Connect with us

Nacional

Sacerdotes son extorsionados en Triángulo Rojo, afirma arzobispo de Puebla

Published

on

Los sacerdotes son perseguidos y extorsionados en todos los municipios que comprende el Triángulo Rojo, así lo afirmó el arzobispo de Puebla, Víctor Sánchez Espinosa, quien hizo un llamado a las autoridades para que tomen cartas en el asunto.

Previo a la inauguración de Diálogos por la Paz en la Ibero Puebla, el arzobispo reprochó la ola de violencia que viven los predicadores de la iglesia católica, pues del tramo que comprende de la zona de los estadios hasta la caseta de Esperanza este tipo de eventos se registran con mayor frecuencia, así como en parroquias de Amozoc, Tecamachalco y Huixcolotla.

Sacerdotes son extorsionados en Triángulo Rojo, afirma arzobispo de Puebla
“Estamos sufriendo lo que está sufriendo la sociedad, en el caso de Puebla hay sacerdotes que han sido seguidos, que han sido extorsionados y sobre todo en algunas zonas como el Triángulo Rojo famoso”, compartió.

Desde robos a transporte y hasta mercancía son los principales ilícitos que se cometen, lo cual comentó, también les afecta, ya que no han dejado de sufrir violencia al ser retenidos cuando van saliendo de la capital poblana rumbo a sus destinos.

En este sentido, urgió a las autoridades del estado para que puedan atender y escuchar las exigencias de los municipios y vialidades que comprenden el Triángulo Rojo; por esta razón, refirió que cada domingo hace un llamado a orar por la paz y sumar esfuerzos desde el episcopado mexicano.

Asimismo, se solidarizó con el asesinato de los sacerdotes jesuitas Joaquín Mora y Javier Campos, por quienes se pensó este encuentro en el marco del Día Internacional de la Paz.

También incluyó a las familias que han sido víctimas de la violencia que ha azotado al país en los últimos años, por lo que se buscará favorecer a la situación de México con el encuentro para reflexionar y construir la paz.

“El evangelio nos pone del lado de quienes sufren la violencia y el dolor, ahí están las heridas de Jesús que nos interpelan a caminos junto de otros y otras, fieles en nuestra misión de caminar juntos a hombres y mujeres de buena voluntad”.

Aseguró que la iglesia asumirá los mismos desafíos que tiene la nación, ya que los foros de justicia y seguridad tienen el objetivo de profundizar acerca de la realidad que se vive, a través de diagnósticos multidisciplinarios para las 32 entidades federativas desde los foros de la Universidad Iberoamericana Puebla.

Presentará estategia de seguridad a aspirantes a la presidencia
Durante su discurso, Sánchez Espinosa dijo que durante el Diálogo Nacional por la Paz construirá una agenda de seguridad que será entregada a los candidatos que busquen un cargo en las elecciones 2024, con el propósito de aportar a la reconstrucción del tejido social del país desde la iglesia y a la creación de nuevas políticas públicas.

“Se iniciará un proceso de diálogo con los futuros candidatos oficiales a la presidencia de la República y a otros cargos, tratando de buscar compromisos para emprender otros caminos distintos a la actual estrategia de seguridad en todo el país”.

En este sentido, deseó que este diálogo favorezca a la construcción del México que todos sueñan, donde exista la justicia y la paz.

Arzobispo, refirma postura en contra del aborto

Ante cuestionamientos sobre el aborto en Puebla, Sánchez Espinosa lo calificó como un crimen, pues dijo que la iglesia católica está a favor de la vida y de la familia, sin embargo, expuso que el criminalizar a la mujer es algo distinto.

