Connect with us

Local

Registró Puebla en 2024 su mejor actividad económica en 44 años

Published

on

Durante 2024, Puebla registró su mayor nivel de actividad económica de los últimos 44 años, es decir, desde 1980, cuando el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) comenzó a llevar un registro sistemático de este indicador.

De acuerdo con Anselmo Salvador Chávez Capó, economista y catedrático de la UPAEP, el crecimiento económico de Puebla durante 2024 se explica principalmente por el impulso de sectores con dinamismo de corto plazo, como el agropecuario, el turismo regional y el comercio, que repuntaron gracias a la recuperación de actividades del campo, eventos culturales y un mayor consumo en ciudades medias.

A través de su Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE), el instituto dio a conocer que el estado cerró el año con un índice del 103.9, algo que no se había observado desde hace más de cuatro décadas.

La comparación con 1980 es aún más reveladora: desde entonces, la productividad económica total del estado ha aumentado 68 puntos, partiendo de un índice inicial de 35.9.
Llama Canacintra de Tehuacán a consumir productos locales ante conflicto comercial EU-China
El presidente de la Cámara, Julio César Pérez, manifestó que los aranceles van a perjudicar porque el empresario es importador y deberá pagar impuestos
En un análisis por tipo de sector, el instituto informó que el primario fue el más dinámico de la economía poblana, al alcanzar un índice de 106.7 puntos. Este grupo abarca actividades como la agricultura, la ganadería, la pesca y el aprovechamiento forestal.

Le siguió el sector terciario, que registró un índice del 106.3. Este agrupa a actividades enfocadas al hospedaje temporal restaurantes, el comercio, el turismo y el transporte.

En contraste, el sector secundario —que comprende la industria manufacturera, la construcción, la minería y la generación de energía— cerró el año con un índice de 100.0, es decir, sin crecimiento ni decrecimiento respecto al periodo base.

Esto sugiere estabilidad, aunque también una oportunidad para reactivar sectores clave como la construcción y las manufacturas, que tradicionalmente han sido motores del desarrollo en Puebla.

Puebla en el panorama nacional
Pese al panorama positivo en términos históricos, Puebla se ubicó por debajo del promedio nacional en actividad económica al ocupar el lugar número 18 entre las 32 entidades federativas del país.

Esto indica que, aunque ha logrado avances importantes a nivel local, aún enfrenta retos para colocarse entre las economías estatales más dinámicas de la República Mexicana.

Es superada por Baja California, Chiapas, Chihuahua, Ciudad de México, Durango, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Nuevo León, Oaxaca, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz, Yucatán y Zacatecas.

Puebla creció por sectores que traen un dinamismo a corto plazo
Anselmo Salvador Chávez Capó, economista y catedrático de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), explicó que el crecimiento económico de Puebla durante 2024 se explica principalmente por el impulso de sectores con fuerte dinamismo en el corto plazo, como el agropecuario, el turismo regional y el comercio.

Hubo una recuperación notable en las actividades del campo, especialmente en rubros como la horticultura y la producción pecuaria. A eso se sumó un repunte del turismo local impulsado por eventos culturales y una reactivación del consumo interno en ciudades medias,
detalló.
No obstante, aclaró que estos motores de crecimiento son sensibles a factores externos y estacionales, por lo que no garantizan un desarrollo sostenido. Además, aunque Puebla alcanzó su mejor nivel histórico, eso no se traduce en un posicionamiento destacado a nivel nacional.
Habrá Jornada de Economía en Tehuacán para apoyar a microempresas y emprendedores
La actividad será a finales de abril en instalaciones de la Cámara del Vestido, sobre la calle 1 Norte
“El hecho de que Puebla esté en el lugar 18 entre las 32 entidades muestra que, aunque crece, lo hace más lento que otros estados. Muchos han logrado avances gracias a una economía más diversificada, con industria avanzada, atracción de inversión extranjera y mejores condiciones logísticas”, advirtió.

Chávez Capó subrayó que para lograr un crecimiento estructural y competitivo, Puebla necesita fortalecer sus sectores estratégicos, especialmente la industria manufacturera, e invertir en innovación, infraestructura y formación técnica.

Hay un avance, sí, pero si el estado quiere destacar en el mapa económico nacional, no puede depender solo del campo o el turismo. Necesita una estrategia de largo plazo que lo haga menos vulnerable y más productivo,
concluyó.

