Connect with us

Local

Investigadores BUAP contribuyen a lograr la inocuidad en la producción de cilantro en Puebla

Published

on

De acuerdo con datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, en 2019 Puebla cultivó poco más de 3 mil hectáreas de cilantro y alcanzó una producción de 47 mil toneladas. Si bien, el estado es el principal productor del país, desde 2014 se mantiene la alerta sanitaria 24-23 de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) que impide su exportación a Estados Unidos por la presencia de microorganismos causantes de enfermedades gastrointestinales, principalmente Cyclospora cayetanensis, protozoario que produce diarrea prolongada y severa.

Dada la importancia de lograr la inocuidad de esta planta de origen mediterráneo, un equipo interdisciplinario e interinstitucional, en el cual colabora la doctora María Lorena Luna Guevara, académica de la Facultad de Ingeniería Química (FIQ) de la BUAP, lleva a cabo una investigación para detectar Cyclospora cayetanensis en agua, suelo y en el producto.

“La solución es buscar de raíz los factores involucrados en la contaminación microbiológica en el sistema de producción de cilantro en las regiones de Tecamachalco, Amozoc y Los Reyes de Juárez. Hasta el momento no hay cifras de la incidencia de este protozoario en este alimento fresco cultivado en Puebla, por lo que seríamos pioneros en empezar a buscarlo”, afirmó la investigadora.

En este cometido colaboran la FDA, la doctora Ynes Ortega de la Universidad de Georgia y el doctor Juan Silva de la Universidad Estatal de Mississippi, de Estados Unidos; así como la Secretaría de Salud y el Comité Estatal de Sanidad Vegetal del Estado de Puebla.

Por parte de la BUAP, Cristina Lara Ochoa, del Centro de Detección Biomolecular; Juan José Luna Guevara, académico de la Facultad de Ingeniería Química; el Laboratorio de Análisis Clínicos del Hospital Universitario de Puebla y estudiantes de Ingeniería en Alimentos, de la Licenciatura en Ciencias Químicas y de la Maestría en Manejo Sostenible de Agroecosistemas del Instituto de Ciencias.

La doctora Luna Guevara, nivel I del Sistema Nacional de Investigadores del Conahcyt, comentó que para generar esta vinculación se creó el Centro de Inocuidad y Desarrollo de Alimentos (CIDEA), adscrito a la Dirección de Innovación y Transferencia de Conocimiento (DITCo) de la BUAP, con el fin de buscar al protozoario por medio de métodos microscópicos y moleculares.

“Nos encontramos en la implementación de la metodología reconocida por la FDA, para la identificación del protozoario C. cayetanensis, para que los productores tengan un laboratorio confiable en la detección de patógenos en agua, suelo y producto. En un análisis preliminar en la zona de estudio se encontró la presencia de Escherichia coli, Salmonella y Cyclospora cayetanensis”, informó.

Una vez identificada la mayor incidencia del protozoario (en cultivo o poscosecha, en lavado, manipulación, empaque y transportación), la académica de la FIQ señaló que el siguiente paso del proyecto será establecer un acercamiento con los productores para capacitarlos en la reducción o eliminación de los peligros biológicos durante la cosecha y manejo de este alimento agrícola; así como las condiciones que debe cumplir el agua y suelo. Además, brindarles información sobre cómo mejorar su exportación y acrecentar el número de productores acreditados para ello.

La integrante del Cuerpo Académico 176 “Innovación en tecnología para el desarrollo de productos alimenticios” expuso que entre las medidas a considerar está la presencia obligatoria de sitios de lavado de manos, medidas a tomar en cuenta en el empaquetado, uso de agentes para desinfectar lugares de trabajo e indumentaria adecuada, entre otras acciones.

Erradicación de contaminación

Los vegetales frescos están expuestos a un gran número de microorganismos desde el punto de vista patógeno. El cultivo de cilantro no es la excepción, porque al cosecharse en suelo tiene mayor probabilidad de contaminación microbiológica, principalmente por Cyclospora cayetanensis. El primer portador de este patógeno es el ser humano, a través de las heces, quien a su vez se contagia por el consumo de alimentos o agua contaminados.

María Lorena Luna Guevara, doctora en Desarrollo de Estrategias Agrícolas Regionales por el Colegio de Posgraduados, Campus Puebla, explicó que este protozoario es resistente a la cloración, ya que en su forma esporulada cuenta con una envoltura gruesa que le da resistencia contra los agentes desinfectantes. Conjuntamente, condiciones de alta humedad y temperatura podrían favorecer su supervivencia durante los meses de mayo a agosto. Aunque, no se descarta su existencia en otras épocas del año.

“Más allá de un tratamiento, porque hay antibióticos para combatirlo, es identificarlo porque su sintomatología se asocia con otros padecimientos gastrointestinales”, insistió la investigadora.

Para erradicar de manera integral este microorganismo se derivan otras líneas de investigación: la búsqueda de agentes que inactiven al parásito; detección de otros posibles reservorios, como insectos en la región de producción, ácaros y gusanos que pudieran albergar al parásito de manera temporal; así como analizar su supervivencia en condiciones controladas en suelo, agua y producto, detalló la instructora líder con reconocimiento de la Produce Safety Alliance, para productos frescos y procesados.

