Connect with us

Internacional

Los cosméticos pirata, son un riesgo para la salud

Published

on

Comprar cosméticos a un precio bajo puede ser peligroso y dañino para la piel y salud del consumidor. Los productos muchas veces no cumplen con la calidad y controles mínimos para su elaboración, provocando infecciones en la piel u ojos, reacciones abrasivas, acné, sarpullido, conjuntivitis, entre otras problemáticas.

Los tianguis, mercados y locales en la zona centro de la capital poblana son los principales puntos de venta de maquillaje de dudosa procedencia, pues su autenticidad es desconocida, distribuyéndolo a un precio que va de los 12 hasta los 400 pesos.
Muchos de los productos que ofrecen no contienen etiqueta con las propiedades del mismo, identificación, domicilio del fabricante o importador, ni tampoco fecha de caducidad o leyendas precautorias. Todos los cosméticos deben cumplir con normas de salubridad, con la intención de evitar alergias y consecuencias graves.

El dermatólogo Filo Huesca plantea que los productos de bajo costo no son todo el problema, pues también están los catalogados como “clones”, aquellos que son un intento de réplica de los populares, pues no tienen certificación y se desconoce de qué están hechos.

Por eso el dermatólogo sostiene que quien lo use puede enfrentarse a problemas como infecciones, porque dichos cosméticos contienen microorganismos o metales pesados que son nocivos para la salud.
Por otro lado, Lizeth Mejía, maquillista profesional, sostiene que las personas eligen un producto de baja calidad debido a la accesibilidad, ya que son bastante fáciles de conseguir en algún puesto ambulante o local, lo que genera una mala práctica para el “autocuidado personal”.

Añadió que también puede ser una cuestión de conciencia, de no saber que se arriesga la salud y bienestar cuando se compran productos que no están en el mercado formal.

Los riesgos de ahorrar
Desde infecciones en la piel u ojos, reacciones abrasivas, acné, salpullido, conjuntivitis, lagrimeo e inflamación en los ojos, son algunos de los peligros en comprar marcas no autorizadas, pues su procedencia es incierta y regularmente se realizan en laboratorios o fábricas que no se apegan a las reglas de salubridad.

Cada día son más frecuentes los casos de infecciones en la piel en adolescentes de 12 a 15 años. Foto: Bibiana Díaz | El Sol de Puebla

A decir del dermatólogo Filo Huesca, cada día son más frecuentes los casos de infecciones en la piel en adolescentes de 12 a 15 años a causa de maquillaje de origen coreano que es de bajo costo y, en ocasiones, no cuenta con una etiqueta de validación.

Explicó que este sector de la población resulta ser la más afectada debido a la falta de recursos económicos propios para adquirir productos de una calidad más alta. No obstante, señaló que “el costo suele ser más alto” al tener que atender las lesiones debido a que la atención suele superar los mil pesos, dependiendo el grado de lesión.

“Resulta que el maquillaje de bajo costo o clones están causando dermatitis por contacto o dermatitis alérgica. Son productos baratos pero incorrectos para la piel y resulta más caro tratar las afectaciones que dejan estos artículos. Los cosméticos coreanos nos están invadiendo mucho, pero es entendible porque la gente quiere verse bien con poco dinero, por eso siempre van a elegir lo más económico y no lo que le hace bien a la piel”, advirtió.
Gloria García, experta en cuidado de la piel desde hace 15 años, respaldó la postura de Filo Huesca sobre que la gente joven es la más propensa a comprar cosméticos de baja calidad y, posteriormente, enfrentarse a problemas en la piel.

Precisó que al prestar el servicio de maquillista debe asegurarse de tener productos de buena calidad pues en sus manos está la salud de las personas. “Nosotros (los maquillistas) no podemos usar productos piratas o clones porque pondríamos en riesgo la salud de las clientas y eso es algo que la gente debería adoptar, es decir, (tendrían que) sentirse maquillistas profesionales y priorizar su integridad e invertir un poco más en cosméticos y no dejarse llevar por bajos costos”.

Guadalupe Romero es una adolescente de 16 años que dijo ser víctima del efecto de productos piratas, influenciada por la tendencia coreana vigente en redes sociales. Relató que acudió a un local en el Centro Histórico de la capital poblana donde venden este tipo de productos a precios accesibles y compró un polvo para el rostro gastando aproximadamente 100 pesos.

“Los primeros días que me apliqué el polvo no sentí nada extraño, pero lo seguí usando y mi cara comenzó a llenarse de granitos que empezaron a causarme picazón y una sensación de calor, me lo quité y mi piel estaba demasiada roja. Mi mamá me llevó al dermatólogo y salió mucho más caro que invertir en algo de mejor calidad”, relató.
Romero no recordó si el producto contaba con etiqueta o algún tipo de documento que tuviera especificaciones de los ingredientes o lugar donde se elaboró el producto e incluso refirió que no revisó esto previo a la compra.

Sobre el tema, Viridiana Vivaldo, cosmetóloga de profesión, señaló que pudo haberse tratado de un cosmético pirata elaborado con bajo presupuesto y quizá pudo contener plomo o formol, químicos dañinos para la piel.

Para Lizeth Mejía, los problemas en la piel por los cosméticos no son algo nuevo ni exclusivo de productos piratas, sin embargo, en estos casos, dados los ingredientes, aumenta el riesgo. Advirtió que los productos de este tipo contienen químicos que pueden causar acné o urticaria.

