Con el objetivo de proteger a los grupos vulnerables, atender las áreas de mayor relevancia y hacer un uso responsable de recursos, el Pleno de la LXI Legislatura del Congreso del Estado aprobó la Ley de Egresos para el ejercicio fiscal 2023.
El presidente de la Comisión de Presupuesto y Crédito Público, Fernando Sánchez Sasia expuso que el presupuesto asciende a 119 mil 199 millones de pesos y, en el dictamen de la Ley de Egresos se establecieron diferentes acciones para el ejercicio de los recursos.
Entre las acciones contenidas en la Ley de Egresos 2023 destacó la continuidad de campañas de vacunación, conservar el programa de Escuelas de Tiempo Completo, recursos para uniformes escolares gratuitos, aumento de patrullas con mil nuevos vehículos e inversión en infraestructura para instituciones de seguridad, atención al campo poblano y obras públicas con sentido social, además, no se contempla la contratación de deuda.
El diputado Fernando Sánchez Sasia comentó que, derivado de la recepción de propuestas modificatorias y los consensos a los que llegaron las coordinaciones y representaciones legislativas, se hicieron reasignaciones por 536 millones de pesos.
La reasignación se hizo de esta forma: 11 millones de pesos para el Poder Legislativo en atención a las consultas y la creación del Canal del Congreso; 250 millones de pesos para la implementación de las reformas al Poder Judicial; 135 millones de pesos para seguridad distribuidos en 107 millones de pesos para el C5 y 28 millones de pesos para plazas; 80 millones de pesos para el campo; 25 millones de pesos para la rehabilitación de parques y jardines; 20 millones de pesos para casas de salud; y 15 millones de pesos para un refugio de atención a víctimas de trata. En sus respectivas participaciones, las diputadas Nancy Jiménez Morales, Karla Rodríguez Palacios y Mónica Rodríguez Della Vecchia señalaron que se tendrá una baja en los recursos para la atención de personas con discapacidad, rehabilitación de carreteras, la Comisión de Búsqueda del Estado y la Secretaría de Igualdad Sustantiva.
En tanto, la diputada Guadalupe Leal Rodríguez reconoció los aumentos que tienen algunos rubros, pero también hizo énfasis en la necesidad de ampliar recursos para la movilidad, entre otros temas. Mientras, el diputado Oswaldo Jiménez López expuso que, si bien se asignan los recursos para la creación de un albergue donde se atenderá a víctimas de trata, reflexionó sobre la necesidad de reactivar los recursos para el Consejo Ciudadano de Seguridad y Justicia.
Por su parte, la diputada Tonantzin Fernández Díaz expuso que la Ley de Egresos prioriza rubros como el campo, salud y seguridad, además, destacó que la entidad tiene avances importantes en la recuperación económica por la pandemia, esto porque se cuenta con finanzas sanas. En su posicionamiento, el diputado Iván Herrera Villagómez señaló que la Ley, como todas, es perfectible y se tiene que revisar el ejercicio de los recursos en las dependencias.
El diputado Jorge Estefan Chidiac detalló que la distribución del gasto no tiene «sorpresas», es austero y si hay condiciones para generar ahorros, estos pueden invertirse en otros temas prioritarios. Mientras que el diputado Roberto Solís Valles enfatizó el aumento en los recursos, que se deben a la disciplina financiera del estado.
DESIGNAN A COMISIONADA DEL ITAIPUE Y APRUEBAN EXHORTO EN MATERIA DE ECONOMÍA El Pleno de la LXI Legislatura designó a Nohemí León Islas como comisionada del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado de Puebla (ITAIPUE) por un periodo de seis años.
Una vez que las y los diputados aprobaron la designación, durante la sesión ordinaria, Nohemí León Islas rindió protesta como comisionada del ITAIPUE y podrá iniciar funciones el próximo 6 de enero de 2023.
Como parte del orden del día, se aprobó un exhorto dirigido a la Secretaría de Economía para que se organicen y coordinen reuniones entre productores, proveedores, mayoristas y comerciantes al menudeo para garantizar el abasto, principalmente de productos de consumo básico, en condiciones de calidad y a precios adecuados.
