Connect with us

Geek

Piernas Robot termina medio maratón con tiempazo

Published

on

La tecnología ha sido diseñada para hacer la vida humana más fácil y eficiente, pero a medida que avanzan los desarrollos tecnológicos, también crecen las capacidades de estos dispositivos. Un ejemplo de ello ocurrió en China, donde un robot humanoide terminó un medio maratón en un tiempo que sorprendió a muchos, superando incluso el ritmo promedio de algunos corredores humanos.

El robot, conocido como Tiangong, fue el primero en la historia en completar un medio maratón, es decir 21.097 kilómetros, con un tiempo de carrera impresionante. La máquina no solo terminó la carrera, sino que demostró que las capacidades de la robótica pueden llegar a lugares donde jamás se pensó que fueran posibles, incluyendo el mundo de las competencias deportivas.

Robot humanoide Tiangong hace historia en el medio maratón
Durante el medio maratón de Yizhuang, celebrado en Beijing, un robot humanoide llamado Tiangong se convirtió en el primero en la historia en completar una carrera de más de 21 kilómetros en menos de tres horas.

El robot Tiangong fue creado por el Centro de Innovación de Robots de Inteligencia Incorporada de Construcción Local y Nacional, una de las instituciones más avanzadas en el desarrollo de robótica de China.
Su apariencia metálica oscura con tonalidades en gris, combinada con un dorsal en su pecho, lo hacía parecer un atleta más en medio de la multitud, pero su rendimiento demostró que, aunque tiene una estructura artificial, sus capacidades sobrepasaron las de muchos humanos.

Mientras se preparaba junto a los demás participantes, nadie podría haber imaginado que este robot humanoide marcaría un antes y un después en la historia de las carreras de larga distancia.

Tiangong, que fue diseñado con la habilidad de moverse de manera eficiente y controlar su ritmo de carrera, completó el medio maratón de Yizhuang con una estabilidad impresionante, a pesar de ser un robot humanoide y no un corredor humano experimentado.

Lo mejor de todo es que el robot humanoide cruzó la meta en un tiempo de 2 horas, 59 minutos y 57 segundos, con un ritmo promedio de 9 minutos y 24 segundos por kilómetro, un tiempo que muchos corredores amateurs humanos envidiarían.

Tiangong: el ‘pacer’ perfecto para los corredores
El robot humanoide Tiangong, además de ser el primero en completar el medio maratón de Yizhuang en menos de tres horas, desempeñó el rol de ‘pacer’ o ‘conejo de ritmo’ como muchos corredores humanos conocen.

En las carreras de larga distancia, el pacer es un corredor encargado de marcar el ritmo adecuado para los participantes que desean cumplir una meta específica, como bajar de cierto tiempo en la competencia. Así que Tiangong cumplió esa función al ser una referencia clara para aquellos que buscaban terminar el medio maratón en menos de tres horas.

Cabe destacar que el tiempo de carrera del robot Tiangong es digno de mención, ya que la media para los corredores más o menos involucrados en el mundo del atletismo es de alrededor de 2 horas y 2 minutos.


Por lo que el tiempo de 2 horas, 59 minutos y 57 segundos de Tiangong en el medio maratón de Yizhuang, considerando que el robot humanoide es primerizo y no tiene la resistencia física de un corredor entrenado, pero sí la eficiencia en su programación, suena impactante.

Así es como el robot humanoide Tiangong ha demostrado que, aunque la tecnología está diseñada para facilitarnos la vida, en ocasiones, puede superarnos. Su desempeño al terminar el medio maratón de Yizhuang ha dejado una huella imborrable en la historia de las carreras y la robótica, marcando el inicio de una nueva era en el deporte y el atletismo.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Geek

Spotify bajo fuego por permitir éxito viral de banda creada por IA

Published

on

En plena era digital, una agrupación misteriosa ha sacudido a la industria musical. The Velvet Sundown, una supuesta banda de rock psicodélico con estética setentera, logró acumular más de un millón de oyentes mensuales en Spotify… sin que exista evidencia de seres humanos detrás del proyecto.

Este proyecto virtual apareció de la nada a principios de junio, lanzando dos álbumes en 15 días—Floating on Echoes y Dust and Silence—y anunciando un tercero, Paper Sun Rebellion, para el 14 de julio. Su sonido, una mezcla de psicodelia ‘70s e indie moderno, se convirtió en banda sonora predilecta de playlists populares, al grado de alcanzar casi medio millón de streams en “Dust on the Wind”.

