguntamos es cuánto cuesta un dron como ese y cómo conseguir el recurso”, dijo.

Hoy, el monitoreo del volcán lo realizan principalmente investigadores universitarios “con proyectos y con recursos muchas veces de la UNAM, pero hay propuestas que se tenían anteriormente de otros volcanes que deberían de ser vigilados e instrumentados y para eso se utilizaban estos fondos, y ahora es cada vez más complicado el tener estos recursos”, señaló el investigador, quien también es miembro del comité científico asesor del Popocatépetl.

En mayo de 2020, cuando se anunció el plan para desaparecer el Fopreden, el mismo Instituto de Geofísica de la UNAM se pronunció en contra de la decisión y expuso la importancia de invertir en la prevención y no solo en la atención de los desastres naturales.

A través de un comunicado, argumentó que los estudios científicos que el instituto había realizado en apoyo de la sociedad, como los mapas de peligros volcánicos para prevenir desastres y la red de monitoreo volcánico existente en el caso del Popocatépetl, así como el establecimiento de nueva infraestructura, la actualización y el crecimiento de la red de monitoreo sísmico del Servicio Sismológico Nacional (SSN), fueron posibles gracias al Fopreden.

“Se sigue trabajando, pero hay que esperarse hasta que llegue una emergencia y la emergencia es mucho más costosa que la parte preventiva. En términos generales se habla de que por cada peso que se invierte en prevención se puede ahorrar entre ocho y 15 pesos en el costo de atención de una emergencia; entonces, son situaciones que se deben de llevar a cabo”, dijo Valdés.

Recientemente, los investigadores regresaron un radar especial para monitorear las explosiones y emisiones de ceniza del Popocatépetl que había sido traído de Francia, en el marco de un proyecto colaborativo con una universidad de aquel país.

“Siempre estamos buscando cómo resolvemos la situación para mantener una vigilancia adecuada”, subrayó el experto.

Entrevistado por separado, otro investigador miembro de uno de los comités científicos asesores de fenómenos naturales —y quien solicitó no publicar su nombre— recordó que en años pasados participaban en las reuniones en las que se presentaban los proyectos de investigación para acceder a recursos del extinto Fopreden. En ellas, subrayó, se escuchaba a los investigadores y se tomaban en cuenta sus opiniones para mejorar o reorientar los proyectos, pero ahora la opinión de los expertos es lo que menos importa.

“Lamentablemente, los comités científicos a veces nada más sirven de parapeto, pues realmente no sirven para la toma de decisiones (…) Hay cosas que por supuesto solo los científicos —quienes han dedicado su vida a esta investigación, a este seguimiento— pueden advertir, y si no tenemos programas de prevención, pues nos empieza a agarrar la emergencia y vamos tapando hoyos conforme vamos caminando”, consideró el investigador.

Por ejemplo, el domingo 21 de mayo pasado, cuando el semáforo de riesgo del volcán Popocatépetl pasó de amarillo fase 2 a amarillo fase 3, a pesar de contar con un comité científico asesor, políticos minimizaron la situación, incluyendo a la titular de la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC), Laura Velázquez.

“Convocas una reunión extraordinaria el domingo y lo peor es que ningún científico sale; además, los tres políticos dicen que está normal el volcán y atrás los monitores el sismograma a todo lo que da”, agregó el experto.

Prevención y atención
En diciembre de 2010, se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) un acuerdo en el que se establecieron las Reglas de Operación del Fondo para la Prevención de Desastres Naturales (Fopreden), el cual tenía como objetivo “promover el desarrollo de estudios orientados a la Gestión Integral del Riesgo para fomentar y apoyar la investigación aplicada y el desarrollo tecnológico en favor de la prevención de desastres y mitigación de riesgos derivados de fenómenos naturales perturbadores y la adaptación a sus efectos”.

Cada año a partir de 2011, a este fondo se le destinaron recursos y a través de subcuentas en un fideicomiso, una para cada proyecto de investigación, se otorgaban los recursos. Sin embargo, tras el decreto del 6 de noviembre de 2020 en el que el presidente Andrés Manuel López Obrador ordenó la extinción de diversos fondos y fideicomisos, el Fopreden quedó eliminado y los recursos que se le han otorgado en los últimos dos años solo han tenido por objeto liquidar los compromisos previamente adquiridos.

En promedio, este fondo recibía 200 millones de pesos anuales, aunque en 2020 ejerció el presupuesto más alto del sexenio: 647 millones.

De acuerdo con la información pública disponible del Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred), entre 2015 y 2018 se llevaron a cabo 11 proyectos de investigación financiados con el extinto Fopreden. De ellos, uno tuvo como objeto la compra de cámaras para monitorear al Popocatépetl y el Volcán de Fuego de Colima.

