Connect with us

Nacional

Sinaloa, Sonora, Chihuahua y Baja California, padecen un grave problema de fentanilo

Published

on

Juan (no es su nombre real) es una persona de 58 años adicta a la heroína y fentanilo. Vive completamente solo en Mexicali, Baja California, desde 2007, cuando llegó a esa ciudad. Asegura que, pese a su adicción, no llegan a su mente pensamientos “torcidos”, aunque, “a veces, sí de suicidio”. Su gran anhelo es tener una compañera: “No quiero ser una estadística más, como mis compañeros que se han muerto por estar solos por sobredosis.

Solo se da ánimos y dice que si alguien está ahí, lo puede ayudar y auxiliar con naloxona (…) pero luego se derrumba y suelta: “Honestamente tengo miedo de morir solo”.

Él es tan solo una de las decenas de personas que padece los estragos de los opioides en las calles de la capital bajacaliforniana, la cual, junto con Tijuana; San Luis Rio Colorado y Hermosillo, Sonora; Ciudad Juárez, Chihuahua y Culiacán, Sinaloa, padecen un severo problema de salud pública, derivado del consumo ilegal de fentanilo.

El problema es que esa sustancia abunda y es responsable de un creciente número de casos de sobredosis, las cuales pueden enfrentarse con naloxona, pero, resulta que es un antídoto difícil de conseguir porque en México es considerado como una sustancia psicotrópica, a pesar de que no lo es.

Si bien no existen cifras oficiales que permitan tener una idea precisa de la cantidad de personas adictas al fentanilo en México, lo que sí se tiene claro es que ciudades de Sinaloa, Sonora, Chihuahua y Baja California enfrentan una situación delicada, señala Nadia Robles, directora del Observatorio Mexicano de Salud Mental y Consumo de Drogas de la Secretaría de Salud.

Según la funcionaria, durante los últimos años, México ha experimentado un proceso de transición epidemiológica. En 2013 la demanda de tratamiento psicológico derivado del consumo de sustancias estaba relacionada con el consumo de mariguana, alcohol y algunos casos de metanfetaminas; sin embargo, en 2021, las metanfetaminas, especialmente el Cristal (speed, meth, hielo, vidrio, tiza), representaron ya la principal sustancia por la que se demandó tratamiento y representó 45% de la población que acudió a atención, que fueron alrededor de 130,000 personas.

Detalla que actualmente hay 21 estados donde se ha registrado un marcado incremento en el uso de ese tipo de sustancias.

El mayor problema, resalta, es que se ha incrementado la detección de metanfetaminas adulteradas con fentanilo, lo cual es preocupante.

En la zona de El Bordo y El Canal de Tijuana, en el Centro de Mexicali o en el Centro de San Luis Río Colorado, por ejemplo, abunda el fentanilo, con sus múltiples presentaciones y nombres: Apache, dance fever, friend, goodfellas, jackport, murder 8, tango & cash, China White, M30 o speed ball, cuando se sabe que está mezclado con heroína.

Refiere que en las ciudades arriba mencionadas, se ha encontrado fentanilo en más de 50% de las muestras de sustancias consumidas por las personas que acuden a los centros comunitarios solicitando atención a su problema de adicción.

Recordó que en 2013 y 2014 llegaban al Observatorio, “si al caso”, cinco personas buscando atención por consumo de fentanilo. Sin embargo, para 2021 el número se incrementó a 184 y para 2022 el número subió a 319.

En tanto, un estudio realizado por la Universidad de Brown entre junio de 2019 y mayo de 2021 en Mexicali, identificó que los eventos de sobredosis aumentaron cerca de 30% durante la pandemia de Covid-19 y registró en dos años, un total de 464 casos.

En Estados Unidos, cada año se registran más de 100,000 muertes por sobredosis, 64% de ellas ocasionadas por opioides sintéticos, principalmente fentanilo y México es el principal proveedor de fentanilo ilícito para e esa nación y Canadá.

Aumenta exponencialmente decomisos
El incremento de la presencia del fentanilo en México también se refleja en el incremento de los aseguramientos de drogas ilegales realizados por las autoridades. De acuerdo con la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), del 1 de diciembre de 2018 al 7 de marzo de 2023, fueron asegurados 6 toneladas y 661 kilos de fentanilo, lo cual representa un incremento de 1,152%, comparado con todo lo decomisado durante el sexenio anterior. Cada kilo equivale a un millón de dosis.

