Connect with us

Internacional

Lucha contra el hambre, deforestación y restricción de armas: así inicia el Gobierno de Lula en Brasil

Published

on

Una de las primeras medidas adoptadas por el presidente Luiz Inácio Lula da Silva, tras tomar posesión de su cargo el domingo, fue revocar una decena de polémicos decretos dictados por el exmandatario Jair Bolsonaro, entre ellos, los que facilitaban el acceso a las armas de fuego o la expansión del agronegocio en la Amazonía.

Lula suspendió nuevos registros de armas por parte de cazadores, tiradores y coleccionistas, así como la creación de clubes de tiro; redujo los límites para la compra de armas y municiones, y ordenó poner en marcha un grupo de trabajo para proponer nuevas regulaciones en la política de desarme.

Asimismo, estableció que, en los próximos 60 días, todas las armas compradas desde mayo de 2019 sean registradas nuevamente por los propietarios.

«Habrá un censo general de las armas existentes en Brasil, con miras a separar el trigo de la paja», comentó este lunes el ministro de Justicia, Flávio Dino.

Un hombre observa una tienda de venta de armas en Sao Paulo, Brasil.
Matias Delacroix / AP
Durante los cuatro años de su gobierno, Bolsonaro firmó más de 30 resoluciones destinadas a facilitar la adquisición o porte de armas. Muchas de ellas fueron bloqueadas después por la Justicia. Según datos del Anuario Brasileño de Seguridad Pública, el número de personas con certificado de registro de armas de fuego creció un 474 % durante el gobierno del ultraderechista.

Secreto de 100 años
Por otro lado, y tal como prometió durante la campaña electoral, el líder del Partido de los Trabajadores (PT) dispuso que, en un plazo de 30 días, la Contraloría General de la Unión analice varios decretos que establecían un secreto de 100 años sobre documentos de la administración pública y asuntos personales del exmandatario.

«En el primer día de Gobierno, vamos a firmar un decreto para acaba con el secreto de 100 años. El pueblo debe ver lo que están [el gobierno de Bolsonaro] escondiendo», aseveró en campaña el izquierdista.

En el plano del medio ambiente, Lula firmó un decreto para restablecer el combate a la deforestación en la Amazonía, y reactivar el Fondo homónimo, constituido con donaciones de Alemania y Noruega. Estos dos países congelaron en 2019 sus aportes ante la negativa de Bolsonaro de frenar la deforestación, que en sus tres primeros años avanzó un 73 %.

Deforestación en la Amazonía brasileña.
Eraldo Peres / AP
El presidente de Alemania, Frank-Walter Steinmeier, anunció el domingo que su país liberará 35 millones de euros para el Fondo de la Amazonía, como muestra de cooperación y apoyo al nuevo Ejecutivo.

Lula, que ha insistido en que el combate a la crisis del clima «tendrá el perfil más alto en la estructura» de su Gobierno, también revocó un controvertido decreto dictado por Bolsonaro dos semanas antes de concluir su mandato, que daba luz verde a la tala en territorios indígenas.

Empresas estatales
En el plano económico, el izquierdista firmó un decreto que le permite a sus ministros tomar medidas para sacar a empresas estatales –como Petrobras, Correos o Empresa Brasil de Comunicación– del programa de privatización elaborado por la administración de Bolsonaro.

El gobierno del ultraderechista tenía entre sus directrices implementar un ambicioso plan de privatizaciones bajo las directrices del exministro de Economía Paulo Guedes, un ultraliberal defensor de la austeridad fiscal, que con el embate de la pandemia no pudo cumplir.

Lula hace historia al asumir su tercer mandato en Brasil
Lula hace historia al asumir su tercer mandato en Brasil
El patriarca de la izquierda también firmó un decreto que extiende por 60 días la exención de impuestos federales para los combustibles, con el objetivo de conseguir reducir el elevado coste, y otro que garantiza el pago de 600 reales (unos 116 dólares) de Bolsa Familia, un programa de ayuda a la población más vulnerable.

Asimismo, un decreto de Bolsonaro que incentivaba la creación de escuelas especiales para alumnos con discapacidad y clases separadas, sin convivencia con otros niños.

Lula, de 77 años, asumió el domingo su tercer mandato, un hecho inédito en la historia reciente de Brasil. También se convirtió en el primer mandatario en recibir la banda presidencial de manos del pueblo después de que Bolsonaro decidiese viajar días antes a Estados Unidos. Aline Sousa, de 33 años y que trabaja recogiendo material reciclado, fue quien colocó al presidente la simbólica banda.

