Connect with us

Local

Investigadoras de 28 países discuten en BUAP sobre equidad en el campo de la ciencia

Published

on

A pesar de una mayor participación de las mujeres en la educación superior en México, aún se aprecian sesgos que se reflejan en la presencia que tienen dentro de la investigación; por ejemplo, en ingenierías y ciencias exactas representan sólo 23 por ciento, mientras que a nivel mundial 71 por ciento del total son hombres y sólo 29 por ciento son mujeres. Esta disparidad es motivo de reflexión para el IV Congreso de Investigadoras del SNI y de Iberoamérica, celebrado en la BUAP del 10 al 12 de noviembre.

En un mensaje virtual, la Rectora Lilia Cedillo Ramírez señaló que para la universidad es un orgullo y compromiso impulsar el crecimiento de las mujeres en las diferentes áreas que involucran la generación del conocimiento, a partir del pensamiento crítico. Por ello, celebró la participación de investigadoras de diferentes instituciones, así como de jóvenes estudiantes.

Para esta edición se contará con la participación de más de 6 mil investigadoras de 28 países, quienes podrán escuchar mil 26 ponencias y la exposición de 400 carteles. Todas estas actividades se llevarán a cabo de manera simultánea en diferentes salas y otras más se celebrarán en formato híbrido.

En esta inauguración también participaron la Abogada General de la BUAP, Miriam Olga Ponce Gómez, quien mencionó que de este encuentro saldrán reflexiones que abonen a mejorar las políticas públicas de inclusión. También, la doctora Angélica Mendieta Ramírez, presidenta del IV Congreso de Investigadoras del SNI y de Iberoamérica; la maestra Daniela Romero García, representante del Consejo Estatal de Ciencias y Tecnología (Concytep); y la investigadora Luciana Panke, de la Universidad Federal de Paraná.

Los retos y el papel de las mujeres en la ciencia

Los trabajos de este cuarto congreso iniciaron con un panel en el que se discutió la participación de las mujeres en la generación de conocimiento científico y tecnológico. La doctora Silvia Elena Giorguli Saucedo, del Colegio de México, habló sobre algunos factores que explican el persistente desequilibrio de género en las trayectorias académicas. Al respecto destacó que en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) la presencia femenina en áreas vinculadas a las ciencias exactas y la ingeniería representa una participación de sólo 23 por ciento, a diferencia de las ciencias naturales y humanidades donde es de más del 50 por ciento.

Respecto a la distribución en cuanto a niveles establecidos por el SNI -donde el 61 por ciento del padrón son hombres-, la académica indicó que en el más alto estándar (nivel III), sólo 27 por ciento son investigadoras; mientras que en el nivel II, 35 por ciento del total son mujeres.

En su intervención, la doctora Beatriz Gutiérrez Müller cuestionó por qué la productividad de las mujeres que hacen ciencia en México es menor a la de sus colegas varones. A esta interrogante respondió que si bien incide el tiempo que les dedican a otras tareas, como la crianza de los hijos, son también importantes las instituciones que certifican: los comités editoriales y las comisiones evaluadoras conformadas en su mayoría por hombres, quienes al momento de evaluar el trabajo de las investigadoras, no toman en cuenta que las condiciones que rodean este desempeño no son justas.

“Para lograr una equidad real es indispensable competir en condiciones equitativas. Más de una vez he dicho que los hijos deberían formar parte del CV de las mujeres, así como su estado civil, no sólo como información, sino como circunstancia vital que define el quehacer”, subrayó.

Por su parte, la doctora Arianna Becerril García, directora ejecutiva del Redalyc, resaltó que en 2019 se reformó el artículo tercero constitucional, fracción quinta, en el que se dictó el acceso abierto al conocimiento, lo que sentó un marco legal sin precedente en nuestro país; sin embargo, indicó que a pesar de esta reforma, no se puede perder de vista que el sistema mexicano sigue operando en el modelo neoliberal, el cual trata a la ciencia como un producto comercial, sostenido por rankings y por la pertenencia a la base de datos, en los que la moneda de cambio es la citación y donde el género femenino es citado 30 por ciento menos que el género masculino.

En este punto, advirtió la investigadora, surgen los retos para las universidades para que cambien las estructuras y modelos de comercialismo que generan dicha exclusión.

La doctora Becerril García propuso que las universidades regresen a dar valor a la ciencia por el beneficio y relevancia social que conlleva el conocimiento generado en las instituciones. El SNI tiene que mirar, dijo, a la ciencia abierta. Señaló que entre 11 y 14 por ciento de las revistas de ciencia son editadas por las universidades, mientras que el resto pertenece a editoriales comerciales, las cuales establecen sus propios criterios para publicar, lo que conlleva a la pérdida de infraestructura mexicana en la comunicación científica.