Sin embargo, no hay entrevistas, conciertos ni presencia real de sus cuatro integrantes—Gabe Farrow, Lennie West, Milo Rains y Orion “Rio” Del Mar—más allá de imágenes promocionales generadas por IA. Un supuesto portavoz, Andrew Frelon, admitió haber inventado su conexión con la banda para un supuesto “engaño mediático”.

El debate detrás de la melodía
Gran parte de la industria, incluidas figuras como Elton John y Dua Lipa, así como asociaciones como la BPI, han pedido regular el uso de la IA en la música para proteger a los creadores humanos. Deezer ya marcó las pistas de este proyecto como “100 % generadas por IA”, pero plataformas como Spotify aún no lo hacen.

Expertos como Gina Neff, de la Universidad de Cambridge, advierten que “cada vez nos cuesta más distinguir qué es real”, señalando la creciente confusión entre arte humano y digital.

¿Innovación o amenaza?
Para algunos, la música sintética es un experimento artístico: un “espejo” que cuestiona la autoría y el valor de la autenticidad. Sin embargo, críticos califican el caso como una amenaza para la diversidad musical: bandas reales y creadores individuales podrían quedar desplazados por una ola de contenido barato y replicable .

El fundador de Fairly Trained, Ed Newton-Rex, lo califica como un “robo disfrazado de competencia”, mientras la BPI demanda normativas claras sobre copyright e inteligencia artificial en la creación musical.

Continue Reading

Geek

IA es clave para la competitividad e innovación de las empresas

Published

on

Las empresas que deseen sobrevivir la próxima década deben no sólo adoptar las nuevas herramientas de inteligencia artificial, sino ocuparla para verdaderamente resolver los problemas y retos internos del negocio sin perder de vista las implicaciones éticas de su uso.

No pienses en tecnología, piensa en lo que quieres lograr en tu negocio, por ejemplo, vender más o ganar más dinero, que no es lo mismo (…). Luego la tecnología va a ser un habilitador y, después, se convierte en una herramienta que genera un valor agregado”, explicó el líder de innovación y transformación digital de Google Cloud, Jahasiel E. Sevilla.

Al participar en UnlockedAI Woman, detalló que aproximadamente el 60% del uso de la inteligencia artificial en el mundo se enfoca en la eficiencia operativa, es decir, hacer algo más rápido, en menos tiempo o más barato.

Sin embargo, las compañías pueden seguir innovando al usar dicha tecnología de otras formas. Muestra de ello es que Deep Research en Gemini puede generar informes personalizados y exhaustivos, los cuales pueden servir para pasar de una estrategia de eficiencia operativa a inteligencia de negocio.

Para Irma Wilde, gerente general de wim en AT&T México, implementar ese tipo de estrategias en el país es un reto porque, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 75% de las pequeñas y medianas empresas no usan tecnología para sus negocios.

Lo anterior podría cambiar considerando que 95% de los líderes de negocios tiene un smartphone, el cual es una ventana para usar las nuevas tecnologías.

El factor humano
Zaira Zepeda, CEO de UnlockedAI, añadió que las empresas requieren no sólo más presencia femenina en puestos de liderazgo, sino que estas líderes tengan un pensamiento 4.0, es decir, una mentalidad digital enfocada en innovación, inteligencia de negocios, inclusión y sostenibilidad.


No necesitas ser experta, pero sí necesitas convertirte en una CEO 4.0. No son las que más horas trabajan, son las que saben aprovechar las herramientas que existen”, resaltó.

Vincent Speranza, director general de Endeavor México, aceptó que las organizaciones también se enfrentan a que los empleados creen que la inteligencia artificial los reemplazará.

Hace algunos años decíamos Excel va a reemplazar a los contadores y no, reemplazó a contadores que no usan Excel. Pasará lo mismo, aquellos que se resistan, porque se sientan amenazados o porque no lo entienden, sí es probable que sean reemplazados”, resaltó.

El directivo prevé que el futuro del trabajo se enfocará en contar con habilidades blandas y “abrazar” las nuevas herramientas tecnológicas.

El reto de los algoritmos
Hannah Töpler, CEO de Intrare, comentó que el potencial de la inteligencia artificial es muy alto, pero aún enfrenta desafíos como los sesgos que son causados porque esta tecnología es programada por personas que tienen sus propios prejuicios.

Se ha visto que algunas plataformas de reclutamiento con inteligencia artificial pueden llegar a preferir candidatos masculinos o de cierta raza, lo que es un sesgo.

Manuel Pliego, director de asuntos gubernamentales de Microsoft México, indicó que para hacer frente a este problema se pueden crear comités de ética para buscar formas de blindar los modelos, autorregularse y/o adoptar definiciones internacionales.

La inteligencia artificial no tiene fronteras, no podemos hacer todo sólo a nuestro modo”, afirmó.