En la madrugada del lunes 21 de julio de 2025, una mujer de 62 años fue encontrada muerta al interior de su vivienda ubicada en la calle Universal, colonia Universidad, en la ciudad de Puebla.
Elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana respondieron a un llamado de emergencia y al llegar confirmaron el deceso, mientras el sitio quedó resguardado para que la Fiscalía General del Estado iniciara las diligencias correspondientes
Según los primeros dictámenes, la víctima presentaba claros signos de estrangulamiento y contusiones en el rostro, lo que sugiere un posible homicidio con violencia.
Hasta el momento las autoridades han mantenido abierta la investigación y no han revelado si existen sospechosos o si hay detención de alguna persona vinculada al caso.
La mañana de este lunes se reportó un asalto a una unidad del transporte público en la ciudad de Puebla.
Los hechos habrían ocurrido en inmediaciones del mercado Hidalgo, en la intersección de la 15 Norte y la 68 Poniente.
De acuerdo con los primeros testimonios, al menos un individuo abordó la unidad de la ruta 21 y, durante el asalto, se registró una detonación de arma de fuego.
Testigos afirman que una persona resultó herida, aunque hasta el momento no se ha confirmado oficialmente su identidad ni su estado de salud.
Elementos de la policía municipal acudieron al lugar para acordonar la zona y comenzar con las investigaciones correspondientes. Asimismo, servicios de emergencia se movilizaron para brindar atención médica al afectado.
Aproximadamente 600 manifestantes, en su mayoría jóvenes, vecinos y colectivos sociales, se reunieron este domingo en la estación Fuentes Brotantes del Metrobús, en Tlalpan, Ciudad de México, para participar en la segunda marcha contra la gentrificación en la capital del país.
La protesta buscó visibilizar el desplazamiento de residentes tradicionales debido al aumento en precios de rentas y servicios, un fenómeno que se ha acelerado en colonias del sur de la ciudad.
El contingente contra la gentrificación inició su recorrido alrededor de las 14:00 horas con rumbo al monumento de El Caminero, pero pronto se encontró con operativo policial enviado por el gobierno capitalino.
Elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) bloquearon el avance de los manifestantes, argumentando una medida preventiva tras los destrozos que se registraron en la primera protesta del 4 de julio en colonias como Juárez y Roma.
«No somos delincuentes, exigimos vivienda digna», gritaron algunos participantes al ser contenidos con escudos por los uniformados.
Hacia las 16:30 horas, un grupo de encapuchados rompió vidrios de las estaciones Fuentes Brotantes y Periférico del Metrobús, además de pintar consignas contra la gentrificación.
Al llegar a Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) el bloque negro de la manifestación dejó afectaciones en la fachada del Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC).
Ahí dejaron mensajes como «Fuera gringos» y «No al desplazamiento». La UNAM condenó los daños y anunció acciones legales.
Durante un mitin frente al monumento de El Caminero, los organizadores leyeron un pliego petitorio que incluía la cancelación del proyecto inmobiliario Fuentes Brotantes, la creación de una ley inquilinaria popular y urgente y el alto a la criminalización de defensores del territorio.
Elizabeth Álvarez, integrante del Frente por la Defensa de los Pueblos Originarios, criticó la presencia de granaderos: «El sur también sufre gentrificación, pero la represión no es la solución».
El gobierno de la CDMX informó que la segunda marcha contra la gentrificación transcurrió con saldo blanco, pero omitió mencionar los daños al MUAC en su reporte oficial.
Vecinos de las colonias en donde pasó la movilización social denunciaron que la SSC obstruyó el acceso a la protesta cerrando estaciones del Metrobús horas antes.
Expertos señalan que la gentrificación en la CDMX y7a desplazó a más de cuatro mil personas en los últimos 15 años, acorde con cifras de organizaciones civiles. Con la llegada del Mundial 2026, temen que la especulación inmobiliaria y el turismo masivo agudicen la crisis de vivienda en el país.