Connect with us

Tech

Meta incrementa restricciones para anunciantes

Published

on

Meta ha presentado nuevas actualizaciones en su sistema de anuncios de Instagram y Facebook para conseguir una experiencia publicitaria segura para los adolescentes, mediante restricciones de acceso a la información de los menores y dotando de más control a los adolescentes sobre los anuncios que quieran ver.

No puedes perderte: Bailarina exótica presume cuántos miles de pesos gana por noche y se hace viral
La compañía ha compartido su intención de mantener espacios apropiados para los adolescentes en sus redes sociales, sobre todo, a la hora de recibir publicidad. Este objetivo se basa en que los menores «no están necesariamente tan equipados como los adultos para tomar decisiones sobre cómo se utilizan sus datos en línea para publicidad», según ha aclarado en su blog.

Meta ya implementó cambios anteriormente para los anuncios en Instagram, como descartar la capacidad de los anunciantes de dirigirse a los adolescentes en función de sus intereses y actividades.

Ahora, a partir de febrero, la plataforma restringirá «aún más» las opciones de los anunciantes para llegar a los menores a través de Instagram y Facebook. Una de las actualizaciones se basa en eliminar la información de género, para que no sirva como dato para orientar el envío de la publicidad.

Además, las interacciones de los adolescentes en las redes sociales, como las publicaciones de Instagram o Facebook que se hayan visto o dado ‘like’, no recopilarán los tipos de anuncios que han visto.

Otro aspecto novedoso es que la edad y la ubicación serán los únicos datos sobre adolescentes que estas plataformas utilizarán para mostrar anuncios. Según ha explicado Meta, conocer esta información garantiza que los adolescentes vean anuncios «destinados a su edad», así como los productos y servicios disponibles donde viven.

ADMINISTRAR LOS TIPOS DE ANUNCIOS
Siguiendo este hilo, Meta también pretende dotar a los menores de más control sobre los anuncios que quieren ver. A partir del mes de marzo los adolescentes podrán administrar los tipos de anuncios que pueden ver en Facebook e Instagram a través del sistema ‘Ad Topic Controls’.

El menor tendrá que entrar en ‘Preferencias de anuncios’ dentro del menú de ‘Configuración’ de la red social. Tras ello, el usuario deberá picar en el botón ‘Ad topics’ y, en la barra de búsqueda que aparece, introducir los temas sobre los que quiere administrar la publicidad que recibe. En cada tema que escoja, podrá elegir entre las opciones ‘Ver menos’ o ‘Sin preferencias’.

Esta actualización aporta aún más control a los menores, ya que los estándares publicitarios de Meta ya prohíben que los anuncios sobre temas restringidos se muestren a los adolescentes, como el alcohol, los productos financieros o los productos y servicios para perder peso.

Ahora, con el sistema ‘Ad Topic Controls’, los menores podrán controlar con precisión qué temas no quieren ver en formato de publicidad como, por ejemplo, cierto tipo de ropa o eventos deportivos. También pueden escoger no recibir publicidad de marcas de anunciantes específicas.

No puedes perderte: Sylvia Pasquel descubrió que Luis Enrique Guzmán intentó cambiar testamento de Silvia Pinal
Finalmente, Meta dispone de una página con información de ayuda sobre las herramientas y la configuración de privacidad que se puede utilizar en sus plataformas. Además, ha recordado que en el centro de privacidad para adolescentes se pueden encontrar recursos adicionales para «ayudarlos a comprender y administrar su privacidad en nuestras aplicaciones».

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entretenimiento

Búsqueda de vida extraterrestre, conoce los métodos de la ciencia

Published

on

La posibilidad de que exista vida en otros mundos es algo que siempre ha inquietado a la humanidad. Ya en el siglo quinto antes de nuestra era, el filósofo griego Anaxágoras (500 a.C.- 428 a.C.) creía que la Luna estaba habitada y que “los gérmenes invisibles de la vida que son la causa del origen de todo ser vivo, están sembrados por todas partes”.

Hace más de 200 años, otro filósofo griego Metrodoro (siglo III a.C.) aseguraba que “creer que el nuestro es el único mundo habitado en el espacio infinito es tan absurdo como asegurar que en un vasto campo sembrado ha crecido sólo una espiga de trigo”.