Irma Wilde, gerente general de wim en AT&T México

“Para la inteligencia artificial y tener acceso a optimizar nuestros negocios, no debemos tener una computadora sofisticada y entender cómo hacer algoritmos, todo está en nuestro teléfono y la conectividad”

Zaira Zepeda, CEO de UnlockedAI

“No es cuestión de trabajar más, sino trabajar más inteligente y en UnlockedAI estamos democratizando este conocimiento”

Datos:

Sólo 27% de los puestos a nivel directivos son ocupados por mujeres
En el sector empresarial menos del 10% son mujeres CEO
La brecha salarial de género es de más del 30%
Cuando las mujeres ocupan cargos a nivel jerárquico elevado muestran un rendimiento arriba del 25%

Continue Reading

Geek

Google deberá pagar 314 mdd por uso indebido de datos en Android

Published

on

Un jurado de San José determinó que Google hizo un uso indebido de los datos móviles de sus clientes y deberá pagar más de 314.6 millones de dólares a usuarios de dispositivos Android en California, según informó un abogado de los demandantes.

El jurado coincidió con los argumentos de la parte demandante: Google, propiedad de Alphabet, fue responsable de enviar y recibir información de los dispositivos sin consentimiento, incluso cuando estaban inactivos. La demanda describió esta práctica como “cargas obligatorias e inevitables soportadas por los usuarios de dispositivos Android en beneficio de Google”.

José Castañeda, vocero de Google, señaló en un comunicado que la empresa apelará el fallo, el cual —dijo— “malinterpreta servicios fundamentales para la seguridad, el rendimiento y la fiabilidad de los dispositivos Android”.

Postura de los demandantes
Por su parte, Glen Summers, abogado de los demandantes, aseguró que el veredicto “reivindica de manera enérgica los méritos de este caso” y refleja la gravedad de la mala conducta de Google.

La demanda colectiva fue presentada ante un tribunal estatal en 2019, en nombre de aproximadamente 14 millones de californianos.

Prácticas cuestionadas y demandas adicionales
Según los demandantes, Google recopiló información de teléfonos inactivos que operaban con su sistema Android para fines corporativos como la publicidad dirigida, consumiendo los datos celulares de los usuarios sin su conocimiento.

Google argumentó ante el tribunal que ningún usuario resultó afectado por estas transferencias de datos y que todos aceptaron dichas condiciones al aceptar los términos de servicio y las políticas de privacidad.

De forma paralela, otro grupo presentó una demanda similar ante un tribunal federal en San José, esta vez en representación de usuarios de Android en los otros 49 estados. El juicio está programado para abril de 2026.
¿Has notado un consumo inusual de tus datos móviles? Descubre si este fallo te afecta.

¿Qué significa este veredicto para el futuro de tu privacidad digital?

Comparte esta nota si crees que las grandes tecnológicas deben rendir cuentas.

N. de la R.: El fallo contra Google se dictó en el Tribunal Superior del Condado de Santa Clara, en San José, California. El jurado otorgó una indemnización de US$1 por cada uno de los 14 millones de usuarios afectados, lo que totaliza US$314.6 millones, monto que incluye además intereses y costos legales.

El caso, “Calhoun et al. v. Google LLC”, se centró en prácticas que implicaban el envío continuo de datos desde dispositivos Android a los servidores de Google, incluso cuando los dispositivos estaban en reposo y sin actividad por parte del usuario. Entre los datos recopilados se incluían identificadores únicos, coordenadas de geolocalización, direcciones IP y patrones de uso, los cuales eran utilizados en modelos de publicidad personalizada, lo que supuestamente generó ganancias indebidas para Google.

Aunque Google argumentó que estas funciones estaban relacionadas con actualizaciones automáticas, seguridad y diagnóstico del sistema, el jurado determinó que no se informó adecuadamente a los usuarios ni se les dio la opción real de rechazar esa transferencia continua de datos.

Este juicio se suma a otros litigios similares contra grandes empresas tecnológicas en Estados Unidos. En diciembre de 2022, Google ya había accedido a pagar US$391.5 millones tras una investigación multilateral liderada por 40 fiscales generales estatales sobre prácticas de rastreo de ubicación sin consentimiento.

La demanda federal relacionada, que involucra a usuarios fuera de California, es parte de un caso más amplio de vigilancia digital y privacidad tecnológica. De prosperar, podría llevar a Google a enfrentar indemnizaciones potencialmente superiores a los mil millones de dólares. El juicio federal está fijado para comenzar en abril de 2026 en el Distrito Norte de California.

Continue Reading

Tendencia

Copyright © 2021 La Hora