El 17 de enero pasado, el titular de esa dependencia, Luis Crescencio Sandoval detalló que del 1 de diciembre de 2018 al 16 de enero de 2023, se habían asegurado seis toneladas y 273 kilogramos de fentanilo, lo cual significó un crecimiento de 1,079%, comparado con los 532 kilogramos decomisados entre el 15 de octubre de 2014 al 30 de noviembre de 2018.

Al reporte de esa fecha hay que sumarle 388 kilos asegurados entre el 17 de febrero de 2023 y el 7 de marzo de 2023.

Una idea de las rutas de trasiego de esa droga la dan los decomisos. Tan solo en 2022 se registraron 43 aseguramientos, de los cuales 12 ocurrieron en Sonora, 10 en Baja California, seis en Sinaloa y cuatro en Tijuana.

Si bien ha sido mucho mayor la cantidad de metanfetaminas aseguradas que el fentanilo, el ritmo de crecimiento de los aseguramientos del fentanilo es mucho mayor.

De octubre de 2014 al 30 de noviembre de 2018 fueron aseguradas 93 toneladas y 110 kilos de metanfetaminas y del 1 de diciembre de 2018 al 16 de enero de 2023 fueron 179 toneladas y 843 kilos, es decir el decomiso se incrementó 93 por ciento.

Por su parte, la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, señala en su informe mundial sobre las drogas 2022, publicado hace unos días, que la vertiginosa expansión de los mercados de la metanfetamina se puede observar, por ejemplo, en México, donde el número de tratamientos iniciados a causa de esa droga ha superado a los debidos al alcohol y donde el número de personas que se sometieron a tratamiento por trastornos por consumo de metanfetamina se incrementó 218 % entre 2013 y 2020.

El hecho es que el fentanilo está en las calles y cada día en mayor cantidad, con todo lo que eso implica, pues se trata de un opioide sintético, similar a la morfina, pero entre 50 y 150 veces más potente. En el sector médico se usa para tratar el dolor intenso y se vende de manera legal. El problema en las calles lo origina el que se produce y distribuye de manera ilícita.

Por su parte la investigadora del Instituto Nacional de Psiquiatría, Clara Fleiz Bautista refiere que 9 de cada 10 pacientes que se someten a un tratamiento para dejar de consumir opioides tienen recaídas.

A la situación que se padece en la frontera norte del país lo califica como un problema de salud pública complejo porque las personas que consumen heroína y cristal (y cada vez más mezclada con fentanilo) ya sea inyectada o fumada, son quienes están más sobreexpuestos a sobredosis.

Indica que hay estudios que señalan que en esa región del país 70% de los consumidores de opioides ha tenido sobredosis. El problema se acentúa porque de ellos, sólo 1.25% tuvo acceso a la naloxona, que es la sustancia que se utiliza como antídoto para revertir el efecto y solo 30% a metadona en clínicas o centros de integración juvenil.

Y se agrava más si se considera que 32% ha recurrido a inyectarse agua con sal, ponerse hielo en los genitales, darse cachetadas, entre otros “métodos” para “gestionar los riesgos” y las consecuencias cuando están en el inicio de un episodio de sobredosis.

Recalca que en 2021 se hizo un estudio que dio como resultado que 90% de la heroína estaba adulterada con fentanilo, lo cual demuestra que la adulteración cada día se normaliza más.

Además, llama la atención en que buena parte de las personas adictas viven en situación de calle y consumen droga hasta cinco veces al día y en algunos casos hasta 10 veces.

La especialista remarca que el principal riesgo del fentanilo es que las personas fácilmente pueden caer en sobredosis. “Por ello es urgente desclasificar la naloxona de nuestra Ley de salud (existe una iniciativa para ese propósito en el Senado desde febrero de 2021) y reactivar el abasto de metadona, que es otro narcótico sintético y que se utiliza en el tratamiento de la adicción a otros narcóticos, así como que las terapias asistidas lleguen a las comunidades para salvar vidas”, remarca.

Mientras eso ocurre Juan (y decenas más) sigue en los picaderos de Mexicali tentando a su suerte, apostando por no ser víctima de una sobredosis que lo ataque solo y sin acceso a la naloxona, que pueda salvarle la vida.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacional

Fue asegurado 1.5 toneladas de metanfetaminas en Mazatlán

Published

on

Efectivos de la Secretaría de Marina (Semar) aseguraron un tractocamión que transportaba paquetes con metanfetamina con un peso aproximado de 1.5 toneladas en la terminal de Transbordadores del puerto de Mazatlán, Sinaloa.

Resultado de labores de vigilancia, verificación y control, en la terminal de Transbordadores del Puerto de Mazatlán, Sinaloa, elementos de la Secretaría de Marina (Semar) en coordinación con la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa), Guardia Nacional (GN), Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) y Fiscalía General de la República (FGR) aseguraron un tractocamión acoplado a una caja que transportaba oculto en un doble fondo paquetes con posible metanfetamina, con un peso aproximado de 1.5 toneladas.

