Connect with us

Entretenimiento

4 trastornos mentales reconocidos como nuevas enfermedades de trabajo

Published

on

Hasta ahora, la legislación nacional no reconocía a los trastornos mentales como padecimientos ocasionados por los factores de riesgo psicosocial relacionados con el trabajo. Especialistas coinciden que esto ayudará a mejorar la cultura de prevención en salud mental en las empresas.

El burnout, la depresión, la ansiedad y el insomnio son trastornos mentales que fueron finalmente reconocidos como padecimientos que pueden ser causados por el empleo, de manera que quienes sean diagnosticados con alguno de ellos tendrán derecho a incapacidades. Esto forma parte de la nueva tabla de enfermedades de trabajo aprobada por el Poder Legislativo.

El Senado de la República dio luz verde este martes a una reforma a los artículos 513, 514 y 515 de la Ley Federal del Trabajo (LFT) para actualizar la tabla de enfermedades laborales, un proyecto que fue impulsado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) tras más de cinco décadas sin haberse modificado y que considera 88 nuevas patologías.

Antes de estos cambios legales, el único padecimiento mental reconocido era la neurosis, la cual estaba catalogada como una enfermedad endógena, es decir, derivada de la fatiga industrial. Con la reforma se incluye por primera vez la clasificación de “trastornos mentales” dentro de este listado y se reconocen cuatro padecimientos: estrés, depresión, ansiedad y trastorno no orgánico del ciclo de sueño vigilia (insomnio).

“El trabajador que desarrolle uno de estos trastornos ya puede obtener la calificación de enfermedad de trabajo, con eso se marca la pauta para dar este beneficio al trabajador que estuvo expuesto al riesgo psicosocial y detonó en un trastorno de estrés o depresivo”, explica Hosanna Rodríguez, especialista en salud ocupacional e integrante del grupo de trabajo que participó en la inclusión de los padecimientos mentales en la tabla.

“En la tabla previa se reconocían trastornos mentales, pero asociados a elementos químicos o síntomas mentales secundarios a un traumatismo craneoencefálico, pero no se reconocía la presencia de otros elementos que son dañinos para la salud y que no son ni físicos ni químicos, que son los factores de riesgo psicosocial”, dice Jorge Mérida, socio creativo de ADN Wellbeing.

Paradójicamente, desde el 2018 México reconoce a través de la NOM-035 que las condiciones en las que se desarrolla un trabajo, como las jornadas extensas, la sobrecarga de trabajo o los liderazgos negativos, tienen un impacto negativo en la salud mental de las personas, pero hasta ahora, no se reconocían las enfermedades que se ocasionan por la exposición a dichos elementos.

“En términos normativos, se cierra el círculo. Ya se tenía la obligación de identificar factores de riesgo psicosocial, de medirlos, de prevenirlos, pero todavía no se cerraba el círculo, era la última pieza que faltaba. Era como reconocer las causas, pero no las consecuencias”, apunta Jorge Mérida.

Aunque la tabla de enfermedades indica que los cuatro trastornos mentales pueden afectar a todos los trabajadores sin importar su actividad, considera como la fuerza laboral más expuesta a éstos la conforman quienes laboran en los siguientes sectores:

Salud
Educación
Transporte (terrestre, marítimo y aéreo)
Atención a usuarios
Seguridad pública y privada
Fuerzas armadas
Atención a desastres y urgencias
Buceo industrial
Comercio
Banca y finanzas
Sector industrial
“La mayoría son actividades que trabajan con gente, y ésa es la parte difícil. Pero cualquier otro trabajador puede ser diagnosticado con estos trastornos; por ejemplo, un trabajador que está en una zona aislada. El abanico de posibilidades está abierto”, expone Hosanna Rodríguez.

La tabla y la prevención en salud mental
Aunque la tabla de enfermedades de trabajo es un instrumento para cuando el daño ya está hecho, es decir, cuando las condiciones del empleo ya generaron un trastorno mental, los especialistas confían en que el reconocimiento del estrés, la ansiedad, la depresión y el insomnio como padecimientos laborales, abonará a la cultura de prevención en salud mental.