“El aborto es un crimen, se le quiere llamar de otra manera, pero el aborto es un crimen, entonces si no se criminaliza a la mujer es otra cosa, pero el aborto desde todos los aspectos que se vea es un crimen y la iglesia está por la vida, por la familia”

Cerca del marco del Día de Acción Global por el Acceso al Aborto Legal y Seguro, apuntó que todos tienen derecho de expresarse, mientras sea con respecto, sin generar violencia. (AD)

Local

Senado aprueba Ley de Investigación e Inteligencia

Published

on

El Senado de la República aprobó la Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en Materia de Seguridad Pública, que la oposición llamó Ley Espía por supuestamente facultar a las autoridades para acceder a información personal sin necesidad de una orden judicial.

Esta ley interconectará bases de datos de las instituciones de seguridad pública y de justicia del país a través de la Plataforma Central de Inteligencia, la cual estará a cargo del Centro Nacional de Inteligencia.

La información que puede ser recabada incluye datos biométricos, de geolocalización, telefónicos, fiscales, así como padrones de personas detenidas y sentenciadas, que proporcionen información o indicios que permitan investigar y prevenir delitos.

Los legisladores de la bancada oficialista aseguraron que esta ley no es una herramienta para espiar, sino una estrategia de coordinación interinstitucional que ayudará a la persecución de delitos.

Aseguraron que los servidores públicos que manejen base de datos estarán sujetos a estándares de certificación y profesionalización. Además de que la información estará protegida por la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública y la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares.

Sin embargo, la oposición declaró que esta iniciativa vulnera la privacidad de los ciudadanos, con la excusa de brindar seguridad, y que le otorga facultades a las autoridades que contribuyen a la militarización del país.

Claudia Sheinbaum niega espionaje

Durante la mañanera del 2 de julio, la presidenta Claudia Sheinbaum negó que las leyes en materia de seguridad pública aprobadas por el Senado sean mecanismos de espionaje o censura. Señaló que Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia proporcionará una plataforma única de información.

“Solo puede haber una intervención, una localización de GPS, bajo orden judicial, a menos que se trate de un desaparecido, de un secuestro, en la que se pide la información directamente a la telefónica para atender a un caso de este tipo”, señaló.

Continue Reading

Nacional

Lista la modificación al ciberasedio: precisan daños e incorporan salvaguarda para libertad de expresión

Published

on

La diputada Laura Artemisa García Chávez, presidente la Junta de Coordinación Política, presentó a puerta cerrada a los diputados locales las dos modificaciones al artículo 480 del Código Penal para evitar que la CNDH presente una acción de inconstitucionalidad en contra del tipo penal del ciberasedio.

La primera, busca precisar las actividades del tipo penal, así como el tipo de daño provocado a las personas.

La segunda es una adenda para excluir del tipo penal las expresiones relativas al ejercicio de la libertad de expresión, los asuntos de interés público o las denuncias sobre hechos públicos.

El compromiso de la diputada, presidenta es que el parche legislativo sea aprobado antes de finalizar el período previsto para el próximo 15 de julio.

Los 41 legisladores realizan en este momento, una mesa de trabajo en el Congreso del Estado, para debatir las modificaciones en la Ley de Ciberseguridad, en las que también incluye hostigamiento digital y vigilancia, mientras protege la libertad de expresión en casos de interés público.

La propuesta que está a debate que busca proteger a las víctimas de daños a su privacidad, integridad emocional y vida cotidiana, pero establece claras excepciones para no afectar la libertad de expresión, especialmente en críticas al servicio público y denuncias periodísticas.

Las nuevas propuestas:

Ampliación de conductas punibles:

Incluye contacto no deseado, acecho digital, hostigamiento y amenazas indirectas.
Requiere que los actos sean reiterados o sistemáticos y que alteren gravemente la vida de la víctima.
Criterios para determinar el delito:

La autoridad deberá evaluar:

El contexto (relación entre víctima y agresor).
La frecuencia (si es un patrón repetido).
Los medios utilizados (redes sociales, mensajes, geolocalización, etc.).
El impacto (daño psicológico, afectación a la vida diaria).
Procedimiento penal:

Se perseguirá solo a petición de la víctima, excepto en casos donde la víctima sea:

