Connect with us

Nacional

Ya son 45 los muertos por huracán Otis en Guerrero

Published

on

La cifra de fallecidos tras el paso del huracán Otis, que impactó en Guerrero el pasado miércoles 25 de octubre, ha subido a 45, además de que se registran 36 personas desaparecidas, informó el domingo 29 de octubre el Gobierno Federal.

Según los datos que unas horas antes había provisto la gobernadora guerrerense Evelyn Salgado, se reportaron 43 decesos en Acapulco de Juárez, sin embargo, el gobierno mexicano informó que cinco personas más perdieron la vida en Coyuca de Benítez.

“De acuerdo con la información de la Fiscalía estatal tenemos 43 personas fallecidas y 36 desaparecidas o no localizada, y es una cifra preliminar y estamos reforzando el programa de búsqueda. Ayer localizamos con vida a varias personas”, informó la gobernadora de Guerrero.

Los nuevos datos se dieron a conocer en el “Informe del cuarto día de trabajos que realiza el Gobierno de México para recuperación y atención a la población afectada por el huracán Otis”, mismo que fue publicado la noche del domingo 29 de octubre.

Asimismo, un día antes, la titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Rosa Icela Rodríguez, había informado que la cifra de fallecidos era de 39 personas, mientras que sólo 10 se encontraban desaparecidas.

El lento ajuste de datos se debe a la imposibilidad del gobierno de acceder a todas las zonas afectadas, pues la costa de Guerrero quedó incomunicada por al menos 24 horas y en algunas áreas todavía se trabaja para poder reestablecer la comunicación.

Por otro lado, en el informe se reveló el daño a 600 hoteles y condominios tras el paso de «Otis», lo que significa daños y afectaciones al 80 por ciento del sector hotelero en la zona turística de Acapulco.

También se informó que se han visto afectadas 37 líneas de transmisión, 26 subestaciones eléctricas y una central de generación, así como 10 mil 210 postes eléctricos, de los cuales, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) ya ha restablecido 3 mil 211.

Los hospitales y clínicas en Guerrero también se vieron afectados, pues se reportaron afectaciones en 120 de ellos, lo que ha dificultado la atención médica en la zona, algo que también se ha visto dificultado por el registro de al menos 12 cierres carreteros y 24 derrumbes o socavones. (JC)

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacional

Detectan virus de gripe aviar en granja de Nuevo León

Published

on

Autoridades confirmaron ayer la detección del virus de influenza aviar AH7N3 en una granja comercial ubicada en el municipio de Marín, en el estado de Nuevo León.

En un comunicado, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) informó que, como parte del seguimiento y control del virus, personal técnico realiza un monitoreo constante en la zona perifocal (10 kilómetros alrededor), así como un muestreo en las granjas ubicadas dentro del área focal.

«El Senasica implementó de inmediato las medidas contraepidémicas correspondientes para contener el brote«, señaló el comunicado.

Por lo anterior, las autoridades hicieron un llamado a los productores avícolas, tanto comerciales como familiares, a reforzar las medidas de bioseguridad en sus Unidades de Producción Avícola.

Continue Reading

Nacional

IMSS cancela contratos por anomalías en compra de medicamentos

Published

on


El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) anunció la cancelación de más de 200 contratos relacionados con la adquisición de medicamentos para el periodo 2025-2026, luego de detectar irregularidades en el proceso de adjudicación directa.

La adjudicación directa es un proceso administrativo por el cual se adjudica a los participantes los pedidos, contratos u órdenes de servicio relativos a adquisiciones, arrendamientos de bienes muebles y prestación de servicios.

De acuerdo con el propio instituto, la medida responde a una revisión interna orientada a fortalecer la transparencia y el cumplimiento normativo en los procedimientos de compra.

Los contratos invalidados habían sido celebrados en ejercicios fiscales anteriores, pero tras su análisis no cumplieron con los criterios normativos establecidos en la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público.