Local

Encabeza la Rectora Lilia Cedillo Ramírez convenio de colaboración con la Secretaría de Infraestructura estatal

Published

on

Su titular, José Manuel Contreras de los Santos, agradeció la colaboración y apertura de la BUAP
Para consolidar alianzas estratégicas en beneficio de los estudiantes y de la sociedad en general, la BUAP y la Secretaría de Infraestructura del Gobierno del Estado de Puebla signaron un convenio de colaboración, que encabezó la Rectora Lilia Cedillo Ramírez y el titular de esta dependencia, José Manuel Contreras de los Santos.

Al tomar la palabra, la doctora Cedillo agradeció la confianza de la secretaría y su disposición para colaborar con la universidad. Refirió que en el acuerdo hay acciones recíprocas que fortalecerán a las dos instituciones.

Como parte de la alianza, las puertas de esta dependencia se abrirán a los alumnos, quienes accederán a situaciones laborales reales con la idea adquirir habilidades blandas y nuevas oportunidades: “Esta colaboración dará sin duda muchos frutos; a través de estas acciones daremos los primeros pasos en un camino largo, donde nos acompañaremos mutuamente”, expresó la Rectora.

Por su parte, el secretario de Infraestructura señaló que los cursos y diplomados de capacitación que la universidad brindará a 90 de sus funcionarios, en una primera etapa, se traducirá en un mejor servicio y atención para los poblanos.

“Agradecemos que la BUAP siga siendo la cuna del conocimiento para miles de estudiantes y profesionales. Coincidimos con su lema: pensar bien para vivir mejor, esa excelencia es la que buscamos para hacer de Puebla un mejor estado”, enfatizó.

Durante la firma, la Abogada General de la BUAP, Miriam Olga Ponce Gómez, detalló que el convenio impulsará la formación continua y la actualización profesional, además de fortalecer la generación de conocimiento aplicado al servicio mediante cursos, talleres y diplomados, tanto presenciales como en línea, en beneficio de 90 funcionarios. Mientras que los alumnos podrán realizar su servicio social y prácticas profesionales en la Secretaría de Infraestructura estatal.

https://www.boletin.buap.mx/node/3963

Continue Reading

Local

SSP de Yucatán rescató a varios tripulantes de una embarcación perdida en El Caribe

Published

on

Elementos de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) de Yucatán, en conjunto con las fuerzas federales de seguridad, dieron a conocer que lograron rescatar a una tripulación de tres personas del “Reyna Margarita”, quienes se encontraban perdidos en El Caribe desde el 8 de julio.

La operación fue ejecutada por los elementos de seguridad a bordo de una embarcación interceptadora, luego de que el helicóptero Bell 429 de la SSP localizara a la embarcación a millas náuticas de la costa de Sisal, comunidad del municipio de Hunucmá, muy cerca del sureste de la entidad caribeña.

Afortunadamente al momento de abordar estas embarcaciones, se dieron cuenta que los tripulantes se encontraban con vida, conscientes y estables, presentando signos leves de deshidratación e insolación. Con el fin de no empeorar su situación, se realizaron maniobras correspondientes para su remolque seguro.

Continue Reading

Local

SEP confirma vacaciones de verano 2025

Published

on

El fin del ciclo escolar se acerca, y con él, la temporada de vacaciones de verano para chicos y chicas de preescolar, primaria y secundaria. Según el calendario oficial de la SEP, el inicio del receso será el miércoles 16 de julio de 2025, y se extenderá por 46 días, es decir, más de seis semanas de descanso.

¿En qué estados ya vacacionan?

Algunas entidades adelantaron el cierre del ciclo:

En Yucatán, el último día de clases fue el viernes 11 de julio.
En Sonora, el ciclo concluyó el 9 de julio.

En Guanajuato, fue el 15 de julio.
En cambio, en CDMX y Estado de México, el receso inicia el mismo 16 de julio .

Cuándo regresan las clases?
El nuevo ciclo escolar 2025‑2026 comenzará el lunes 1 de septiembre de 2025 y terminará el miércoles 15 de julio de 2026, contemplando 185 días efectivos de clase en educación básica.

Más que un respiro: ¿qué hay detrás?
Este descanso prolongado se suma a los cambios impulsados por la SEP con la semana extra de vacaciones aprobada en junio, como una forma de reconocer el desgaste tanto de alumnas y alumnos como de los docentes, quienes ahora también cuentan con mayor tiempo para planificación, descanso o convivencias familiares.

¿Qué sigue en el calendario escolar?
Además de las vacaciones, el calendario contempla:

Vacaciones de invierno: de 22 de diciembre de 2025 al 6 de enero de 2026.
Vacaciones de Semana Santa: del 30 de marzo al 10 de abril de 2026.
También ocho sesiones de Consejo Técnico Escolar (CTE), además de varios días de descanso oficiales por feriados nacionales

Continue Reading

Tendencia

Copyright © 2021 La Hora