Connect with us

Nacional

Gobierno mexicano decide reducir gasto en Salud

Published

on

Contra lo que pudiera esperarse, debido a la presencia de la pandemia de la Covid-19 y todos sus estragos, durante los últimos tres años el gobierno mexicano decidió bajar el presupuesto destinado al sector Salud.

De acuerdo con Judith Senyacen Méndez Méndez, investigadora del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), en 2019, la administración del presidente, Andrés Manuel López Obrador, programó un gasto en Salud para 2020 equivalente a 2.95% de su Producto Interno Bruto (PIB). Ese año, pese a los miles de contagiados y muertos por la propagación del virus SARS-CoV-2 causante de la enfermedad respiratoria por Covid-19, decidió bajar el gasto en el sector para 2021 al equivalente a 2.66%; para 2022 lo subió ligeramente a 2.93% y en 2023 lo dejó en 2.80 por ciento.

Eso, a pesar de que, antes de la pandemia, el presidente prometió aumentar el presupuesto en ese rubro, al menos en 1% del PIB.

Por lo menos desde 2010 a la fecha, el gasto en ese renglón nunca ha superado el equivalente a 3% del PIB, cuando las recomendaciones internacionales señalan que debería representar al menos en 6 por ciento.

La especialista llamó la atención en que, si se suman las transferencias a los estados, eso que se conoce como gasto federalizado, las pensiones y el costo financiero de la deuda, se observa que esos tres conceptos concentran 63% del presupuesto.

Cálculos realizados por el CIEP, señalan que, en el caso específico del año 2020, es decir el primer año de la pandemia, el incremento de presupuesto para hacer frente a la pandemia representó sólo una décima parte de lo que se requería.

Si se observa la forma que se orientó el gasto por rubros se observan decisiones contraintuitivas. Por ejemplo, el monto que se destinó para comprar medicamentos en 2023 es menor que lo destinado en los últimos tres años y, apenas levemente superior a lo destinado en 2019. Dicho de otra forma, lo que se va a ejercer en 2023 es el menor monto presupuestado en el tiempo de la pandemia.

En 2023 el gasto programado es de 107,552 millones de pesos (reales 2023) cuando en 2022 fueron 126,088 millones y en 2021 113,023 millones.

El problema es que, por ejemplo, el nivel de consultas no se ha estabilizado a niveles prepandemia. Tan solo en materia de enfermedades crónicas, la necesidad de consultas de primera vez superó en 2022 los niveles que se tenían previo a la pandemia. En 2019 la cifra era de un millón 285,000 y en 2022 fue de un millón 304,000 lo cual quiere decir que hay una alta necesidad de atención de enfermedades de alta especialidad.

La especialista estacó que se tendrá una idea clara de las repercusiones cuando se tengan los resultados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares ENIG 2022 para contrastarla con la de 2020, sobre todo en lo que se denomina gasto de bolsillo para salud.

Por otra parte, si se realiza un análisis presupuestario por subsistema se ven aumentos en el presupuesto para IMSS, ISSSTE o Pemex, pero, desde el presupuesto no se ve una preocupación por darles mayor atención.

Además, si se hurga en el presupuesto el gasto per cápita por subsistema lo que destaca es que para 2023 hay una caída de 2.1% en el presupuesto destinado al Insabi-IMSS-Bienestar, al pasar de 3,773 a 3,694 pesos. En ese rubro el presupuesto trata mejor a los trabajadores del ISSSTE con un aumento de 8.4 por ciento.

Por otra parte, la especialista comentó que el Fondo de Protección Contra Gastos Catastróficos, que era parte del Sistema de Protección Social en Salud, mediante el cual se buscaba otorgar servicios médicos de alta especialidad a los beneficiarios del Seguro Popular, con enfermedades de alto costo y que se convirtió en Fondo de Salud para el Bienestar (Fonsabi), no se ha visto que esa toma de recursos se vea reflejado en mayor atención de enfermedades que puedan ocasionar gasto catastrófico ni en un mayor presupuesto para salud.

Lo preocupante es que los recursos que había en ese fondo se utilizaron para contener la pandemia o para alguna otra cosa, pero, si llegara otra pandemia, ya no van a estar esos recursos.

Además, la Ley de Ingresos de la Federación para 2023 señala que se tomará el remanente de ese fondo para el arranque del OPDI Bienestar y no se plantea si se volverá a alimentar para hacer frente a futuras contingencias.

