Connect with us

Geek

Los Ángeles inicia a prohibir el uso de teléfonos en las escuelas

Published

on

El Distrito Escolar Unificado de Los Ángeles (LAUSD) ha definido los detalles de lo que será el día a día en las escuelas sin teléfonos celulares. En un esfuerzo por combatir la distracción tecnológica y fomentar la concentración en el aula, autoridades distritales anunciaron que la prohibición de teléfonos, relojes inteligentes y otros dispositivos que permitan comunicación o acceso a internet se implementará a partir de mediados de febrero en todas las escuelas intermedias y secundarias.

Este cambio —uno de los más drásticos en el sistema educativo local— viene de la mano de la preocupación generalizada acerca de que los estudiantes se han vuelto “adictos” a sus dispositivos,afectando la calidad de su aprendizaje y convivencia. “Está claro”, explicó el superintendente Alberto Carvalho, “que los estudiantes se han vuelto ‘adictos’, un problema que ‘debe llegar a su fin.’”

Una decisión similar se tomó en una escuela de Río de Janeiro, en Brasil, también este año, donde vieron resultados positivos tras la medida.

La medida de LAUSD, aprobada originalmente por la Junta de Educación en junio pasado, ha superado los requerimientos de la nueva ley estatal de California —conocida como California’s Phone-Free Schools Act— que exigía a los distritos escolares, escuelas chárter y oficinas de educación del condado presentar sus propias políticas de restricción de celulares antes del 1 de julio de 2026. Sin embargo, Los Ángeles ha decidido aplicar un calendario más acelerado y restricciones más estrictas.

Según el jefe de Operaciones Escolares de LAUSD, Andrés Chait, el nuevo reglamento deberá aplicarse a partir del 18 de febrero, justo después del fin de semana del Día de los Presidentes. Alrededor de 50 escuelas dentro del distrito —de un total de mil 543— ya habían adoptado prohibiciones similares, pero ahora la política se extenderá de manera uniforme al resto de los planteles, con la excepción de las escuelas primarias en las que, por lo general, los estudiantes no cuentan con dispositivos móviles.
La regla establece que los teléfonos permanecerán fuera del alcance en todo momento durante la jornada escolar, incluidas las pausas de almuerzo o nutrición, y los descansos entre clases. Así, la normativa cubre desde que suena la campana de entrada hasta la campana de salida, aunque se permitirá el uso de los teléfonos en el trayecto hacia o desde el plantel, por ejemplo, mientras se viaja en autobús.

El distrito ofrece varias alternativas sobre cómo controlar el uso de los dispositivos, de modo que cada campus seleccione la estrategia que mejor se adapte a sus necesidades. Entre las opciones se cuentan: En mochilas: Los estudiantes deben mantener los teléfonos apagados y guardados.
Unidades de almacenamiento bloqueadas: Pueden ser en aulas específicas o en espacios comunes donde se almacenan los celulares durante la jornada.

Bolsas especializadas: Selladas con imanes o velcro, conocidas como Yondr o Faraday, que impiden el acceso directo al teléfono y bloquean la señal WiFi o celular.

Soportes en el aula: Estanterías numeradas para depositar los dispositivos al inicio de cada clase.

“La expectativa mínima es que el dispositivo esté apagado y almacenado”, resumió Chait. “Los teléfonos no pueden estar en entornos silenciosos o de vibración.” Las escuelas tendrán que definir su método y anunciarlo antes de las vacaciones de invierno en diciembre, momento en que se hará el pedido de suministros a gran escala. Se calcula un presupuesto inicial de aproximadamente 7 millones de dólares para la adquisición de materiales.

La prohibición no se limita a los teléfonos en sentido estricto, sino que también contempla relojes inteligentes, audífonos y “smart glasses”. Con todo, la nueva ley estatal requiere que los estudiantes tengan acceso a sus celulares en caso de emergencia. Cuándo o cómo se aplicará dicha excepción variará de un campus a otro y quedará en manos del personal escolar decidir si una situación amerita permitir el uso del dispositivo.

