Connect with us

Nacional

La Policía local, va en deterioro

Published

on

Mientras la discusión pública se concentra en el carácter militar de la Guardia Nacional (GN) y hasta cuándo deben permanecer las fuerzas armadas desplegadas a lo largo del territorio nacional en labores de seguridad, las policías estatales y municipales continúan en franco deterioro. Hoy esas corporaciones, con contadas excepciones, están en peores condiciones de las que tenían al iniciar la presente administración federal, debido a que se les recortaron presupuestos y a la falta de atención.

Francisco Rivas, director general del Observatorio Nacional Ciudadano (ONC), expuso que es muy importante tener policías estatales y municipales que funcionen bien, porque no todos los delitos son del fuero federal.

La Guardia Nacional puede coadyuvar en acciones y el Ejército lo está haciendo, pero, quien debe atender los problemas de seguridad del ciudadano son las policías locales de todo el país.

En ese sentido, destacó que la situación actual de las policías estatales y municipales es muy preocupante, porque el gobierno federal solamente se está planteando mantener a las fuerzas armadas en labores de seguridad, sin hacer algo por subsanar las deficiencias de las corporaciones locales. “Lamentablemente, en este sexenio se ha dejado de invertir en ellas”.

Por su parte Genaro Ahumada, investigador de la organización Causa en Común, afirmó que la política pública de seguridad del país no cuenta con el presupuesto necesario para generar los mecanismos y estrategias que den a los mexicanos la seguridad que merecen.

El presupuesto para seguridad que se ejerce en los estados se integra de las partidas del Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública (FASP) y, hasta el 2020 (porque el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador lo eliminó), el subsidio del Programa de Fortalecimiento para la Seguridad (Fortaseg).

Según la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP), esos recursos deben ser suficientes para el desarrollo de capacidades institucionales a escala municipal y estatal, para la implementación de políticas de prevención de la violencia, para desarrollo policial, infraestructura, equipamiento, entre otros, pero actualmente eso no se cumple.

En ese sentido, Ahumada destacó que de 2018 a 2022, en términos reales, el FASP se ha mantenido estancado y el Fortaseg desapareció, a pesar de los niveles de violencia que se registran en el país.

En 2018 el FASP tuvo un presupuesto de 6,989 millones de pesos y para 2022 fue de 7,988 millones, mientras que el Fortaseg pasó de 5,000 millones de pesos en 2018 a 4,000 millones en 2021 y para 2021 y 2022 no se le asignaron recursos.

En el proyecto de presupuesto de Egresos de la Federación para 2023 que analiza el Congreso, considera asignar 8,786 millones de pesos al FASP.

En tanto, las secretarías de la Defensa Nacional (Sedena) y la Secretaría de Marina (Semar) han obtenido más influencia, poder político y presupuesto. En lo que va del sexenio actual, el gobierno federal aumentó casi 40% el presupuesto de la Sedena, 12% el de Marina y 18% el de la Guardia Nacional.

Según el estudio “La situación de las policías en México 2018-2022”, realizado por Causa en Común, los recursos no solo son insuficientes para atender las necesidades básicas de un cuerpo de policía, sino que se reducen de manera significativa, mientras la mayoría de los delitos de alto impacto continúan en ascenso o se mantienen en niveles extremadamente altos, y se incrementan las partidas presupuestales asignadas a las fuerzas armadas.

Francisco Rivas llamó la atención en que en el proyecto de presupuesto de egresos para 2023 podemos ver cómo los recursos destinados a las policías estatales y a las fiscalías se redujo entre un 20 y 40 por ciento.

Además, llevamos tres años sin destinar recursos federales para fortalecer a las policías municipales.

Dijo que hay una responsabilidad del gobierno federal, el Congreso de la Unión, pero también de autoridades estatales, porque no destinan presupuesto a las policías, debido, principalmente a que como no hacen un esfuerzo para recaudar impuestos, no cuentan con recursos para seguridad.

Miguel Garza Flores, director ejecutivo del Instituto para la Seguridad y la Democracia, A.C. (Insyde) recordó que en los artículos transitorios de la ley que da origen a la Guardia Nacional se establece que en un periodo de cinco años de debía fortalecer a las policías locales. Concretamente se mandata fortalecer capacidades operativas e institucionales.

Lo que ocurrió fue que el gobierno federal se concentró en apuntalar la Guardia Nacional y desatendió a las policías estatales.