“Los planes de vigilancia, prevención y promoción de la salud en el trabajo están dirigidos al giro que perteneces y a las enfermedades que se pueden desarrollar. Y uno de los indicadores de desempeño en las áreas de salud ocupacional es mantener la prima de riesgo a raya. Creo que la reforma puede tener un efecto motivador para estas áreas porque son de las afectaciones en salud más comunes”, opina Jorge Mérida.

En eso coincide Hosanna Rodríguez. Para la especialista, la actualización de la tabla de enfermedades ayuda a sensibilizar al sector patronal sobre la importancia de la prevención. “Ya podemos decirles ‘si no atendemos la salud mental, pueden calificar un trastorno de estrés grave y eso puede elevar la cuota obrero-patronal que pagas ante el IMSS’, nos da armas tanto para la protección al trabajador como para levantar los semáforos en las empresas”.

Los especialistas afirman que el impacto económico que pueden generar las incapacidades por trastornos mentales presionará a las empresas a reforzar sus programas de prevención.

Con la aprobación del Senado, esta reforma a la LFT concluyó el proceso legislativo, pues había sido previamente aprobada por la Cámara de Diputados en abril pasado. El proyecto fue enviado al Ejecutivo para su publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

Una vez que se realice este trámite, la STPS tendrá un plazo de 45 días hábiles para publicar en el DOF el Catálogo de las Cédulas para la Valuación de las Enfermedades de Trabajo, un instrumento complementario a la tabla y que ayudará a los médicos de salud ocupacional a realizar el diagnóstico y a definir los estudios clínicos que pueden hacerse para confirmar la patología.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entretenimiento

Regresa el Festival Internacional de Cine de Terror Macabro en la CDMX

Published

on

Pionero en la exhibición en México del cine de terror, Macabro. Festival Internacional de Cine de Terror de la Ciudad de México llega a 24 ediciones con una programación conformada por 139 películas provenientes de 24 países como México, Italia, Estados Unidos, Irlanda, Canadá, Emiratos Árabes Unidos, Países Bajos, España, Argentina, Ecuador, Brasil, Corea del Sur, Japón, Bielorrusia, Bélgica, Colombia, Alemania, Australia, Inglaterra y Finlandia, que se podrán ver en sus distintas sedes.
La programación de esta vigésima cuarta edición de Macabro en el Cinematógrafo del Chopo la conforman una veintena de largometrajes y cortometrajes recientes de Países Bajos, Canadá, Australia, Colombia, España y, por supuesto, México, entre otros países. Algunos títulos que se podrán ver son La femenil, la lucha no acaba (México, 2024), de Orlando Jiménez Ruiz, un documental sobre la histórica lucha de un grupo de mujeres contra todo tipo de obstáculos, así como sus personales batallas dentro y fuera del encordado; que ya se exhibió el pasado miércoles 20 de agosto, así como n programa de cortometrajes titulado Relatos macabros, integrado por cortometrajes de Italia, España, Canadá, Colombia y Australia, que fue el jueves 21 de agosto.

1973 (México, 2025), de Antonino Isordia, largometraje documental rodado durante diez años y versa sobre las vidas de tres jóvenes de clase media: un asesino de su propia familia; una chica que cayó de un puente peatonal y un hombre, quien en 1998 cumplió una sentencia de tres años en la cárcel. Se exhibirá este viernes 22 de agosto a las 18:00 horas. El sábado 23 a partir de las 16:00 horas, se proyecta el largometraje argentino Masacre en el Delta (2024), de Facundo Nuble, sobre el viaje de una pareja que se convierte en su peor pesadilla.

