Connect with us

Geek

Piernas Robot termina medio maratón con tiempazo

Published

on

La tecnología ha sido diseñada para hacer la vida humana más fácil y eficiente, pero a medida que avanzan los desarrollos tecnológicos, también crecen las capacidades de estos dispositivos. Un ejemplo de ello ocurrió en China, donde un robot humanoide terminó un medio maratón en un tiempo que sorprendió a muchos, superando incluso el ritmo promedio de algunos corredores humanos.

El robot, conocido como Tiangong, fue el primero en la historia en completar un medio maratón, es decir 21.097 kilómetros, con un tiempo de carrera impresionante. La máquina no solo terminó la carrera, sino que demostró que las capacidades de la robótica pueden llegar a lugares donde jamás se pensó que fueran posibles, incluyendo el mundo de las competencias deportivas.

Robot humanoide Tiangong hace historia en el medio maratón
Durante el medio maratón de Yizhuang, celebrado en Beijing, un robot humanoide llamado Tiangong se convirtió en el primero en la historia en completar una carrera de más de 21 kilómetros en menos de tres horas.

El robot Tiangong fue creado por el Centro de Innovación de Robots de Inteligencia Incorporada de Construcción Local y Nacional, una de las instituciones más avanzadas en el desarrollo de robótica de China.
Su apariencia metálica oscura con tonalidades en gris, combinada con un dorsal en su pecho, lo hacía parecer un atleta más en medio de la multitud, pero su rendimiento demostró que, aunque tiene una estructura artificial, sus capacidades sobrepasaron las de muchos humanos.

Mientras se preparaba junto a los demás participantes, nadie podría haber imaginado que este robot humanoide marcaría un antes y un después en la historia de las carreras de larga distancia.

Tiangong, que fue diseñado con la habilidad de moverse de manera eficiente y controlar su ritmo de carrera, completó el medio maratón de Yizhuang con una estabilidad impresionante, a pesar de ser un robot humanoide y no un corredor humano experimentado.

Lo mejor de todo es que el robot humanoide cruzó la meta en un tiempo de 2 horas, 59 minutos y 57 segundos, con un ritmo promedio de 9 minutos y 24 segundos por kilómetro, un tiempo que muchos corredores amateurs humanos envidiarían.

Tiangong: el ‘pacer’ perfecto para los corredores
El robot humanoide Tiangong, además de ser el primero en completar el medio maratón de Yizhuang en menos de tres horas, desempeñó el rol de ‘pacer’ o ‘conejo de ritmo’ como muchos corredores humanos conocen.

En las carreras de larga distancia, el pacer es un corredor encargado de marcar el ritmo adecuado para los participantes que desean cumplir una meta específica, como bajar de cierto tiempo en la competencia. Así que Tiangong cumplió esa función al ser una referencia clara para aquellos que buscaban terminar el medio maratón en menos de tres horas.

Cabe destacar que el tiempo de carrera del robot Tiangong es digno de mención, ya que la media para los corredores más o menos involucrados en el mundo del atletismo es de alrededor de 2 horas y 2 minutos.


Por lo que el tiempo de 2 horas, 59 minutos y 57 segundos de Tiangong en el medio maratón de Yizhuang, considerando que el robot humanoide es primerizo y no tiene la resistencia física de un corredor entrenado, pero sí la eficiencia en su programación, suena impactante.

Así es como el robot humanoide Tiangong ha demostrado que, aunque la tecnología está diseñada para facilitarnos la vida, en ocasiones, puede superarnos. Su desempeño al terminar el medio maratón de Yizhuang ha dejado una huella imborrable en la historia de las carreras y la robótica, marcando el inicio de una nueva era en el deporte y el atletismo.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Geek

Superinteligencia de Meta… ¿por qué tanta generosidad?

Published

on

«Las soluciones tecnológicas son seductoras porque reducen problemas sociales complejos a simples cuestiones técnicas: fáciles de resolver, baratas de implementar y sin necesidad de consideración moral.»

Meta dice que quiere construir una superinteligencia para mejorar radicalmente la vida de las personas.

La propuesta parece irreprochable: inteligencia artificial para todos. Y no sólo para mejorar en el trabajo, sino para una vida mejor. Inteligencia artificial con sesgo social.

Una IA que no sólo nos asista, sino que nos entienda. Que nos ayude a resolver problemas personales y globales. Que esté disponible en múltiples formas: texto, voz, video, realidad aumentada, realidad virtual.

Lo dijo Mark Zuckerberg, con un estilo incluso esperanzador; ese estilo que usa quien sabe que está marcando el paso.

Lo dijo con la confianza de quien sabe que está invirtiendo cantidades de recursos que pocas empresas pueden destinar para lograrlo.

Y sin embargo, algo no encaja del todo.