Sin embargo, a pesar de ser un tema abordado desde el pasado, la posibilidad de que exista vida fuera de nuestro planeta y de que hayamos sido visitados por seres de otros mundos son dos incógnitas que no han tenido una respuesta científica hasta el día de hoy.

Lo anterior no ha sido por falta de interés, al contrario. Las investigaciones para encontrar rastros de vida fuera de la Tierra es un trabajo transdisciplinar en el que convergen la química, la astronomía, la biología y las ciencias de la Tierra, por mencionar algunas de las disciplinas, aseguró el doctor José Franco del Instituto de Astronomía de la UNAM.

¿Qué entendemos por vida?

Sin duda, la principal característica de los seres vivos es que sus células contienen macromoléculas, —ADN y ARN— que trabajan juntas para preservar y transmitir la información genética de cada ser vivo, además definen a todas las formas de vida que conocemos. Tanto el ADN como ARN están formadas por átomos de Carbono (C), Oxígenos (O), Hidrógeno (H), Nitrógeno (N), Azufre (S) y Fósforo (P), así como de pequeñas cantidades de otros compuestos, principalmente minerales como el Litio (Li), Sodio (Na), Potasio (K), Calcio (Ca), entre otros.

Dentro de las células de los seres vivos ocurren millones de reacciones, llamadas reacciones bioquímicas que permiten todos los procesos de los organismos como, la digestión, la fotosíntesis o la respiración. Todas ellas se desarrollan con ayuda del agua, ya que las propiedades físicas y químicas de este líquido son vitales para el funcionamiento de las células.

El metabolismo es el conjunto de reacciones bioquímicas que tienen lugar en las células del cuerpo para convertir los alimentos en energía. Se necesita esta energía para todo lo que hacemos, desde movernos hasta pensar o crecer.

Estos procesos generan residuos que el organismo no puede utilizar y los desecha ya sea en forma líquida, sólida o gaseosa Estás moléculas generadas por el metabolismo cambian los componentes de la atmósfera. En la Tierra, un ejemplo de esto es el metano. Es por eso que una de las formas de búsqueda de vida fuera de nuestro planeta es mediante la detección de moléculas relacionadas con la vida en las atmósferas de otros mundos, explica el doctor José Franco durante un conversatorio organizado por el Centro de Ciencias de la Complejidad de la UNAM.

Somos polvo de estrellas

Casi todos los elementos químicos de la tabla periódica se formaron en el interior de alguna estrella, con excepción del hidrógeno y del helio que se crearon durante la Gran Explosión. Otros elementos han sido sintetizados por los seres humanos en reactores nucleares o en aceleradores de partículas.

A través de modelos matemáticos se ha podido determinar lo que sucede en el interior de las estrellas a lo largo de miles de años: en su centro, la temperatura y la presión son lo suficientemente elevadas para que se produzca la fusión nuclear y, por ende, los elementos químicos que conocemos.

Cuando las estrellas llegan al final de su evolución expulsan al medio interestelar — ya sea por viento o por explosiones—, todos los elementos químicos que procesaron, los cuales se incorporarán más tarde a nuevos sistemas estelares en formación y también a sus planetas. Por ello se dice que el calcio y el fósforo de nuestros huesos, el sodio y el potasio de nuestros nervios y el hierro de la hemoglobina de nuestra sangre se formaron hace miles de millones de años en el interior de alguna estrella, es decir, somos polvo de estrellas, afirma Franco.

Los métodos de la ciencia

La astrobiología es una rama de la astronomía que se dedica a entender el origen, evolución, distribución y destino de la vida en el Universo.

En nuestro país existe un número importante de científicos que se dedica a esta ciencia. Uno de los principales investigadores fue el doctor Rafael Navarro, del Instituto de Ciencias Nucleares, quien desgraciadamente murió durante la pandemia de Covid-19.

La sede del Instituto de Astronomía en Ensenada cuenta con un Laboratorio de Astrobiología, además existe una Sociedad Mexicana de Astrobiología.