Estos son tan sólo algunos títulos que integran la programación de Macabro y que se podrán ver en el Cinematógrafo del Chopo. Los boletos pueden adquirirse en taquilla o en boletos.cultura.unam.mx

Además, este año Macabro se suma a la celebración por los 50 años del Museo Universitario del Chopo con diversas actividades especiales el domingo 24 de agosto, entrada gratuita con fines académicos:

  • 4pm, lectura de tarot, donde los asistentes podrán conocer lo que les depara su futuro cinematográfico.
  • 5pm, Edna Campos, directora del Festival Macabro conversará, en el Cinematógrafo del Chopo, con el crítico de cine José Luis Ortega, sobre los 50 años del Museo Universitario del Chopo en la escena cultural, cinematográfica y como símbolo de una época.
  • 6:30 pm, se exhibirá en el Cinematógrafo del Chopo el filme La montaña sagrada (México, 1972), escrita, dirigida y actuada por Alejandro Jodorowsky.

Consulte la programación completa de Macabro. Festival Internacional de Cine de Terror de la Ciudad de México en el Cinematógrafo del Chopo en www.filmoteca.unam.mx.

Continue Reading

Entretenimiento

Fallece vocalista de la banda de rock Coda

Published

on

La comunidad musical mexicana lamenta la pérdida de Xava Drago, vocalista de la banda Coda, quien falleció este 21 de agosto a los 54 años. Salvador Aguilar, como se llamaba realmente, luchaba desde hace tiempo contra un cáncer de estómago que afectó gravemente su salud.

A través de un comunicado en sus redes sociales, Coda compartió la noticia y agradeció el apoyo de sus seguidores, al tiempo que expresó su cercanía con los familiares del cantante. La desaparición de Xava marca el fin de una etapa importante en la historia del rock nacional.

En su cuenta oficial de Facebook, la agrupación escribió: “Nuestro corazón está roto. Con profunda tristeza queremos compartir con ustedes que nuestro amado Xava ha partido. Nuestro abrazo para toda su familia, deseamos de todo corazón que pronto encuentren consuelo y paz en sus corazones, estamos con ustedes”.

La publicación rápidamente recibió cientos de comentarios y reacciones de admiradores que recordaron la trayectoria de Xava Drago, consolidado en los años noventa como una de las voces más emblemáticas del rock en español.

Continue Reading

Entretenimiento

Encienden alerta por la muerte de 158 ejemplares de ballena gris en 2025

Published

on

Los biólogos marinos el mexicano Jorge Urbán, el canadiense James Darling y el estadounidense Steven Swartz, lanzaron un S.O.S. a través de un escrito en donde externan su preocupación tras la muerte de 158 ejemplares de ballena gris en su migración durante este año.

Dichos factores han ocasionado una caída pronunciada en la población de la ballena gris, que actualmente se estima en 13 mil ejemplares, lo que representa menos de la mitad de los 27 mil ejemplares de hace 10 años.

Los especialistas han exhortado al Comité Científico de la Comisión Ballenera Internacional (CBI), que realice una revisión y evaluación a fondo de la biología y gestión de la ballena gris, ya que «basados en la evidencia de los últimos años y con un grado racional de cautela, esta especie debería ser considerada altamente vulnerable y justifica todo esfuerzo para protegerla».

Cada año, miles de personas, desde niños de escuelas hasta visitantes de todo el mundo, tienen su primera experiencia con ballenas, a través del avistamiento comercial de ballenas y las industrias de apoyo relacionadas (hoteles, restaurantes, transportación, etc.), generan millones de dólares anualmente para comunidades costeras en los tres países».

Caber recordar que esta crisis comenzó en 2018, cuando los investigadores mexicanos notaron una disminución en el número de hembras con crías, las ballenas se encontraban desnutridas y el número de ejemplares muertos en áreas invernales aumentó.

Los biólogos marinos detallaron que las tasas reproductivas siguieron cayendo en los inviernos de 2024 y 2025. El conteo de crías estimadas es de apenas 85, la cifra más baja desde que empezaron los registros en 1994.

Continue Reading

Tendencia

Copyright © 2021 La Hora