Dijo que hay gobernadores que prefieren que el gobierno federal acuda a resolver el problema de inseguridad en sus entidades y abandonan a sus policías, lo cual se refleja tanto en la inseguridad como en las condiciones laborales de los agentes policiacos.

En ese sentido el informe “Guardia Nacional 3 años de definición militarista”, realizado por Causa en Común señala que la ley que crea la Guardia Nacional en su artículo quinto transitorio establece las obligaciones de las entidades federativas para el fortalecimiento de las policías estatales y municipales.

El artículo séptimo transitorio estableció un plazo de 180 días, a partir de la entrada en vigor de la reforma para que las entidades federativas presentaran el diagnóstico y el programa de incremento del estado de fuerza, así como las capacidades institucionales de sus respectivos cuerpos policiales estatales y municipales.

También estableció la obligación de que los estados establecieran las “previsiones presupuestales” para su cumplimiento, y a partir del siguiente año después de la entrada en vigor del ordenamiento, informaran cada año a sus respectivos Congresos sobre avances en estos rubros.

En 2020, 30 entidades entregaron su diagnóstico, faltando Baja California Sur y Zacatecas; 27 entregaron su programa de fortalecimiento, faltando Baja California, Baja California Sur, Jalisco, San Luis Potosí y Zacatecas; y 20 entregaron su propuesta de presupuesto, exceptuando Aguascalientes, Baja California Sur, Campeche, Ciudad de México, Coahuila, Colima, Jalisco, Michoacán, Nuevo León, San Luis Potosí, Veracruz y Yucatán.

Para 2021, 30 entidades entregaron su diagnóstico, 29 su programa de fortalecimiento y 22 su propuesta de presupuesto. En cuanto a la obligación de presentar sus informes anuales a los Congresos locales, el SESNSP señaló que, en 2020, tres entidades no dieron cumplimiento (Baja California, Baja California Sur y Zacatecas), y para 2021, apenas 14 entidades habían cumplido.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacional

Todo listo para el inicio este martes de la Filuni 2025

Published

on

“El español, el idioma de la cultura y la ciencia” será la consigna con la que escritores, editores, universitarios y lectores se darán cita en la séptima edición de la Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios (Filuni), del martes 26 al domingo 31 de agosto de 2025, organizada por la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM, a través de la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial (DGPFE).

Como cada año, los pasillos del Centro de Exposiciones y Congresos de la UNAM se transformarán en un territorio vibrante donde las ideas se cruzan al paso de estudiantes, académicas, académicos y públicos lectores.

Universidad de Chile, invitada de honor

Con la presencia de un centenar de participantes, entre miembros de la academia, autoras, autores y artistas, la Universidad de Chile (UCHILE) compartirá su voz a través de 80 actividades. Fundada en 1842, es la institución académica más antigua y relevante del país sudamericano, y la invitada de honor de la VII Filuni.

Desde Chile llegarán figuras imprescindibles del pensamiento, la creación y el activismo contemporáneos. Alejandro Zambra y Daniela Catrileo inauguran el encuentro en un conversatorio sobre la memoria, la oralidad y la poesía, y la narradora y ensayista Lina Meruane, además de presentar su trabajo, rendirá homenaje a Gabriela Mistral.

En los pasillos de la Filuni se ofrecerá una muestra significativa de la obra del destacado artista visual, muralista y escenógrafo chileno Mono González, quien además impartirá un taller a estudiantes de la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM para crear en vivo un mural con motivo de los 70 años de la DGPFE.

También estarán presentes el ilustrador y humorista gráfico Alberto Montt, quien participará en el II Coloquio de Literatura Infantil y Juvenil e impartirá un taller de arte gráfico; Álvaro Díaz compartirá detalles sobre 31 minutos, el famoso programa que ha trascendido generaciones y del que es creador; el colectivo artístico y feminista LASTESIS ofrecerá un performance inspirado en un cuento de Rosario Castellanos.

El político y diplomático José Miguel Insulza hablará sobre las relaciones entre Estados Unidos de América y la región latinoamericana, y sobre la experiencia del exilio para las infancias chilenas.

Un espacio de encuentro

La Filuni es un espacio de encuentro entre editores universitarios y un público ávido de conocer propuestas editoriales de toda Iberoamérica. Su programación combina actividades académicas, culturales y artísticas –presentaciones de libros, mesas de diálogo, homenajes, conferencias, charlas, talleres, obras de teatro y funciones de cine– que reúnen a especialistas, académicos, estudiantes y público en general.