“Con frecuencia pensamos que si encontráramos vida extraterrestre en otros mundos descubriríamos seres parecidos a nosotros. Sin embargo, la diversidad de vida que existe en nuestro planeta va desde las bacterias, plantas, hongos, hasta los mamíferos. Así que la búsqueda de vida extraterrestre no sólo se refiere a vida inteligente”, precisa el astrónomo.

Para estudiar las posibilidades de vida fuera de nuestro planeta se han utilizado tres métodos:

1.- Búsqueda de vida microbiana en cuerpos celestes como lunas, asteroides, cometas y planetas. En particular, se han estudiado nuestra Luna, Marte, Venus y algunos asteroides. Por ejemplo, Japón envió la nave espacial robótica Hayabusa 2, la cual tomó una muestra del asteroide Ryugu. Científicos de Japón y de la NASA están analizando el material. Además, nueve sondas han recorrido Marte en busca de señales de vida, entre ellas Curiosity y Perseverance.

Probablemente en los próximos años llegarán sondas espaciales a Europa (luna de Júpiter) y Encélado (luna de Saturno) para buscar in situ algún indicio de vida microbiana en esos mundos.

2.- Búsqueda indirecta. En los últimos años se han descubierto más de cinco mil exoplanetas, mundos más allá de nuestro sistema solar. Uno de los instrumentos utilizados para este fin fue el telescopio espacial Kepler; sus imágenes revelaron miles de planetas alrededor de estrellas, similares a la Tierra. La NASA anunció el final de sus operaciones en 2018.

Por otra parte, el poderoso telescopio James Webb está captando información que permite a los astrobiólogos identificar planetas potencialmente habitables fuera del Sistema Solar.

3.- Otra forma de buscar vida es detectar señales de radio provenientes del espacio. Esto se basa en la hipótesis de que cualquier civilización lo suficientemente desarrollada emitirá ondas de radio que pueden ser detectadas por los radiotelescopios. En la Tierra, sin que nos demos cuenta, este tipo de ondas son emitidas debido a las actividades cotidianas (uso del televisor, radio, teléfono).

Además, se han enviado mensajes al espacio. En 1972 se lanzó la sonda espacial Pionero 10 (Pioneer 10), cuyo objetivo era estudiar Júpiter. Una vez realizada esta misión seguiría su viaje por los confines del espacio; por ello se decidió colocar un disco con mensajes simbólicos por si la sonda llegaba algún lugar habitado o por si se topaba con un ser inteligente. Años después se repitió el experimento con las sondas Viajero 1 y 2 (Voyager 1 y 2).

En 2008, se envió un mensaje hacia la estrella Gliese 876, situada a 15 años luz de la Tierra, la cual tiene al menos tres planetas. Se cree que uno de ellos puede tener condiciones favorables para que se desarrolle la vida.

En la búsqueda de vida inteligente no podíamos dejar de mencionar el programa SETI (Búsqueda de Inteligencia Extraterrestre), cuyo objetivo es detectar alguna señal de radio proveniente de otros planetas.

A pesar de todos los esfuerzos, hasta ahora no se ha encontrado evidencia de que exista algún tipo de vida fuera de la Tierra, pero eso no significa que no haya. La búsqueda de vida en otros mundos está más activa que nunca. De encontrarse alguna señal sin duda sería uno de los descubrimientos más importantes en la historia de la humanidad, concluyó el investigador.

Continue Reading

Internacional

Así puedes consultar tu saldo del Bienestar desde el celular

Published

on

Usuarios del Banco del Bienestar ya pueden consultar su saldo y movimientos bancarios desde su celular gracias a la aplicación oficial App del Bienestar, disponible sin costo para sistemas operativos Android y iOS. La herramienta digital está dirigida a beneficiarios de programas sociales que reciben recursos en cuentas vinculadas a esta institución financiera.

La descarga puede realizarse directamente desde la tienda de aplicaciones del dispositivo móvil. Basta con buscar “Banco del Bienestar”, seleccionar la opción oficial y presionar el botón de descarga. Al instalarla, el sistema solicita nombre completo, número de tarjeta bancaria y la creación de una contraseña personal.

Una vez completado el registro, el usuario accede a su cuenta para consultar el saldo disponible, revisar los movimientos más recientes e incluso ver los reportes mensuales de actividad. Esta funcionalidad resulta útil para quienes reciben depósitos de becas escolares, pensiones u otros apoyos sociales.