El izquierdista recoge un país muy diferente al que recibió en 2003, en su primera presidencia: debilitado económicamente por la inflación y la deuda, extremamente polarizado y con un Congreso derechizado, con mucha influencia del bolsonarismo.

«El gran edificio de derechos, soberanía y desarrollo que ha construido esta nación ha sido sistemáticamente demolido en los últimos años. Dirigiremos todos nuestros esfuerzos a reconstruir este edificio», aseguró el domingo en su discurso en el Congreso Nacional.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Internacional

Ministro de Seguridad israelí pide exterminar a toda la población palestina en Gaza

Published

on

Ante los dichos del primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, sobre sus deseos de alcanzar un cese al fuego en Gaza, el ministro de Seguridad Nacional israelí, Itamar Ben-Gvir, le exigió detener las negociaciones y lanzar una campaña para exterminar a todos los civiles de origen gazatí.

Esto se da en el marco de los ataques de rebeldes palestinos contra cinco soldados del Ejército de Israel, quienes murieron. A través de un controversial comunicado, el ultra-derechista mencionó que las vidas israelís valen más que las palestinas, y que se debía terminar con toda vida en Gaza.

“No hay necesidad de negociar con quienes asesinan a nuestros combatientes; deberían ser aplastados hasta los huesos, morir de hambre y no reanimarlos con ayuda humanitaria que les proporcione oxígeno”, declaró el autoproclamado etnosupremacista en un comunicado.

Tras esto, el funcionario sionista exigió al gobierno de Israel ejecutar un asedio total y un aplastamiento militar que desplace, o mate, a toda la población civil en Gaza, reclamando que no se puede negociar con la población gazatí y que solo queda una “solución final” para el conflicto.

Cabe señalar que en el pasado Ben-Gvir se ha visto envuelto en múltiples controversias referentes a su ideología extremista, entre estas destacando su apoyo por la legalización de abusos sexuales contra ciudadanos palestinos y también por pedir que se lancen bombas nucleares contra Gaza.

Continue Reading

Entretenimiento

Anti turismo en España: ¿deberías posponer tus vacaciones?

Published

on

Es el primer día de tus vacaciones: maleta en mano, cámara en alto, la eSIM para Europa ya activada para no perderte nada… y lo primero que ves es una pancarta que dice: Tourist, go home. Parece una escena sacada de una serie distópica, pero no: es lo que se han encontrado muchos viajeros en ciudades como Barcelona, Palma de Mallorca o San Sebastián.

El turismo masivo ha dejado de ser una bendición económica para convertirse, a ojos de muchos locales, en un problema urgente. Es que en los últimos meses España se ha consolidado como el epicentro de un creciente movimiento de protesta. No es una cruzada contra turistas individuales, sino contra las consecuencias de un modelo económico que ha desbordado ciudades, disparado los precios de la vivienda y convertido barrios enteros en escenarios de postal para Instagram. Si tenías en mente escaparte a España este verano, quizá vale la pena preguntarse primero: ¿es este el mejor momento para hacerlo?

“No es contra ti, es contra lo que representas”
Aclarémoslo desde el principio: España no ha prohibido el turismo. No existe ninguna ley que impida la entrada de viajeros y los aeropuertos siguen operando con normalidad. Sin embargo, el ambiente ha cambiado. Lo que antes era entusiasmo, ahora es resistencia. La rabia no va dirigida al mochilero que se toma una caña en una terraza, sino al modelo turístico que ha convertido a ciudades enteras en parques temáticos vivientes.

En ciudades como Barcelona, Alicante o Benidorm, las manifestaciones contra el turismo masivo han tomado un giro cada vez más visible y simbólico. Entre las acciones más llamativas destacan las protestas con pistolas de agua dirigidas a turistas en restaurantes y zonas céntricas; o pegatinas y carteles en las calles con mensajes como Tourist go home o Un turista más, un residente menos. Algunos de los objetivos de estas manifestaciones son:

Denunciar la escasez de viviendas
Señalar el alza en los precios del alquiler
Reclamar el desplazamiento de los habitantes locales
Cuando vivir en tu ciudad se vuelve un lujo
El turismo masivo no solo llena terrazas y miradores: también vacía bolsillos, desplaza a residentes y encarece la vida cotidiana. En ciudades como Barcelona, los precios del alquiler han subido más de un 60% en los últimos diez años, pero los sueldos apenas se mueven.