Se trató de un proyecto ejecutado en 2017 y para el cual se ejercieron 340 mil pesos.

“Esta información es de utilidad para la toma de decisiones en materia preventiva tanto para las autoridades como para la población. Adicionalmente, con el análisis de estas imágenes se puede corroborar o mejorar algunos aspectos de los mapas de peligros de ambos volcanes. Estos mapas son información de carácter preventivo”, dice el informe técnico final en el que se justificó el gasto.

Otros de los proyectos que en dicho periodo se llevaron a cabo fueron un análisis de vulnerabilidad física a la subsidencia, hundimiento y agrietamiento en la CDMX, así como la elaboración de escenarios de peligro por inundación y deslizamiento de laderas mediante información obtenida por vehículos aéreos no tripulados-drones.

Sin embargo, según se da cuenta en la página oficial del Cenapred, los nueve proyectos autorizados para ejecutarse en 2018 fueron cancelados.

Entre ellos, la implementación de una nueva red de estaciones sísmicas de banda ancha para registro de actividad sísmica y estudio del volcán Citlaltépetl, las adecuaciones para la integración de la red de observación sísmica del Cenapred (estaciones Ciudad de México) al modelo de estimaciones en intensidades sísmicas de la UNAM, además de un proyecto enfocado en la resiliencia a través de la memoria histórica de municipios con declaratoria de emergencia o desastre durante 2017.

Con la eliminación del Fopreden, desde 2021 se puso en marcha un nuevo programa presupuestario: el Programa para la Atención de Emergencias por Amenazas Naturales, que vino a sustituir al Fondo de Desastres Naturales (Fonden) que, a decir del presidente López Obrador, estaba plagado de corrupción.

El objetivo de este programa es apoyar a las entidades federativas con capacidades operativas y financieras rebasadas al momento de enfrentar una emergencia.

A diferencia del Fopreden que se enfocaba a la prevención, este nuevo programa tiene como eje la atención y el auxilio a la población que vive una emergencia ocasionada por un fenómeno natural, siempre y cuando las autoridades municipales, estatales y federales activen una declaratoria de emergencia.

Fuente Animal Politico

Local

Alcalde Alfanso Sánchez García reconoce a estudiante que viajará a Londres con propuesta ecológica

Published

on

Para conocer su proyecto y brindarle apoyo, el presidente municipal de Tlaxcala, Alfonso Sánchez García, recibió en su despacho a Fátima Jimena Cahuantzi de la Fuente, estudiante tlaxcalteca que representará al estado y al país en la Exposición Internacional de Estudiantes Innovadores del Mundo Expo 2025, a celebrarse del 3 al 8 de agosto en Londres, Inglaterra.

Durante el encuentro, el alcalde reconoció el talento, la creatividad y el compromiso de la joven, creadora del proyecto “Coco Utensilios”, una propuesta sustentable que transforma la cáscara de coco en utensilios biodegradables. “Estoy seguro de que representarás dignamente a Tlaxcala. Todo mi respaldo en esta importante experiencia internacional”, expresó el edil durante el encuentro.

Por su parte, la estudiante del Colegio Altum de México, ubicado en Apetatitlán, agradeció el apoyo del Presidente, hacia quien manifestó su admiración por su labor en favor de la capital. Luego, señaló su interés por promover ideas que ayuden a reducir la contaminación y generar un impacto ambiental positivo desde el ámbito educativo.

La estudiante explicó que “Coco Utensilios” propone una alternativa ecológica al uso de plásticos, al diseñar platos 100 ciento biodegradables, que pueden reintegrarse al medio ambiente como alimento para aves o composta natural, proyecto con el que obtuvo el triunfo en la Expociencias de este año.

Con este respaldo, el ayuntamiento de Tlaxcala impulsa a las juventudes innovadoras que ponen en alto el nombre del municipio y del estado a través de proyectos con visión social, ecológica y global.

Continue Reading

Local

FGE detiene a chofer que embistió a Fredy Aco; GNP dijo que se encargaría

Published

on

Este domingo la Fiscalía General del Estado (FGE) confirmó la detención de Juan Ramón F, quien el sábado arrolló al comunicador Fredy Aco sobre la federal a Atlixco. Aunque de inicio se informó que se había dado a la fuga, la familia del automovilista señala que se marchó del lugar porque personal de la aseguradora GNP le afirmó que ellos se encargarían de todo.