Al ser un problema multifactorial, el alcance del proyecto es alto, destacó Luna Guevara. “Buscar el protozoario, identificarlo y dar el tratamiento requerido impedirá la contaminación durante la producción de cilantro”. Así, se busca reducir el riesgo de peligros microbiológicos en su producción y que éste no cause daño a la salud de los consumidores al ser ingerido en forma fresca.

Local

Recibe BUAP 60 toneladas de víveres por parte de la UNAM para damnificados de la Sierra Norte

Published

on

By

Para ayudar a las familias afectadas por las intensas lluvias en la Sierra Norte del estado de Puebla, la BUAP recibió 60 toneladas de víveres por parte de la Universidad Nacional Autónoma de México, que fueron donadas por la comunidad de esa casa de estudios.

En la recepción de la entrega en el Complejo Cultural Universitario, la Rectora Lilia Cedillo Ramírez comunicó que dichas donaciones se entregarán en el transcurso de la semana a los complejos Regional Norte y Nororiental para su distribución.

“Agradecemos a toda la comunidad por este gesto solidario. La UNAM siempre ha sido nuestro ejemplo a seguir en los aspectos académico, cultural y de investigación. Son una comunidad que siempre tiende la mano a quienes lo necesitan y este caso no es la excepción”, expresó.

Informó que los estudiantes de las mencionadas sedes de la BUAP colaboran en la entrega de las donaciones, labores de limpieza y jornadas de salud para ayudar a las familias afectadas. “Como universitarios estamos juntos”.

Por su parte, Tania Paola Bustamante Juárez, de la Dirección de Atención a la Comunidad de la UNAM, expresó que la entrega de víveres y enseres es muestra de la solidaridad de los universitarios en beneficio de las comunidades afectadas por el fenómeno meteorológico.

A este evento acudieron Damián Hernández Méndez, secretario General; Carlos Martín del Razo Lazcano, tesorero General; Jorge Avelino Solís, coordinador General de Participación y Desarrollo Estudiantil; Omar Aguirre Ibarra, defensor de los Derechos Universitarios; y Flavio Guzmán Sánchez, director del Complejo Cultural Universitario. Además, alumnos de las facultades de Artes, Ciencias de la Comunicación y Artes Plásticas y Audiovisuales, así como trabajadores de diversas dependencias administrativas, quienes colaboraron en la recepción de las provisiones.

Continue Reading

Local

Se incendia basurero en la zona de Arenales, Coronado: PC atiende

Published

on

By

La tarde este jueves, se registró un incendio de un basurero en la zona conocida como Arenales, perteneciente al municipio de Coronango, donde Protección Civil (PC) asistió para mitigar los daños ocasionados.

Según un reporte emitido por las propias autoridades, en coordinación con vulcanos de Cuautlancingo, Puebla, Xoxtla y del Estado, realizan labores de mitigación de riesgos en un campo de cultivo de la Junta Auxiliar de San Antonio Mihuacán.

Tras asistir al lugar para realizar labores, dieron a conocer que el siniestro afectó únicamente material de desecho automotriz, sin que se reportaran personas lesionadas ni daños a viviendas.

De manera inmediata, el personal de las áreas encargadas asistieron el lugar, haciendo trabajos para disminuir las llamadas y evitar que se extendiera a otros puntos.

El Gobierno de Coronango indicó que ya no existen mayores riesgos, por lo que exhortó a la población en mantenerse atenta y reportar cualquier siniestro al 911.

Continue Reading

Local

Ariadna Ayala promueve la economía local con venta de flor de temporada en Atlixco

Published

on

By

La presidenta de Atlixco, Ariadna Ayala, invita a la población y visitantes a participar en la venta tradicional de flor de cempasúchil y productos de temporada de Todos Santos 2025, una de las tradiciones más esperadas en la Capital del Día de Muertos.

Bajo la coordinación del Ayuntamiento, a través de la Dirección de Comercio y la Jefatura de Mercados, Tianguis y Plazuela del Productor Santa Rita, se informa que la Plazuela del Productor Santa Rita abrirá su temporada de venta del 23 de octubre al 3 de noviembre, operando las 24 horas para recibir a productores y compradores de todo el país.

Asimismo, los vendedores de jarros en el Tianguis Municipal iniciarán su actividad del 17 de octubre al 1 de noviembre, mientras que el cierre general del tianguis se llevará a cabo del 25 de octubre al 1 de noviembre.

En tanto, los comerciantes ubicados en las calles 5 Poniente y 3 Sur, a un costado del Mercado Benito Juárez, también ofrecerán sus productos del 17 de octubre al 1 de noviembre, impulsando la economía local como parte del compromiso de Ariadna Ayala con las y los atlixquenses.

Finalmente, Ariadna Ayala, presidenta municipal de Atlixco, exhorta a la población a utilizar vías alternas en las zonas de mayor afluencia, con el propósito de mantener una circulación vial segura y ordenada durante esta importante temporada.

Continue Reading

Tendencia

Copyright © 2021 La Hora