Cuestionó el recurso público empleado por el país en el pago por acceder a bases de datos, cuyas descargas corresponden al 33 por ciento del total que se hace en el mundo, de ahí la necesidad de fortalecer y estimular las publicaciones dentro de las universidades, lo mismo que sus repositorios, a fin de cambiar esos esquemas comerciales que se centran sólo en publicar, olvidando que la ciencia tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de la sociedad.

Por su parte, la doctora Dora Barrancos, investigadora, escritora y asesora presidencial en Argentina, enfatizó en su intervención la presencia histórica de las mujeres en la generación del conocimiento científico, esto a pesar de no recibir el reconocimiento que merecían. Recordó que el siglo XIX fue complicado para las mujeres por el acceso a la educación superior, el cual se da en mayor medida a partir de la segunda mitad de este siglo. Destacó como en todo el mundo se privilegia y da prestigio en la generación de la ciencia por el espacio donde se publican tus resultados, dando esto un estatus al propio investigador o investigadora, un criterio poco democrático. Asimismo, habló de los tabúes que se generan en torno a la participación de las mujeres en la ciencia y la relación que esto guarda con sus funciones biológicas.

Para conocer más sobre los trabajos de este encuentro, en el que participará la Rectora Lilia Cedillo Ramírez con una conferencia magistral para el cierre de este encuentro el próximo sábado 12 de noviembre, se puede consultar la página https://www.facebook.com/profile.php?id=100078388418761

Local

Construcción de Cablebús en Puebla iniciará en noviembre: Armenta

Published

on

By

Será a partir del próximo mes de noviembre cuando el Gobierno del Estado de Puebla comience con la construcción de las cuatro líneas del Sistema Cablebús en la Angelópolis.

Lo anterior fue confirmado por el mandatario estatal, Alejandro Armenta Mier, durante la supervisión de obras que llevó a cabo este miércoles 22 de octubre en la Calzada Zavaleta, donde se realiza el reencarpetamiento de la misma.

En entrevista con los medios de comunicación, detalló que dicho proyecto cuenta con recursos suficientes y que no será necesario contratar alguna deuda ni comprometer las finanzas públicas.

«No vamos a pedir un solo peso prestado ni afectar las finanzas de Puebla», declaró Alejandro Armenta.

Dejó en claro que su gobierno no recurrirá a endeudamiento ni a esquemas de Asociación Público Privada (APP), tal y como sucedió en anteriores administraciones.

Por el contrario, expresó que su administración está liquidando la deuda del Museo Internacional del Barroco (MIB), “la cual, mantenía comprometidos recursos públicos”.

¿Quieres mantenerte a tanto de todas las noticias hoy en Puebla? ¡Explora más en nuestro portal ahora mismo!

Continue Reading

Local

Avalan a Pavel Gaspar como presidente del Congreso

Published

on

By

La diputada local del PRI, Delfina Pozos, reveló que los líderes de todas las fracciones parlamentarias dieron su respaldo al diputado Pavel Gaspar Ramírez, para que sea el presidente de la Junta de Gobierno y Coordinación Política (Jugocopo)  y se convierta en el nuevo líder del Congreso Local.

La legisdora refirió que en la junta de gobierno, el legislador Pavel Gaspar les reiteró su disposición al diálogo y a la construcción de consensos en beneficio de Puebla.

Delfina Pozos afirmó que con este cambio en el liderazgo del congreso, el trabajo legislativo no se verá afectado.

Continue Reading

Local

La Semana de la Prevención y la Seguridad llega a San Pedro Cholula

Published

on

By

Con el objetivo de generar espacios seguros y fortalecer la cultura de la prevención entre la comunidad estudiantil, la Secretaría de Seguridad Ciudadana de San Pedro Cholula dio inicio a la Semana de la Prevención y la Seguridad en el Centro Educativo Camino Real.

Durante esta jornada, alumnas y alumnos de nivel preescolar, primaria, secundaria y bachillerato participarán en diversas actividades informativas, demostrativas y recreativas enfocadas en la prevención del delito, la seguridad vial y el autocuidado.

Estas acciones se realizan en coordinación con la Secretaría de Marina, la Guardia Nacional, el Comando Canófilo de la Secretaría de Seguridad Pública, Bomberos del Estado de Puebla, así como con personal de Prevención del Delito y Atención a Víctimas, Vialidad Municipal, el Centro de Comando y Control C2, el Grupo Táctico de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de San Pedro Cholula y Protección Civil Municipal.

A lo largo de la semana, la comunidad estudiantil podrá conocer de cerca la importante labor que desempeñan las distintas corporaciones que colaboran en esta iniciativa, las cuales trabajan todos los días por la seguridad y el bienestar de las familias cholultecas.

Con este tipo de estrategias, el gobierno municipal que encabeza la presidenta Tonantzin Fernández, en coordinación con el Gobierno del Estado que lidera el gobernador Alejandro Armenta, reafirma su compromiso con las niñas, niños y jóvenes de San Pedro Cholula, impulsando entornos escolares más seguros y promoviendo valores de convivencia y responsabilidad social.

Continue Reading

Tendencia

Copyright © 2021 La Hora