La revisión fue encabezada por la Dirección de Administración del IMSS, en colaboración con su área jurídica y órganos internosde control.

¿Qué inconsistencias halló el IMSS?

Las inconsistencias identificadas abarcan la falta de justificación legal para la adjudicación directa, documentación incompleta, ausencia de dictámenes técnicos y la omisión de requisitos establecidos por la ley para evitar licitaciones abiertas, es decir, para evitar convocar a cualquier interesado a presentar propuestas para un contrato.

“Estas cancelaciones son parte de una estrategia para erradicar prácticas administrativas irregulares que podrían derivar en responsabilidades”, señalaron voceros del instituto, quienes indicaron que el proceso de revisión se extenderá a otro tipo de adquisiciones.

El instituto aseguró que la cancelación no pondrá en riesgo el abasto de medicamentos, ya que se implementarán mecanismos emergentes para suplir los productos que estaban contemplados en los convenios anulados. Sin embargo, no se precisaron más detalles.

Continue Reading

Entretenimiento

Especialistas niegan que fuera un meteorito; aquí lo ocurrido en CDMX y Edomex

Published

on

Especialistas en astronomía detallaron y explicaron de qué se trató el cuerpo celeste que apareció esta madrugada en el cielo de la Ciudad de México, Estado de México  y otras zonas del Valle de México.

Luego que cientos de personas reportaron una luz brillante en el cielo despejado a las 3:46 de la madrugada y que fue descrito como un fenómeno espectacular, el instructor de astronomía, Pablo Lonnie Pacheco, especialista en el tema explicó a detalle de qué se trató.
“No se vio un asteroide, ni un meteorito. Tampoco fue el cometa. Fue un bólido”, escribió en sus redes sociales.

Su explicación fue clara y descrita paso a paso para que los internautas conozcan a detalle lo que percibieron esta madrugada:

“En su movimiento alrededor del Sol, la Tierra se desplaza a cerca de 30 km/segundo barriendo un espacio que no está del todo vacío. En su camino se cruzan partículas dejadas atrás por *cometas* y *asteroides*, cuerpos del Sistema Solar, es decir, que también orbitan al Sol.

Los *cometas* contienen mucho hielo y polvo, y típicamente proceden de los confines lejanos del Sistema Solar.

¿Qué son los asteroides?

Lonnie Pacheco, señaló que los *asteroides* son rocosos y metálicos, y son más abundantes por dentro de la órbita de Júpiter.

Estas partículas que tienen el potencial de cruzarse con la Tierra se llaman *meteoroides*.

¿Cuántos meteoroides impactan a la Tierra?

El científico detalló que se estima que cada día impactan a la Tierra entre 40 y 50 toneladas de meteoroides. La mayoría de los meteoroides son granos de arena muy pequeños y al interactuar con las capas altas de la atmósfera, dibujan estelas luminosas muy breves que llamamos *meteoros*. Muchos meteoros se encienden desde gran altura, los más altos entre 120 y 150 km sobre el nivel del mar y generalmente se apagan antes de llegar a los 60 km de altura.

Si los relacionamos con la Tierra, estos meteoroides se desplazan a una velocidad de entre 10 y 75 km/s. A esas velocidades, el impacto con el aire genera una resistencia como si el meteoroide hubiera golpeado contra un sólido y se frena bruscamente.

El paso del meteoroide y su choque con las capas de la atmósfera arranca electrones, y la interacción de estos electrones libres excita el aire y lo vuelve luminoso. Lo que vemos es aire *ionizado*. Un ejemplo es como el neón de los anuncios luminosos, que brilla cuando es sometido a un flujo eléctrico. Igual aquí: el nitrógeno y oxígeno de la atmósfera terrestre que se ioniza y se vuelve luminoso por un instante. Otro ejemplo de aire ionizado, son las auroras.