De acuerdo con información que allegados a la familia de Juan Ramón hicieron llegar a e-consulta, él se marchó del sitio porque el personal de GNP le aseguró que ya se había logrado un acuerdo. Sin embargo, los trabajadores de la aseguradora no llegaron al hospital a donde el comunicador fue trasladado tras el percance.

Los familiares del ahora detenido hicieron hincapié en que el conductor no se dio a la fuga y que fue detenido en su casa, sin que hasta el momento (tarde del domingo) sepan en donde está retenido.

Fue a través de redes sociales que la FGE informó que Juan Ramón N., presunto responsable del accidente, ya se encontraba a disposición del Ministerio Público.

Mediante un comunicado, la FGE detalló que el hombre, de 54 años de edad, será investigado a fin de determinar su situación jurídica y deslindar responsabilidades por los hechos.

El accidente
El percance se registró la tarde del sábado 12 de julio sobre la autopista Atlixco–Puebla, a la altura del kilómetro 7, donde Fredy Aco, actual director de noticias de un portal digital, fue embestido por una camioneta Audi con placas TPW-521-B, que le provocó diversas lesiones.

Paramédicos del municipio de San Andrés Cholula acudieron al lugar para brindarle los primeros auxilios y debido a la gravedad de las heridas fue trasladado de urgencia a un hospital.

De acuerdo con testigos el automovilista Juan Ramón F abandonó el sitio sin hacerse responsable del hecho. De igual forma, versiones periodísticas señalan que los elementos de la Guardia Nacional (GN) optaron por no asegurar al presunto responsable.

A través de una publicación en redes sociales, el gobierno estatal se solidarizó con el periodista e indicó que la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) “trabaja de manera coordinada con la Fiscalía para realizar las diligencias necesarias a fin de obtener el esclarecimiento del caso”.

De acuerdo con personas allegadas al periodista, se encuentra consciente y su estado de salud es estable tras haber sido sometido a una cirugía.

Continue Reading

Local

Multas de hasta 565 mil pesos por no capacitar a guardias privados en Puebla, plantea Armenta al Congreso

Published

on

El gobernador de Puebla, Alejandro Armenta Mier, remitió al Congreso local una iniciativa de reforma, a fin de que, por ley, los prestadores de servicio de seguridad privada estén obligados a capacitar a su personal operativo, así como a acreditarlos con exámenes de control y confianza. De no hacerlo, podrían ser acreedores con multas de hasta 565 mil pesos. 

En la iniciativa, que pretende modificar la Ley de Seguridad Privada del estado de Puebla, Armenta Mier argumentó que diversos casos documentados en la entidad han evidenciado la falta de profesionalismo, capacitación y confiabilidad de diversos elementos de seguridad privada, lo que ha derivado en actos de abuso, colusión con grupos delictivos o negligencia en la prestación del servicio, debilitando la confianza de la ciudadanía.

Por lo anterior, afirmó, es necesario regular las actividades de quienes prestan los servicios de vigilancia, protección de personas, bienes e inmuebles, traslado de valores y otros, estableciendo requisitos mínimos para su operación.

De ser aprobada esta reforma, que actualmente es analizada en comisiones, los prestadores de servicios estarán obligados a capacitar a su personal operativo a través de la universidad o dependencia de gobierno competente, previo pago de los derechos correspondientes. En el caso de quienes usan armas, estos deberán acreditar habilidades como adiestramiento en manejo de armamento y cursos actualizados de tiro con arma corta y larga.

Asimismo, deberán cumplir con las evaluaciones de control de confianza, las cuales se llevarán a cabo en el Centro Único de Evaluación y Control de Confianza del Estado de Puebla del Consejo Estatal de Coordinación del Sistema Nacional de Seguridad Pública, o bien en la universidad competente.

En consecuencia, los prestadores de servicio deberán informar a la Dirección General de Seguridad Privada del gobierno estatal, dentro de los primeros cinco días hábiles de cada mes, la totalidad de su planilla laboral actualizada. También deberán aplicar a sus elementos exámenes periódicos de confianza en el Centro Único de Evaluación y Control de Confianza, o de la dependencia o entidad del estado competente.

➡️ Suscríbete a nuestro Newsletter y recibe las notas más relevantes en tu correo

Si los efectivos incumplen este paso, los prestadores de servicio deberán remitir al gobierno estatal, en los tres días hábiles siguientes a los resultados, la documentación que compruebe que fueron dados de baja. De lo contrario, podrían ser acreedores a multas de 500 a cinco mil Unidades de Medida y Actualización (UMA), que equivalen a 56 mil 570 hasta 565 mil 700 pesos.

Continue Reading

Tendencia

Copyright © 2021 La Hora