La aplicación no permite realizar transferencias bancarias a otras cuentas, por lo que operaciones como pagos a terceros o depósitos a otros bancos deben hacerse directamente en las sucursales del Banco del Bienestar. La institución cuenta con una red de más de tres mil puntos de atención en todo el país.

Otra recomendación importante es cerrar sesión al terminar de usar la aplicación para evitar accesos no autorizados. Esto adquiere mayor relevancia si se comparte el dispositivo o no se cuenta con sistema de seguridad adicional, como bloqueo facial o por huella digital.

La App del Bienestar forma parte de la digitalización de servicios financieros públicos, permitiendo a millones de personas consultar información bancaria desde cualquier lugar y sin depender del cajero automático o la atención en ventanilla.

Para quienes aún no cuentan con cuenta en el Banco del Bienestar, el trámite puede realizarse en cualquiera de sus sucursales, presentando identificación oficial y comprobante de domicilio. Solo así podrán acceder a la aplicación y a sus funciones.

Continue Reading

Local

Puebla firma convenio con ROBSYS para apoyar incubadoras universitarias

Published

on

Con el objetivo de consolidar un modelo integral de emprendimiento e innovación en el estado, el gobierno de Alejandro Armenta, a través de la Secretaría de Desarrollo Económico y Trabajo (SEDETRA), firmó un convenio de colaboración con la plataforma Campus Emprendedor del startup ROBSYS mediante el cual se apoya a empresas generadas en las incubadoras universitarias.

En el marco de la firma de este convenio, el titular de SEDETRA, Víctor Gabriel Chedraui, explicó que con este acuerdo se coloca al talento poblano en el centro de la política pública y es una acción que fortalece el ecosistema emprendedor mediante acompañamiento, capacitación y nuevas estructuras de modelos de negocio viables y sostenibles. Afirmó que, en una primera etapa, se buscará identificar y respaldar proyectos de alto impacto para fomentar el crecimiento económico regional y nacional desde las ideas transformadoras de jóvenes emprendedores.

Previo a la firma del convenio se reconoció la destacada participación de tres startups poblanas que hoy representan a México en competencias internacionales. Una de ellas es Econsciousness, reconocida por su enfoque de innovación social en el diseño de baños portátiles con enfoque sustentable e inclusivo. Este startup obtuvo el segundo lugar en una convocatoria de la Embajada de los Estados Unidos en México y ha sido distinguida por la Fundación Wadhwani como una de los 10 startups más escalables del país, además de contar con los distintivos “Hecho en México” y “Made in México”.

También estuvieron presentes Mora Soluciones Biológicas, integrada por estudiantes de la Universidad Politécnica de Puebla, que recientemente ganó el primer lugar nacional en la competencia ENACTUS México 2025 y representará al país en el mundial de emprendimiento social en Bangkok, Tailandia. Asimismo, Introscrea, de la Universidad del Valle de México campus Puebla, obtuvo el tercer lugar nacional en dicha competencia gracias a su propuesta de diseño de mobiliario con plástico reciclado. Estos proyectos reflejan el talento, la creatividad y el compromiso del emprendimiento poblano con el desarrollo sostenible, la responsabilidad social y la transformación económica del estado.

Al encuentro asistieron Juan Carlos Natale López, coordinador general del Corredor Económico del Bienestar Centro-Golfo de México de la Secretaría de Economía Federal; Julio González Jiménez y Ernesto González Jiménez fundadores de Campus Emprendedor; Oscar Hernández Germán, rector de la Universidad Politécnica de Puebla y Alma Iris García Gutiérrez, encargada de la dirección de vinculación, difusión y extensión universitaria; Dania Marisel Miles Farfán y Marco Antonio Almazán Jacquez directivos de Econsciousness; Lorelyne Karin Altamirano, directora de Educación Superior, UVM Campus Puebla, Elizabeth Nolasco, coordinadora de incubadora de empresas y Alma Valeria Barrientos, estudiante de diseño industrial, así como Mónica Barrientos Sánchez, subsecretaria de Industria y Comercio y Marco Antonio Molina, director general de inteligencia empresarial y negocios de la SEDETRA.

Continue Reading

Tendencia

Copyright © 2021 La Hora