En palabras de Chait, un encierro de seguridad breve “no sería una emergencia lo suficientemente grande como para permitir a los estudiantes acceder a los teléfonos”. Sin embargo, si durase una hora o más, “esa sería una situación en la que le diríamos a nuestra gente: ‘Sí, continúe y dé acceso a los niños a sus teléfonos.’”

El distrito apuesta por un enfoque disciplinario “restaurativo y positivo”, con varios niveles de advertencia. La primera infracción acarrea un recordatorio verbal, seguida de conversación con un consejero y, eventualmente, notificación a los padres o tutores. No obstante, miembros de la junta escolar, como Nick Melvoin y Rocio Rivas, han sugerido que podría considerarse la confiscación del teléfono de forma temporal ante casos de reincidencia.

“No vamos a decirle a nuestros administradores que no pueden eliminar un teléfono de un estudiante”, puntualizó Chait, agregando que esta acción se tomaría “después del ‘diálogo’ y las advertencias a diferentes partes”.

Aunque muchos docentes y administradores celebran la iniciativa como una vía para recuperar la atención de los alumnos y reducir distracciones en el aula, la implementación no será sencilla. Algunos padres han manifestado preocupación respecto a la posibilidad de comunicarse con sus hijos en situaciones urgentes. Sin embargo, las autoridades escolares insisten en que, de requerirse, cada campus establecerá procedimientos claros para atender emergencias.

El distrito confía en que la aceptación por parte de padres y estudiantes sea clave. “La aceptación de los padres y estudiantes es absolutamente crítico”, dijo Chait. A mediano y largo plazo, la apuesta de LAUSD es invertir la tendencia de dependencia tecnológica que, en palabras de Carvalho, “debe llegar a su fin”.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Geek

Superinteligencia de Meta… ¿por qué tanta generosidad?

Published

on

«Las soluciones tecnológicas son seductoras porque reducen problemas sociales complejos a simples cuestiones técnicas: fáciles de resolver, baratas de implementar y sin necesidad de consideración moral.»

Meta dice que quiere construir una superinteligencia para mejorar radicalmente la vida de las personas.

La propuesta parece irreprochable: inteligencia artificial para todos. Y no sólo para mejorar en el trabajo, sino para una vida mejor. Inteligencia artificial con sesgo social.

Una IA que no sólo nos asista, sino que nos entienda. Que nos ayude a resolver problemas personales y globales. Que esté disponible en múltiples formas: texto, voz, video, realidad aumentada, realidad virtual.

Lo dijo Mark Zuckerberg, con un estilo incluso esperanzador; ese estilo que usa quien sabe que está marcando el paso.

Lo dijo con la confianza de quien sabe que está invirtiendo cantidades de recursos que pocas empresas pueden destinar para lograrlo.

Y sin embargo, algo no encaja del todo.

¿Por qué una empresa que ha sido acusada de explotar datos personales y de manipulación electoral sería, de pronto, la vanguardia social de una tecnología aún más poderosa que las anteriores?

Continue Reading

Geek

W Place Live: el mapa mundial de píxeles que se viralizó en Internet

Published

on

En las últimas semanas, se viralizó una comunidad que nadie esperaba: W Place Live, el lienzo mundial de pixeles que arrasa en Internet. En resumen, se trata de un proyecto colaborativo en todo el planeta, con una explosión de creatividad y caos digital.

Esta plataforma inesperada convirtió el globo terráqueo en un lienzo pixelado vibrante. En apenas días, millones de personas en todo el mundo comenzaron a dejar su huella… un píxel a la vez, sobre un mapa global que fue evolucionando en algo nunca antes visto.

W Place Live no es solo arte, sino un proyecto colectivo; al mismo tiempo, es competencia y una forma única de comunidad digital.