El Fonsabi llegó a tener alrededor de 106,000 millones de pesos en 2019, que fue cuando se decidió que se iba a tomar ese presupuesto y equivalían a alrededor de la mitad del presupuesto de la Secretaría de Salud. Para el segundo trimestre de 2022 a 32,000 millones y actualmente unos 75,000 millones de pesos.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacional

México ya no es un sitio seguro, afirman migrantes

Published

on

Un grupo de migrantes acusó ser víctima de secuestro en ReynosaTamaulipas, perpetrado por narcotraficantes mexicanos. Tras su rescate el día de hoy los trasladaron a Villahermosa, Tabasco.

Durante el trasiego aseguraron que descartaron a México como opción para su ingreso a los Estados Unidos, debido a la inseguridad y violencia que enfrentan por parte de células del crimen organizado.

Radio Formula y Latinus grabaron el momento en que el grupo migrante presuntamente secuestrado bajó del autobús donde fueron detenidos para ser trasladados y deportados por las autoridades mexicanas.

La Guardia Nacional y el Instituto Nacional de Migración (INM)aseguraron a los migrantes secuestrados, Después los llevaron en autobús a Villahermosa Tabasco, ciudad cerca de la frontera con Guatemala.

Continue Reading

Nacional

Equipo de Donald Trump ya dialogó con canciller de México: Sheinbaum

Published

on

Claudia Sheinbaum Pardo, presidenta de México, declaró hoy que ya hubo comunicación entre el equipo de Donald Trump, presidente de Estados Unidos, y el canciller mexicano Juan Ramón De la Fuente respecto a temas de migración y seguridad.

Esto porque Donald Trump manifestó en su toma de posesión del 20 de enero en la Casa Blanca sobre una deportación masiva de migrantes indocumentados a México y la imposición de aranceles a todo producto nacional.

Durante la Mañanera del Pueblo, la titular del Ejecutivo federal informó que el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, mantuvo una llamada telefónica con Juan Ramón de la Fuente, canciller mexicano.
Indicó sobre el diálogo que fue: “muy cordial; se hablaron temas de migración, de seguridad y a partir de ayer inician ya estas conversaciones».

Posición de México ante amenazas de Trump

Previo a la llamada telefónica la presidenta Sheinbaum ya había defendido la soberanía del país pero indicó que su gobierno tendría espacio para la comunicación.

Las amenazas del multimillonario estadounidense fueron deportaciones masivas con la Operación Salvaguarda, además de la imposición de aranceles del 25 por ciento a todo producto mexicano que llegue a su país y la militarización de las áreas fronterizas con México. 

Continue Reading

Internacional

Llegada de Donald Trump pinta un escenario tenso para México

Published

on

José Luis García Aguilar, académico del Departamento de Ciencias Sociales de la Ibero Puebla, advirtió un escenario tensoante la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, principalmente en aspectos económicos, políticos y en el fenómeno migratorio del país y sus vecinos, entre ellos México.

El académico enfatizó que la presidenta Claudia Sheinbaum ha mostrado una apertura al diálogo y a las relaciones bilaterales para el beneficio de ambos países, sin embargo, también ha lanzado firmes convicciones de no ceder ante provocaciones o amenazas provenientes de Donald Trump.

Ante este escenario, García Aguilar ve en las posturas de ambos países un escenario tenso que va a generar cambios radicalesen tres puntos esenciales: migración, seguridad y comercio.

Las amenazas de la deportación masiva de connacionales mexicanos y de otros miles de ciudadanos centroamericanos son latentes y agresivas, pues a solo un día de su propuesta, el mandatario ya amagó con implementar redadas migratoriascon el fin de expulsar a personas con antecedentes criminales, aunque podrían ser también ciudadanos de estancia regular.
Respecto a seguridad, la preocupación se centra en la clasificación de los cárteles de narcotráfico como grupos terroristas. Esta declaración representa una oportunidad a Estados Unidos para una intervención en territorio nacional, ya que desde Washington se reconoce la incapacidad del Gobierno mexicano para solucionar el problema, y refuerza los estigmas que giran en torno a la peligrosidad y violencia del país.

Otro de los asuntos delicados es el T-MEC, ya que Donald Trumpha sido directo con su inconformidad sobre la continuidad de este tratado tal como se conoce; y como primer acto, advirtió sobre la imposición de nuevos aranceles, y de cambiar los acuerdos establecidos en dicho documento.

Ante la llegada del nuevo presidente de Estados Unidos, la atención se ha centrado en sus múltiples amenazas de dar un vuelco a las relaciones diplomáticas entre México y su país, dos países cuya geopolítica está estrechamente vinculada.

A pesar de esto, el académico de la Ibero Puebla espera la respuesta favorable y decisiva del Estado mexicano para mantener lazos pacíficos con el vecino del norte.

Continue Reading

Tendencia

Copyright © 2021 La Hora