¿Por qué una empresa que ha sido acusada de explotar datos personales y de manipulación electoral sería, de pronto, la vanguardia social de una tecnología aún más poderosa que las anteriores?

Continue Reading

Geek

W Place Live: el mapa mundial de píxeles que se viralizó en Internet

Published

on

En las últimas semanas, se viralizó una comunidad que nadie esperaba: W Place Live, el lienzo mundial de pixeles que arrasa en Internet. En resumen, se trata de un proyecto colaborativo en todo el planeta, con una explosión de creatividad y caos digital.

Esta plataforma inesperada convirtió el globo terráqueo en un lienzo pixelado vibrante. En apenas días, millones de personas en todo el mundo comenzaron a dejar su huella… un píxel a la vez, sobre un mapa global que fue evolucionando en algo nunca antes visto.

W Place Live no es solo arte, sino un proyecto colectivo; al mismo tiempo, es competencia y una forma única de comunidad digital.

Desde emblemas nacionales hasta personajes de videojuegos, memes virales y mensajes de protesta, cada rincón del mapa se llenó de historia, creatividad y, también, de “guerras de píxeles” que desataron rivalidades amistosas y luchas territoriales pixeladas.
¿Qué es W Place Live?
W Place Live es un proyecto colaborativo de arte en píxel creado por el desarrollador brasileño Murilo Matsubara, lanzado oficialmente en julio de 2025. Inspirado en el legendario r/place de Reddit, este experimento trasladó el lienzo colectivo a un mapa mundial, permitiendo a cualquiera pintar píxeles sobre ubicaciones reales.

¿Cómo funciona?
Los usuarios reciben una cantidad inicial de píxeles (entre 30 a 64, según la fuente) que pueden colocar en cualquier parte del mapa. Por cada pixel usado, se regenera uno más cada 30 segundos, facilitando una mecánica adictiva de retorno constante al juego.

La paleta de colores cuenta con opciones gratuitas y otras “premium”, que requieren moneda interna o pago. El mapa está compuesto por unos cuatro billones de píxeles disponibles para pintar, lo que ha creado un espacio inmenso de expresión y estrategia global.


¿Por qué conquistó Internet?
Desde su lanzamiento, W Place Live se volvió viral en TikTok, Twitter, Reddit y otras redes, convirtiéndose en tendencia global en pocas horas gracias a imágenes del mapa repleto de arte pixelado, banderas y memes.

Usuarios se organizaron en Discord, Reddit y Telegram para formar alianzas, defender sus creaciones o coordinar ataques sobre territorios artísticos —auténticas guerras de píxeles. Estas dinámicas comunitarias transformaron la experiencia individual en una aventura colectiva estratégica.

El mapa se convirtió en un lienzo donde se plasmaron identidades y causas: escudos de clubes de fútbol, íconos de videojuegos, símbolos de protesta política, banderas de países en disputa, así como expresiones culturales.

Además, surgió activismo digital, con protestas pixeladas en ubicaciones corporativas o zonas de conflicto, desde Palestina hasta industrias de videojuegos.
¿Cómo se juega W Place Live?
Solo necesitas ingresar a wplace.live, registrarte (correo o Google) y ya puedes participar. Una vez dentro, selecciona un lugar en el mapa, elige un color y coloca tu píxel.

Es necesario que trabajes en equipo para crear imágenes complejas, así como para proteger tus obras del “griefing” (píxeles añadidos por malintencionados). Incluso existe una competencia regional en donde se intenta que tu país o región destaque en los rankings.

Los “droplets” son la moneda del juego: se ganan por pintar o subir de nivel y sirven para aumentar la reserva de píxeles, personalizar avatar o comprar banderas virtuales que ofrecen bonificaciones (10 % de vuelta de píxeles al pintar en zonas correspondientes).

Existen tablas con líderes individuales, alianzas y países, actualizadas en distintos periodos (diario, semanal, total), fomentando una competencia global continua.

Continue Reading

Geek

Google presenta Nano Banana, nuevo modelo de IA para generar imágenes

Published

on

Google presentó “Nano Banana”, un nuevo modelo de inteligencia artificial enfocado en la generación y edición de imágenes, el cual estará integrado en Gemini 2.5 Flash Image.

Esta herramienta permite modificar fotografías a partir de simples descripciones en texto, lo que representa un avance importante en el campo de la creación visual con apoyo de IA.

Con esta apuesta, la compañía tecnológica refuerza su presencia en un terreno cada vez más competido, donde empresas como Adobe han marcado la pauta en el desarrollo de soluciones creativas basadas en inteligencia artificial.

La llegada de “Nano Banana” abre la posibilidad de simplificar y acelerar procesos de edición que antes requerían mayor conocimiento técnico.

Continue Reading

Tendencia

Copyright © 2021 La Hora