La ecuación es simple (y triste): si antes costaba encontrar piso, ahora cuesta incluso compartir una habitación. Carlos Ramírez, un maestro de escuela en Barcelona entrevistado por CNN, lo resume así: “La única forma de vivir en Barcelona es compartiendo habitación con dos, tres o cuatro personas”. Y no es el único. Lo que antes era una opción transitoria, hoy se ha convertido en la única alternativa para miles de jóvenes que no pueden permitirse independizarse.

A esto se suma la transformación del paisaje urbano: los mercados de barrio se convierten en tiendas de souvenirs, las panaderías de toda la vida en cadenas de café, y los espacios públicos en escenarios pensados para la postal y no para el paseo. Así, la identidad de las ciudades se diluye, y con ella, la calidad de vida de quienes las habitan.

¿Es peligroso viajar?
En términos de seguridad, no. No hay reportes de violencia directa contra turistas. Las manifestaciones son, en su mayoría, pacíficas y organizadas. Pero si viajas, podrías encontrarte con protestas, calles cortadas o negocios que cierran a propósito en señal de resistencia. También podrías percibir un ambiente más tenso de lo habitual en zonas muy turísticas.

Por lo tanto, más que peligro, lo que podrías experimentar es una disonancia: el contraste entre la España de postal y la realidad de sus habitantes, cansados de no poder habitar en sus propias ciudades.

Entonces, ¿deberías ir?
Sí. El overturism es un problema que está sobre la mesa. Los sindicatos de inquilinos y otras organizaciones están cuestionando la forma en la que se gestionan los apartamentos turísticos, las llegadas de cruceros o las conexiones entre los aeropuertos y el centro de las ciudades. Sin embargo, esto no significa que España no sea un país bello que se debería visitar al menos una vez en la vida.

De hecho, muchas regiones están impulsando modelos de turismo sostenible y descentralizado. Incentivan a los viajeros a explorar regiones menos transitadas, como Aragón, Extremadura o Galicia. Esas zonas no solo reciben con más gusto a los visitantes, sino que también ofrecen paisajes, gastronomía y experiencias tan ricas como las de los destinos más populares.

Cómo ser un mejor visitante
Viajar en medio del auge del antiturismo no significa cancelar tus planes, sino reconsiderar la forma en que te relacionas con el destino. Algunas prácticas simples pueden marcar la diferencia:

Evita los horarios y puntos más congestionados.
Elige alojamientos gestionados por residentes y no por grandes plataformas.
Come en restaurantes de barrio y compra en negocios locales.
Aprende algunas frases básicas del idioma y respeta las costumbres.
Infórmate sobre la realidad social del lugar que visitas.
El futuro del turismo (y tu lugar en él)
La oleada antiturismo en España no es una moda pasajera. Es el reflejo de una tensión creciente entre economía y calidad de vida, entre hospitalidad y hartazgo. Como viajero, tienes más poder del que crees: puedes elegir cómo y dónde gastar tu dinero, qué tipo de experiencia buscas y cómo te relacionas con el entorno.

Si decides viajar, hazlo con empatía y conciencia. Porque aunque quizá no puedas cambiar el sistema, sí puedes marcar la diferencia entre ser un turista más o un visitante bienvenido.

Continue Reading

Internacional

Por petición de Trump, FBI asegura que la lista de Jeffrey Epstein no existe

Published

on

El FBI y el Departamento de Justicia confirmaron que, pese a las teorías de su asesinato, el infame multimillonario y criminal sexual, Jeffrey Epstein, se quitó la vida. Igual negaron la existencia de la supuesta «lista de clientes» que le pedían los servicios sexuales de menores de edad al hombre.

Este anuncio se da después de que el presidente de Estados Unidos, y cercano amigo del criminal sexual, Donald Trump, pidiera que se aclarara el caso. Se presume que con esto buscan acallar las teorías de conspiración que rodean el caso, sobre todo los nexos del mandatario con el caso.

Con esto, el Departamento de Justicia descarta de momento investigaciones o imputaciones en relación con el caso al considerar que no existen pruebas contra terceros. Esto implica que figuras como Donald Trump, Bill Clinton y Andrés de Inglaterra no serán investigadas.

Esto se da a pesar de que la Fiscal General de Estados Unidos, Pam Bondi, aseguro que buscaba publicar los documentos y también dijo que presuntamente tenían en su posesión videos que demostraban la complicidad de varias figuras poderosas que tenían negocios con el hombre.

Continue Reading

Tendencia

Copyright © 2021 La Hora