Connect with us

Nacional

Inflación en México llega a 4.27% en primera quincena de octubre

Published

on

La inflación volvió a moderarse y se ubicó en 4.27 por ciento anual en la primera quincena de octubre, luego de las presiones que tuvo al cierre de septiembre, cuando se aceleró a 4.47 por ciento, según los datos del INEGI.

El dato resultó mejor que el 4.40 por ciento anual esperado por analistas consultados por Citibanamex en su encuesta más reciente.

Además, con esta desaceleración, el dato de la primera quincena de octubre es el más bajo desde la primera quincena de marzo del 2021, cuando fue de 4.12 por ciento.

Aunque se observan menores presiones, la inflación lleva poco más de 31 meses fuera del rango del Banco de México (Banxico) de 3 por ciento +/- un punto porcentual.

Respecto a la quincena previa, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) tuvo un incremento de 0.24 por ciento, mejor del 0.37 por ciento previsto por analistas. Para un mismo periodo, el dato de este año fue el más bajo desde el 2005.

Desde Pantheon Macroeconomics indicaron que los datos confirman que las presiones continúan disminuyendo, tanto a nivel general como subyacente, lo que probablemente permitirá a algunos miembros de Banxico suavizar su tono agresivo.

“Un crecimiento económico más débil en subsectores clave, el efecto retardado del aumento de las tasas de interés reales y un mercado laboral debilitado ayudarán a mantener la inflación bajo control durante el cuarto trimestre, terminando el año en alrededor del 4.5 por ciento”, según la institución financiera.

Inflación subyacente se sitúa en 5.54% en 1ra quincena de octubre
Al interior del INPC, la inflación subyacente, que determina la trayectoria de los precios en el mediano plazo, se ubicó en 5.54 por ciento anual en la primera quincena de octubre, desde el 5.74 por ciento del cierre de septiembre y mejor que el 5.50 por ciento previsto por el mercado.

Este es su menor nivel desde la primera quincena de noviembre de 2021, según los datos del INEGI.

Del componente subyacente, se observó que la inflación en las mercancías fue de 5.72 por ciento anual, con lo que ligó 18 quincenas moderándose. Además, el dato reciente es el más bajo desde la primera quincena de julio del 2021.

En tanto, la inflación de los servicios se ubicó en 5.33 por ciento anual en la primera quincena de octubre, tras el salto a 5.37 por ciento a finales del mes anterior, debido a la renuencia de este sector de la economía.

Respecto a la inflación no subyacente, este rubro se ubicó en 0.48 por ciento anual, desde 0.71 por ciento del periodo previo.

Los precios de los productos agropecuarios anotaron una inflación de 1.63 por ciento anual, moderándose por cuarta quincena al hilo, y los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno se tuvieron una inflación negativa o deflación de -0.50 por ciento anual, ritmo que ha mostrado desde la segunda quincena de marzo de este año.

Electricidad, lo que más subió en la quincena de octubre
De la gama de bienes y servicios medidos en el INPC, se observó que la electricidad tuvo el mayor incremento del orden de 19.23 por ciento, respecto a la segunda quincena de septiembre.

Lo anterior, debido a que el programa de tarifas eléctricas de temporada cálida terminó su periodo de vigencia en 18 ciudades del país.

Lo que también subió de precio fue el azúcar, con 5.60 por ciento; el transporte aéreo, 11.04 por ciento y los servicios turísticos en paquete, con 5.84 por ciento, estos dos últimos es algo común en este periodo.

En contraste, los productos que más incidieron a la baja fueron el jitomate, cuya variación quincenal fue de -9.67 por ciento; el pollo, -3.28 por ciento; la cebolla, -7.33 por ciento, y el huevo, -1.65 por ciento.

Lo anterior es una buena noticia para los hogares, ya que se trata de disminuciones en precios de alimentos, que venía ejerciendo presiones en meses recientes.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Local

Gobierno federal y estatal impulsan soberanía tecnológica con desarrollo de 7 proyectos

Published

on

La Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti) federal y el Gobierno de Puebla signaron un convenio marco para desarrollar 7 proyectos clave de Ciencia, Tecnología, Educación Inclusiva y Salud en el estado de Puebla. La titular de la dependencia federal, Rosaura Ruiz resaltó el papel fundamental del desarrollo científico y la colaboración con los estados para cumplir con las metas de ciencia del gobierno que encabeza la doctora Claudia Sheinbaum.