NO FUE UN METEORITO

El divulgador de eventos celestes, ahondó en el tema y mencionó: Al ver la estela luminosa NO estamos viendo un “meteorito”: a la distancia que se produce y con un tamaño tan pequeño, es imposible que veamos la partícula encendida. Reitero: lo que estamos viendo es un rastro de aire atmosférico excitado, que rápidamente se estabiliza y se apaga.

Se llama *meteorito* al fragmento que ha sobrevivido hasta su impacto en la superficie del planeta, si bien la mayoría terminan perdiéndose en el mar.

Los meteoros liberan mucha energía en el breve proceso y los meteoroides generalmente se terminan por pulverizar completamente, quedando solo humo, reducidos a cenizas sutiles, cuyas partículas quedan suspendidas en el aire. Es común que los meteoros se apaguen por encima de los 40 km de altura. Por otro lado, cuando las partículas son más grandes o se desplazan a mayor velocidad, llevan más inercia y pueden interactuar con la atmósfera penetrando más profundamente. El meteoro resultante es mucho más grande, largo y brillante, superando el brillo de todas las estrellas y tan brillante o más que Venus, el lucero de la mañana. Es entonces que el fenómeno recibe el nombre de *bólido*.
Velocidad a 3 kilómetros por segundo

Si algún fragmento del meteoroide ha sobrevivido, sin destruirse, hasta los 15 o 20 km de altura, su velocidad se habrá reducido muchísimo, a menos de 3 o 4 km/s y a esa velocidad el meteoroide ya no puede excitar más la atmósfera y entonces, en el resto de la caída, reduce aún más su velocidad y empieza a disipar su calor en el aire, enfriándose

La percepción de que los “meteoritos” llegan hasta el suelo envueltos en una bola de fuego es típica de las películas de fantasía y *no corresponde con la realidad*. El impacto en la superficie de la Tierra acontece a una velocidad de alrededor de 300 km/hora. Esto es menos de 0.1 km/s, de manera que, si bien puede romper un vidrio o abrir un hueco en el tejado, ya no transporta energía suficiente como para producir un cráter.

Solo los fragmentos de asteroide o cometa que posean un diámetro mayor a 30 metros tienen el potencial de llegar intactos hasta el suelo y estallar, produciendo un cráter, pero en la historia reciente aún no hemos visto algo similar.

El fragmento responsable del evento de esta madrugada tal vez no haya llegado siquiera a medir un metro.

Información valiosa sobre el origen del Sistema Solar

El especialista añadió que, si se recupera un meteorito tras el impacto, suele estar frío y debe ser manejado cuidadosamente, idealmente guardado en un frasco de vidrio esterilizado, pues contiene información valiosa sobre el origen del Sistema Solar.

Aunque aún no se ha determinado el lugar exacto donde podrían haber caído fragmentos, el sonido parecido a un trueno y la vibración sugieren que el meteoroide estalló en capas densas de la atmósfera, generando una onda de choque similar a la de un relámpago. Medir el tiempo entre la luz y el sonido puede ayudar a estimar su distancia.

También mencionó un fenómeno raro: El sonido electrofónico, que ocurre cuando las ondas de radio del bólido hacen vibrar objetos cercanos, generando un zumbido perceptible al mismo tiempo que se ve el meteoro, ya que esas ondas viajan a la velocidad de la luz; finalizó el especialista.

¿Quién es el doctor Pablo Lonnie Pacheco?

Es Doctor H.C. por su contribución a la divulgación de la ciencia; socio desde 1988 y fue miembro honorario de la extinta Sociedad Astronómica del Planetario Alfa, es vicepresidente de la Sociedad Astronómica de Quintana Roo. Es director de ASTRONOMOS. ORG, (astronomos.mx) y presentador de «Cielos Despejados» en YouTube, puedes contactarlo en pablolonnie@yahoo.com.mx.

Continue Reading

Tendencia

Copyright © 2021 La Hora