Menor de edad.
Persona incapaz de defenderse.
Situaciones donde no pueda resistir el acoso (aquí, el Ministerio Público podrá actuar de oficio).
Exclusiones clave: Protección a la libertad de expresión
La reforma establece que no se considerará ciberacoso:

Las críticas a funcionarios públicos o instituciones.
Las denuncias ciudadanas sobre corrupción o malos manejos.
Las opiniones periodísticas o informativas de interés público.
Expresiones protegidas por la Constitución Mexicana y tratados internacionales en materia de derechos humanos.
“No se busca criminalizar la opinión legítima, sino detener a quienes usan lo digital para amedrentar o destruir la vida privada de otros”, explicó la presidenta del Congreso, Laura Artemisa García.

Continue Reading

Nacional

Fiscalía de NY retira cargos contra Ovidio Guzmán, hijo de ‘El Chapo’

Published

on

La Fiscalía de Nueva York desestimó los cargos por narcotráfico contra Ovidio Guzmán López, El Ratón, hijo de El Chapo Guzmán, para que el caso se realice en una sola jurisdicción, luego de que a través de una carta el miembro de Los Chapitos oficializó que se declarará culpable del caso en su contra en una corte de Chicago, Illinois.

En el documento fechado el 30 de junio, Ovidio Guzmán López de puño y letra informó a la Corte del Distrito Sur de Nueva York que en la audiencia del próximo 9 de julio en Chicago se declarará culpable de los crímenes por narcotráfico, lo que confirma que llegó a un acuerdo con autoridades estadunidenses.


Hasta ahora se desconocen a detalle las condiciones del acuerdo de El Ratón con autoridades de Estados Unidos, pero parte de él incluyó el traslado de 17 de sus familiares desde Culiacán, Sinaloa, a dicho país, entre ellos su esposa e hijas, así como su mamá Griselda López, quien fuera la segunda esposa de El Chapo Guzmán.

Será hasta la audiencia del 9 de julio que los fiscales de Estados Unidos revelarán los detalles del acuerdo de culpabilidad de Ovidio Guzmán López, quien con ello renunciará a ir a juicio y obtener una sentencia reducida por sus crímenes, a cambio de ayudar a autoridades de ese país en otros casos como testigo colaborador.

Desde el año pasado el abogado de los hijos de El Chapo, Jeffrey Lichtman, reveló que los hermanos estaban en negociaciones con Estados Unidos para alcanzar un acuerdo luego de que Joaquín Guzmán López se entregó a las autoridades en julio del año pasado y junto con él llevó a Ismael El Mayo Zambada, narcotraficante que era buscado por las autoridades norteamericanas desde hace años.

Ovidio Guzmán, detenido y extraditado a EU
Ovidio Guzmán López, El Ratón, uno de los hijos de El Chapo Guzmán, fue detenido por segunda vez en enero de 2023 tras un operativo en la comunidad de Jesús Marías, en Culiacán, Sinaloa, luego del fallido operativo conocido como El Culiacanazo en el que autoridades federales tuvieron que liberarlo luego de que el cártel de Sinaloa amenazara con realizar una matanza.

A través de un helicóptero, Ovidio Guzmán López fue extraído de Culiacán, Sinaloa, para evitar que el cártel lo liberara y fue trasladado a la Ciudad de México, para posteriormente ingresarlo al penal de máxima seguridad de El Altiplano, desde donde una vez se escapó El Chapo Guzmán por medio de un túnel en su celda.

Tras una larga batalla legal por evitar su extradición, El Ratón finalmente fue enviado a Estados Unidos el 15 de septiembre de 2023 para que enfrentara los cargos por narcotráfico de los que era acusado.

En su primera audiencia, realizada tres días después de su llegada a Estados Unidos, Ovidio Guzmán López se declaró inocente de los cinco cargos relacionados con narcotráfico en una corte de Chicago, Illinois.

Continue Reading

Tendencia

Copyright © 2021 La Hora