“Puebla se lo merece, porque ven a la ciencia y a la tecnología como motores de avances. Todos esos instrumentos de ciencia avanzada como el Telescopio Milimétrico requiere de recursos y es un orgullo que lo tengan”, señaló la funcionaria.

En su mensaje, el gobernador de Puebla, Alejandro Armenta, subrayó la disposición de la administración que encabeza para colaborar en los proyectos claves de Ciencia y Tecnología del gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum, pues consideró que el desarrollo humano, es columna vertebral para Puebla, en línea con la visión de la mandataria federal.

En la firma de convenio acompañaron los coordinadores nacionales del proyecto Olinia, Roberto Capuano Tripp y Rafael Garayoa Guajardo; el director general de Innova Bienestar de México, Edmundo Antonio Gutiérrez Domínguez; el responsable de proyecto Kutsari, Edmundo Gutiérrez; el arquitecto Román Meyer Falcón, de la Unidad de Proyectos de Infraestructura Urbana y Espacio Público de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes; la doctora Alma Herrera rectora general de la Universidad Rosario Castellanos y el director general de la Universidad de la Salud, Antonio Morales Gómez.

El Convenio Marco consiste en 7 proyectos claves que se detonarán en Puebla: Casa de Diseño de Semiconductores – Kutsari; el Centro de Diseño Olinia; el Centro de Cómputo de alto rendimiento e inteligencia artificial, Red Ecos, Divulgación Científica; la construcción de campus de la Universidad Nacional Rosario Castellanos – en área de la salud, una Universidad Nacional Rosario Castellanos en el municipio de Eloxochitlán.

Alejandro Armenta resaltó la importancia de compartir el talento poblano para formar parte de los proyectos del Gobierno de la República en el desarrollo de los autos eléctricos. Además el mandatario poblano adelantó que se trabajará en un Proyecto para promover el Turismo Tecnológico.

Finalmente, el gobernador recordó que como presidente del Senado de la República luchó por el respeto a la soberanía de los recursos minerales al promover la nacionalización del Litio, fundamental para el crecimiento de la industria tecnológica.

Participaron por Secihti: la ​​directora general de Promoción e Incidencia de la Ciencia y las Humanidades, Ofelia Angulo Guerrero; la rectora de la UNRC, Alma Herrera Márquez; y el director general de la Unisa, Antonio Morales Gómez. Además de invitados como: Adrián Martínez de la Universidad Nacional Autónoma de México y Alberto López Reyes, del Instituto Nacional de Rehabilitación “Luis Guillermo Ibarra Ibarra”.

Por el estado de Puebla asistieron: el subsecretario de Transformación Digital; Héctor Guillermo Silva Galindo; el subsecretario de Egresos, Víctor Hugo Domínguez Amado; el Consejero Jurídico del Gobernador, Raúl Pineda Zepeda; además de Alejandro Armenta Arellano.

Continue Reading

Local

Alcaldes de Morena a ponerse en modo reelección: Durazo confirma que SÍ SE PUEDE en 2027

Published

on

Un total de 52 presidentes y presidentas municipales, en Puebla entrarán en modo reelección luego de que se confirmará que, si podrán refrendar sus cargos públicos en la elección de 2027

Fue el presidente del Consejo Nacional de Morena, Alfonso Durazo quien confirmó que los ediles y legisladores que fueron electos en la contienda de 2024 podrán buscar su reelección en la próxima elección del 2027.

Con esto los 52 presidentes municipales a lo largo y ancho del estado de Puebla que fueron siglados por Morena en la elección de 2024, podrán ir en busca de su reelección en la siguiente contienda electoral con la búsqueda de permanecer en su cargo tres años más para el periodo 2027-2030.


Los ediles apenas tienen seis meses en sus cargos por lo que tienen bastante tiempo para hacer bien las cosas y buscar mantenerse en sus cargos repitiendo en la boleta en las elecciones intermedias de 2027.