La oferta de esta edición incluirá 350 sellos editoriales universitarios de 16 países y más de 370 actividades culturales y académicas.

Programa académico

Como parte del 70 aniversario de la DGPFE, el Programa Académico para Profesionales incluirá actividades como los coloquios internacionales de Edición Universitaria y de Lenguas Indígenas: los seminarios Permanente de Editores y el Internacional de Derechos de Autor en la Edición Universitaria; las jornadas internacionales de Bibliotecarios y la de Libreros Universitarios, así como la primera edición del Coloquio La Vecindad Distante: Puentes y Fronteras entre Iberoamérica y Estados Unidos.

Presentaciones editoriales

La Dirección de Literatura y Fomento a la Lectura (DLFL) ha preparado actividades que celebran la diversidad de voces, la memoria literaria y las nuevas propuestas editoriales. El martes 26 de agosto, a las 15 horas en el Foro Iberoamérica, se llevará a cabo la mesa de diálogo “Revista Punto de Partida: rediseño”, con Anilú Zavala, Marcos A. Medrano, Aranzazú Blázquez y Eduardo Cerdán, donde se presentará la nueva imagen de la revista, con un diseño renovado, así como el número 252, Sur.

El miércoles 27 de agosto, a las 12 horas, en el Foro Filuni se presentará la novela Enterrar dinosaurios, de Lilia Ávalos, con la participación de la autora junto a Eloy Urroz, Carmina Estrada y Martha Santos. Este título, seleccionado en la tercera generación del Programa de Tutoría en Novela de la DLFL, narra la historia de Jara Cisneros, antropóloga e investigadora que se adentra en los pasillos del poder para resolver un misterio. Ese mismo día, a las 14 horas en el Foro Iberoamérica, se realizará el homenaje “Romper el espejo: la escritura disruptiva de Marta Brunet”, con Alejandro Zambra, Socorro Venegas, Alejandra Amatto y Eloy Urroz, quienes revisarán la vigencia y el aporte de la narradora chilena, incluida en la colección Vindictas de Libros UNAM.

El sábado 30 de agosto, a las 15 horas, en el Foro Miradas al Sur se presentará Prosas, volumen póstumo de la poeta Gloria Gervitz, coeditado por Literatura UNAM y la Universidad Iberoamericana.

El domingo 31 de agosto, a las 12 horas, en el Foro Matilde Montoya se presentará el primer título de la colección Poesía, con la participación de Myriam Moscona (antologadora), Elisa Díaz Castelo, Carmina Estrada y Julia Santibáñez. Este volumen reúne a 27 poetas de nueve países latinoamericanos y ofrece un panorama diverso y generacional de la poesía contemporánea en la región.

Formación de nuevos lectores

El Sistema Universitario de Lectura, Universo de Letras, centrará su programa en la promoción de la escritura creativa y la formación de nuevos lectores. Desde el martes 26 hasta el 31 de agosto en la Carpa Universo de Letras se llevarán a cabo talleres y activaciones para jóvenes de 12 a 18 años, a partir de las 11 horas, con títulos como “Tren al sur: historias al sur del continente” y “¡Wakala! Sabores que revuelven la panza de los recuerdos”, impartidos en su mayoría por alumnos del programa Islas de la Lectura.

La agenda continúa el jueves 28 en la Terraza FILUNI, a las 11 horas la escritora María Fernanda Ampuero impartirá el taller “Cuéntame tu peor pesadilla”, dirigido a un público de 18 a 30 años. A las 12 horas, en el Salón Matilde Montoya, se llevará a cabo la presentación del libro Crónica, volumen 10 de la Colección Contacto, con la participación de Yarazai Simbrón, Maia Fernández Miret, Daniela Rea y Adolfo Córdova. También a las 12 horas en el Salón Francisco Monterde, se celebrará el conversatorio “X Aniversario de la Cátedra de Lectura: En la Ruta, con José Emilio Pacheco”, con la presencia de Benito Taibo, Ana García Bergua, Rubí Sánchez y Jennifer Orozco.

El viernes 29 de agosto a las 13 horas, en el Foro Filuni se realizará la mesa de diálogo “Sonautas y el viaje de una novela juvenil”, centrada en el Premio de Novela Juvenil Universo de Letras, y se lanzará la convocatoria para la edición 2026. En esta mesa participarán José Luis Salazar Hernández, Andrea Fuentes, Ana Arenzana e Imelda Martorell.