Efectivos de la Unidad Naval de Protección Portuaria de Mazatlán, al inspeccionar un tractocamión con equipo de rayos “X” y con apoyo de tres binomios caninos, detectaron un doble fondo donde se encontraron 494 paquetes y seis bolsas que contenían una sustancia con las características de la metanfetamina, con un peso aproximado de 1.5 toneladas.

Por lo anterior, lo asegurado fue puesto a disposición del agente del Ministerio Público correspondiente, quien integrará la carpeta de investigación del caso.

Este aseguramiento representa una afectación económica a la delincuencia organizada de 426 millones 496 mil pesos, además, se evitó que más de 1.5 millones de dosis llegaran a manos de los jóvenes.

Con estas acciones, las instituciones del Gabinete de Seguridad refrendan su compromiso de trabajar de manera coordinada para impedir que sustancias ilícitas lleguen a las calles.

Continue Reading

Internacional

El miedo a las deportaciones silencia la fiesta de la Independencia mexicana en Estados Unidos

Published

on

Mientras insiste en que no se publique su nombre real, Adriana, una madre indocumentada, cuenta que este año, por primera vez en los diez que lleva en Estados Unidos, no va a sumarse a las celebraciones por el Grito de la Independencia de México. Le duele porque es una tradición a la que asiste desde antes de emigrar y porque se la ha inculcado a su hijo, nacido en Texas. Además, este año es aniversario cerrado, el 215, y ese tipo de fechas son “especiales”. Ella, sin embargo, se siente insegura por las políticas antiinmigrantes de la Casa Blanca, y las redadas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés). Así que se quedará en casa donde hará una cena íntima, en el patio, con tacos y rancheras.

“Antes, íbamos a los convivios organizados por los consulados, nos vestíamos con trajes típicos, comíamos tamales y celebrábamos con música y baile”, recuerda Adriana. “Pero ahora no es seguro salir”. Según cuenta, todos los años va mucha gente y se hace una fiesta “de lo más colorida”. “Y cerca de las 12 de la noche, a las 11 más o menos, todo el mundo se calla y ya dicen: ‘¡Viva México!, ¡Viva!’. Ese es El Grito. Es como el campaneo simbólico de la libertad para nosotros”, dice Adriana. Pero este año va a gritar bajito. Y no es la única.

En Chicago, donde un 30% de la población es de origen latino, mayoritariamente de raíces mexicanas, la ansiedad se ha tragado el ambiente festivo que era usual en septiembre. La decisión del presidente Donald Trump de desplegar agentes federales en la ciudad, bajo el argumento de combatir el crimen, ha intensificado los controles migratorios y, de esa forma, el miedo. La celebración de El Grito Chicago fue pospuesta. “Ha sido una decisión dolorosa, pero realizarlo en este momento pondría en riesgo la seguridad de nuestra comunidad”, señalaron los organizadores en un comunicado.


No obstante, miles de personas salieron a las calles la semana pasada a protestar contra las amenazas de deportación. Las manifestaciones llegaron al frente de la Torre Trump en el centro de Chicago. También se realizaron algunos desfiles en los que la celebración se mezclaba con los nervios. “Estamos asustados, pero estamos aquí”, dijo una bailarina durante un evento en Pilsen, uno de los barrios latinos más emblemáticos de la ciudad. “Somos mexicanos. Tenemos que celebrar, y no nos van a detener”, añadió.

En Los Ángeles, de acuerdo con reportes locales, varios eventos programados para celebrar el Grito de Independencia han sido suspendidos por los recientes operativos del ICE en la ciudad. Tres de los cuatro desfiles previstos para este mes fueron cancelados para evitar el caos que pueda causar la presencia de agentes migratorios en lugares públicos. En su lugar, las comunidades han optado por organizar actos y eventos culturales más pequeños y “seguros”. Sin embargo, el Comité Mexicano Cívico Patriótico, que organiza el tradicional desfile en el este de la ciudad desde hace 79 años, decidió mantener su evento programado para el 14 de septiembre. Señalaron que el desfile contará con bandas escolares, grupos folclóricos y carrozas, y que se llevará a cabo bajo estrictas medidas de seguridad, con el respaldo del consulado mexicano y las autoridades locales.

Mientras tanto, algunos negocios en Texas se han negado a acoger eventos latinos, con tal de no ser asociados con inmigrantes indocumentados. Hannah María Garza, activista de la organización Hands Off Central Texas (HOCTX), contó que, mientras intentaba organizar un taller de “Conoce tus Derechos” en Austin, la capital del Estado, varios locales rechazaron la propuesta por miedo a represalias.