Entre los beneficiados por este cambio destacan alcaldes como José Chedraui de Puebla, Tonantzin Fernández de San Pedro Cholula, Roberto Solís de Huejotzingo, Betty Sánchez Galindo de Zacatlán, Severiano de la Rosa en Amozoc, Omar Muñoz en Cuautlancingo, Carlos Barragán en Xicotepec, además de Alejandro Barroso en Tehuacán destacan en la lista.

Otros que también pueden pero que tienen un verdadero desastre en sus municipios son Karla Martínez de Tezuitlán, que simplemente no ha podido hacer bien las cosas y han tenido que enmendarle la plana, o el caso de Mateo Hernández, quien tiene incendiado Tecamachalco ante la ola de inseguridad que afecta su municipio, hasta le han quemado patrullas sus gobernados.

Legisladores también pueden
En ese mismo escenario se encuentran 17 legisladores del Congreso local y 10 más que están siglados por Morena en la Cámara de Diputados.

Son personajes como Gissel Santander, Marilyn Ballesteros, Juan Antonio González, Rafaela Vianey García, Alejandro Carvajal, Claudia Rivera Vivanco, Ignacio Mier Bañuelos, Karina Pérez Popoca, Miguel Carrillo y Eduardo Castillo quienes buscarán su reelección como diputados federales de Morena.
Mientras que como diputados o diputadas locales, podrán buscar su reelección perfiles como Laura Artemisa García Chávez, Andrés Villegas, Guadalupe Yamak, Miguel Trujillo de Ita, Elvia Graciela Palomares, Nayeli Salvatori, Roberto Zataráin, Azucena Rosas, Pavel Gaspar, Rosalío Zanatta, Laura Gómez, Jaime Aurioles, Julio Huerta, entre otros.

Continue Reading

Local

Retrasan la Pensión Bienestar de mayo- junio 2025

Published

on

La Secretaría del Bienestar retrasó la dispersión de la Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores correspondiente al bimestre mayo-junio de 2025.

El pago habitual, que debió iniciar en los primeros días del mes, se pospuso debido al feriado nacional del 1 de mayo, lo cual afectó la emisión del calendario oficial y, por tanto, la programación de depósitos.

El monto que recibirán los beneficiarios es de 6 mil 200 pesos, como parte del programa social federal que otorga apoyos económicos bimestrales a adultos mayores. Además, las personas con discapacidad, madres trabajadoras y mujeres de entre 60 y 64 años también forman parte de los grupos que reciben estos recursos.

El calendario oficial, que determina la fecha de depósito con base en la inicial del primer apellido, fue publicado hasta el 6 de mayo, cuatro días después del inicio del mes. Esta demora provocó incertidumbre entre los beneficiarios, quienes recurrieron a redes sociales para expresar su preocupación por la falta de información.

Ya es 6 de mayo y aún no cae el depósito de la Pensión Bienestar, ¿por qué?
En Veracruz y Durango, el depósito no se realizó este mes debido a la veda electoral local previa a las elecciones del 2 de junio. En esos estados, los beneficiarios ya habían recibido un pago doble en marzo, cubriendo los bimestres marzo-abril y mayo-junio, tal como lo establece la normativa en periodos electorales.

La Secretaría del Bienestar indicó que el calendario ya se encuentra disponible en sus canales oficiales, y los depósitos se realizarán de forma escalonada durante las próximas semanas. Las personas beneficiarias podrán retirar el apoyo en el Banco del Bienestar, cajeros automáticos o tiendas autorizadas.

Los pagos en Veracruz y Durango se reanudarán en julio con el bimestre correspondiente a julio-agosto. Ese depósito será por el monto regular de cada programa. La dependencia reiteró que los recursos están garantizados y que la dispersión seguirá conforme a la planeación establecida.

El programa, dirigido por Ariadna Montiel Reyes, mantiene cobertura nacional y tiene como objetivo asegurar un ingreso mínimo para los sectores más vulnerables. Las actualizaciones seguirán disponibles en los medios oficiales del Gobierno de México.

Continue Reading

Tendencia

Copyright © 2021 La Hora