Desde emblemas nacionales hasta personajes de videojuegos, memes virales y mensajes de protesta, cada rincón del mapa se llenó de historia, creatividad y, también, de “guerras de píxeles” que desataron rivalidades amistosas y luchas territoriales pixeladas.
¿Qué es W Place Live?
W Place Live es un proyecto colaborativo de arte en píxel creado por el desarrollador brasileño Murilo Matsubara, lanzado oficialmente en julio de 2025. Inspirado en el legendario r/place de Reddit, este experimento trasladó el lienzo colectivo a un mapa mundial, permitiendo a cualquiera pintar píxeles sobre ubicaciones reales.

¿Cómo funciona?
Los usuarios reciben una cantidad inicial de píxeles (entre 30 a 64, según la fuente) que pueden colocar en cualquier parte del mapa. Por cada pixel usado, se regenera uno más cada 30 segundos, facilitando una mecánica adictiva de retorno constante al juego.

La paleta de colores cuenta con opciones gratuitas y otras “premium”, que requieren moneda interna o pago. El mapa está compuesto por unos cuatro billones de píxeles disponibles para pintar, lo que ha creado un espacio inmenso de expresión y estrategia global.


¿Por qué conquistó Internet?
Desde su lanzamiento, W Place Live se volvió viral en TikTok, Twitter, Reddit y otras redes, convirtiéndose en tendencia global en pocas horas gracias a imágenes del mapa repleto de arte pixelado, banderas y memes.

Usuarios se organizaron en Discord, Reddit y Telegram para formar alianzas, defender sus creaciones o coordinar ataques sobre territorios artísticos —auténticas guerras de píxeles. Estas dinámicas comunitarias transformaron la experiencia individual en una aventura colectiva estratégica.

El mapa se convirtió en un lienzo donde se plasmaron identidades y causas: escudos de clubes de fútbol, íconos de videojuegos, símbolos de protesta política, banderas de países en disputa, así como expresiones culturales.

Además, surgió activismo digital, con protestas pixeladas en ubicaciones corporativas o zonas de conflicto, desde Palestina hasta industrias de videojuegos.
¿Cómo se juega W Place Live?
Solo necesitas ingresar a wplace.live, registrarte (correo o Google) y ya puedes participar. Una vez dentro, selecciona un lugar en el mapa, elige un color y coloca tu píxel.

Es necesario que trabajes en equipo para crear imágenes complejas, así como para proteger tus obras del “griefing” (píxeles añadidos por malintencionados). Incluso existe una competencia regional en donde se intenta que tu país o región destaque en los rankings.

Los “droplets” son la moneda del juego: se ganan por pintar o subir de nivel y sirven para aumentar la reserva de píxeles, personalizar avatar o comprar banderas virtuales que ofrecen bonificaciones (10 % de vuelta de píxeles al pintar en zonas correspondientes).

Existen tablas con líderes individuales, alianzas y países, actualizadas en distintos periodos (diario, semanal, total), fomentando una competencia global continua.

Continue Reading

Geek

Google presenta Nano Banana, nuevo modelo de IA para generar imágenes

Published

on

Google presentó “Nano Banana”, un nuevo modelo de inteligencia artificial enfocado en la generación y edición de imágenes, el cual estará integrado en Gemini 2.5 Flash Image.

Esta herramienta permite modificar fotografías a partir de simples descripciones en texto, lo que representa un avance importante en el campo de la creación visual con apoyo de IA.

Con esta apuesta, la compañía tecnológica refuerza su presencia en un terreno cada vez más competido, donde empresas como Adobe han marcado la pauta en el desarrollo de soluciones creativas basadas en inteligencia artificial.

La llegada de “Nano Banana” abre la posibilidad de simplificar y acelerar procesos de edición que antes requerían mayor conocimiento técnico.

Continue Reading

Tendencia

Copyright © 2021 La Hora