Ciencia

Los temas científicos también ocuparán un sitio relevante en esta Feria: el martes 26 de agosto a las 17:00 horas, en el Salón Clementina Díaz y de Ovando, se presentará El retablo de las maravillas, de Antonio Lazcano Araujo. Participan: el autor, Andrés Cota Hiriart y Alejandro Cruz Atienza. En esta nueva entrega de la colección Opúsculos, Lazcano Araujo reúne ocho textos breves y a menos que giran en torno a la maravilla, el asombro y la curiosidad, facultades que nos invitan a indagar y crear. Leamos este conjunto de artículos y ensayos sobre temas de ciencia e historia.

El sábado 30 de agosto a las 12 horas, tendrá lugar en el Foro Iberoamérica el conversatorio “Pioneras en la ciencia mexicana”, con la participación de Annie Pardo Cemo, Gabriela Frías Villegas y Rocío Martínez Velázquez. En la charla se plantearán cuestiones como: ¿cuántas mujeres mexicanas dedicadas a una disciplina científica conoces?, ¿por qué los estudios históricos de la ciencia de nuestro país no las mencionan casi nunca? Se hablará, entonces, de las primeras mujeres que destacaron en el ámbito científico de México, cuyo trabajo les permitió a otras investigadoras seguir y desarrollar su camino en la ciencia.

Toda la programación de actividades culturales y académicas puede consultarse en filuni.unam.mx y en las redes sociales de @librosunam.

Continue Reading

Nacional

Vinculan a proceso a cuatro implicados en homicidio de colaboradores de Clara Brugada

Published

on

La Fiscalía General de Justicia capitalina informó que cuatro personas detenidas en la alcaldía Gustavo A. Madero fueron vinculadas a proceso por delitos contra la salud y por su presunta relación con el homicidio de Ximena Guzmán y José Muñoz , colaboradores de la jefa de Gobierno, Clara Brugada .

Los imputados fueron identificados como Sandra “N” , Abraham “N” , David “N” y Joshua Raziel “N” . Un juez de control determinará procesarlos por narcomenudeo en la modalidad de posesión con multas de comercio , además de imponerles prisión preventiva justificada y fijar un plazo de dos meses para el cierre de la investigación complementaria. La audiencia se realizó de manera privada en la Unidad de Gestión Judicial número 14 , dentro del Reclusorio Norte .
Cateos revela drogas y vínculos con el crimen
Durante el operativo efectuado la semana pasada, la fiscalía cumplió órdenes de cateo en domicilios de Cuautepec, donde fueron asegurados distintos tipos de droga. Estos hallazgos sustentaron la acusación por delitos contra la salud.

Las investigaciones apuntan a que los detenidos tuvieron distintos niveles de participación logística en el doble homicidio ocurrido el pasado 20 de mayo , que conmocionó a la capital. Tres de los implicados serán familiares, lo que permitió establecer conexiones entre ellos durante las diligencias.

Doble acusación en curso
La fiscalía subrayó que los señalados enfrentan un doble proceso : por narcotráfico a pequeña escala y por su presunta implicación en la planeación y ejecución del asesinato de los colaboradores de Brugada. Las pruebas recabadas durante los cateos fortalecieron la imputación presentada ante el juez.

Las autoridades judiciales indicaron que las investigaciones comenzarán para determinar el grado de responsabilidad de cada uno, reiterando que todas las diligencias se realizan bajo protocolos de seguridad y confidencialidad , con el objetivo de garantizar el debido proceso y esclarecer el caso.

Continue Reading

Nacional

Claudia Sheinbaum reitera que no hay colaboración sin precedentes con la DEA

Published

on

Este 22 de agosto, en su conferencia matutina, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo aseguró que no existe colaboración formal con la DEA, a pesar de los recientes comunicados emitidos por la agencia estadounidense. Aseguró que solo el Gobierno de México puede determinar si hay o no acuerdos de este tipo.

La mandataria recordó que el anuncio del Proyecto Portero por parte de la DEA, difundido días antes, fue divulgado sin consulta previa. Puntualizó que ni ella, ni ninguna institución de seguridad del país, firmó o acordó dicha operación.

“Emitieron el comunicado sin que se les preguntara”, subrayó. El único vínculo existente —dijo— fue un taller impartido en Texas a cuatro policías mexicanos, sin implicaciones operativas ni de coordinación en terreno.

Continue Reading

Tendencia

Copyright © 2021 La Hora