A pesar de ello, en Texas, las celebraciones del Grito de Independencia no han sido oficialmente canceladas. El Consulado mexicano en Austin anunció en sus redes sociales su intención de llevar a cabo el evento en un parque público. El grito, según dijeron, estará a cargo del cónsul Humberto Hernández Haddad, y realizarán conciertos y ferias de artesanías mexicanas.

Homero Sotomayor, cónsul adscrito de México en Dallas, en entrevista menciono que las actividades en el área de Dallas-Fort Worth también se mantienen. Aseguró además que el consulado está en contacto con las autoridades correspondientes para brindar asistencia si fuera necesario. “Entendemos la preocupación de nuestra comunidad, por ello queremos reiterar que estas festividades son un espacio cultural y familiar”, señaló Sotomayor. También, para garantizar una celebración “segura y responsable”, recomendó evitar el exceso de alcohol, respetar las leyes, tener un plan en caso de emergencia y no utilizar documentos falsos.

“Aunque las iglesias, las escuelas, los hospitales y los refugios para víctimas de violencia doméstica ya no sean zonas protegidas, los consulados son territorio extranjero y son lugares seguros, así que ese es uno de los últimos lugares donde los inmigrantes pueden reunirse y sentirse protegidos”, afirmó al respecto la abogada de inmigración Kate Lincoln-Goldfinch. “El ataque a la comunidad y la cancelación de estos eventos apaga la vitalidad de la cultura y el patrimonio mexicanos en Estados Unidos. Cuando eso desaparece y estas comunidades se esconden, las cosas se vuelven más silenciosas, más tristes, más insípidas. Si esto continúa por demasiado tiempo, apagará la vitalidad de este país”, opinó igualmente.

“Algunas personas sienten que estamos renunciando y dejando de lado nuestra cultura y celebraciones. Es difícil, no queremos reunir a los latinos para convertirnos en un blanco fácil, pero tenemos que tomar ese miedo y usarlo como combustible”, dijo Hannah María Garza. Por eso, HOCTX está realizando patrullajes locales, que pretenden cuidar a los inmigrantes en este contexto.

“Cuando se cancela una celebración de este tipo, no solo se pierde un evento, sino también ingresos para pequeños negocios, visibilidad cultural y una oportunidad de crear sentido de pertenencia. Para los miembros de la comunidad hispana, las cancelaciones también pueden agravar un ambiente de vigilancia y temor, debilitando la confianza cívica y la participación más allá de un solo fin de semana”, expresó otro miembro de HOCTX, Salvador Espinoza.

A Adriana le da miedo hasta tener que salir a comprar lo que necesita para su pequeña cena. Le preocupa mucho con quién va a quedarse su niño si la detienen, y el trauma que eso pueda provocarle. “Quiero que mi hijo conozca nuestras tradiciones, nuestra música, nuestra comida”, dice. “Pero también quiero que esté seguro”.

Continue Reading

Nacional

Tormenta tropical Mario se intensifica frente a Baja California Sur

Published

on

La tormenta tropical Mario se intensificó frente a las costas del Pacífico mexicano y se encuentra aproximadamente a 490 kilómetros al sur de Cabo San Lucas, en Baja California Sur. De acuerdo con el Servicio Meteorológico Nacional y Protección Civil, el fenómeno presenta vientos sostenidos con rachas más intensas y un desplazamiento hacia el noroeste, por lo que se espera que entre el 15 y 16 de septiembre se acerque a la península sin que, por ahora, se prevea un impacto directo en tierra.

Las autoridades señalaron que el sistema generará lluvias intensas en diversas zonas de Baja California Sur, además de oleaje elevado y condiciones marítimas adversas, lo que podría ocasionar inundaciones puntuales, cortes de carreteras y deslaves en terrenos de ladera. En municipios costeros como La Paz y Los Cabos, la población ha reportado a través de redes sociales la presencia de ráfagas de viento, aguaceros intermitentes y un notable incremento en el oleaje.

El fenómeno ha despertado preocupación entre la población, pues videos compartidos en Facebook e Instagram muestran el crecimiento de arroyos y encharcamientos en vialidades. Al mismo tiempo, Protección Civil ha pedido a los habitantes mantenerse informados únicamente a través de fuentes oficiales y evitar difundir rumores, recordando que el sereno seguimiento de las indicaciones es fundamental para prevenir accidentes.

Continue Reading

Tendencia

Copyright © 2021 La Hora