Expuso que en el maquillaje no sólo preocupan los productos piratas, sino los de mala calidad, con ingredientes que también dañan la piel, además de que no contienen los beneficios extras que poseen los de alta gama. Aunque aclaró que las reacciones dependen de cada persona, dijo que son más comunes cuando la piel está seca o irritada.
Para que un producto se encuentre en correcta regulación debe cumplir con la Norma Oficial Mexicana NOM-141-SSA1/SCFI-2012, que habla sobre el etiquetado para productos cosméticos. Destaca los ingredientes, leyenda precautoria, lote, proceso de elaboración del producto, fecha de duración mínima, caducidad o de consumo preferente.

Las empresas encargadas de elaborar los productos deben de contar con la certificación ISO-22716, que especifica los requisitos para los productos cosméticos, guía de buenas prácticas de fabricación, embalaje, testeo, almacenamiento y transporte de cosméticos terminados.

En tanto que la NOM-050 establece información comercial que deben contener los productos nacionales o de procedencia extranjera que se destinen a los consumidores en territorio nacional y establecer las características de cada producto.

¿Cómo identificar un maquillaje pirata o de mala calidad?

Los especialistas en el tema coincidieron en que la primera señal de alerta es el precio, pues los cosméticos excesivamente baratos deben generar dudas. Por ello, insistieron en descontinuar el uso de maquillaje si se presenta sarpullido, ardor, comezón o lesiones en la piel, apariencia de estarse pelando, ojos irritados o pérdida de vello y recomendaron consultar a un dermatólogo.

En el caso específico del maquillaje pirata sugirieron verificar que contenga un empaque y que sea igual al de la marca original, poner atención en la consistencia y color del producto, que también tiene que ser idéntico al auténtico.
De igual manera aconsejaron oler el maquillaje, pues no debe tener aroma a plástico ni químico en exceso. Si la marca del producto no es conocida, se tiene que verificar que venga etiquetado con los ingredientes, identificación y domicilio del fabricante o importador, así como fecha de caducidad e instrucciones para su conservación y uso, además del lote y leyendas precautorias.

Para elegir un maquillaje adecuado para cada persona, Filo Huesca aconsejó acudir con un dermatólogo para identificar el tipo de piel y recomendar productos que beneficien a la misma y se adecuen a la situación económica de cada paciente.

Declaró que un producto de buena calidad debe de tener factor de protección solar. En tanto que Lizeth Mejía añadió que si se desea comprar maquillaje de marcas reconocidas se debe adquirir a través de tiendas físicas o digitales oficiales.

Para prevenir los brotes de acné causados por el maquillaje, así como otras reacciones, Viridiana Vivaldo recomendó elegir cosméticos “no comedogénicos”, es decir, que no contengan sustancias que tapen los poros, pero debe ser un especialista quien guíe en el tema.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Internacional

Amnistía Internacional acusa a Trump de usar IA para deportar migrantes

Published

on

La organización Amnistía Internacional denunció que la administración del presidente Donald Trump recurre a sistemas de inteligencia artificial (IA) para rastrear y vigilar a inmigrantes, con especial énfasis en refugiados, solicitantes de asilo y personas que se manifiestan en defensa de los derechos del pueblo palestino.

En un informe publicado este viernes, la ONG advirtió que estas herramientas tecnológicas representan un “riesgo” para quienes cumplen con esos perfiles y podrían derivar en la cancelación de visas o incluso en la deportación.

De acuerdo con Amnistía, dos sistemas de software desempeñan un papel central en esta estrategia: Babel X , de la empresa Babel Street, e Immigration OS , de la compañía Palantir. Estas plataformas permiten recopilar datos personales, monitorear redes sociales y rastrear movimientos de individuos a gran escala, lo que facilita la iniciativa gubernamental denominada “Capturar y revocar” , enfocada en cancelar visados ​​de extranjeros que presuntamente apoyen a grupos como Hamás.

“Esta iniciativa amenaza con exacerbar las revocaciones arbitrarias de visados, deportaciones y violaciones de derechos humanos”, señaló Erika Guevara Rosas , directora general de Investigación y Campañas de Amnistía Internacional. La organización subrayó que el proceso carece de rendición de cuentas y constituye “un desprecio total” por la libertad de expresión, la igualdad y la no discriminación.

Según el informe, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) emplea Babel X desde 2019, mientras que el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) utiliza desde 2014 el sistema de Palantir, actualizado ahora como Immigration OS. Esta herramienta permite automatizar procesos de selección y vigilancia en tiempo real, lo que, de acuerdo con Amnistía, ha generado un patrón de detenciones ilegales y deportaciones masivas que fomentan un clima de temor en comunidades migrantes y entre estudiantes internacionales.

Amnistía indicó que en julio se contactó a Palantir y Babel Street sobre el informe. Solo Palantir respondió, afirmando que su producto no se emplea en la iniciativa “Capturar y revocar” y que no viola los derechos de los migrantes. Sin embargo, la ONG pareció que ambas empresas deberían haber previsto los riesgos que implicaba colaborar con el gobierno de Trump.

Continue Reading

Internacional

Ataque terrorista en Colombia: disidentes de las FARC usan explosivos y drones

Published

on

Este jueves Colombia registró una de las jornadas más violentas de la última década. Dos ataques armados en distintas regiones del país dejaron un saldo trágico de 13 personas muertas y decenas de heridos, según confirmaron autoridades locales y fuentes de seguridad.

En la ciudad de Cali, la tercera más poblada del país con 2.2 millones de habitantes, un camión cargado con explosivos estalló cerca de una base aérea de la Fuerza Aérea, dejando cinco muertos y 36 heridos.
La explosión ocurrió alrededor de las 15:00 horas y generó pánico entre los ciudadanos. Imágenes difundidas en redes sociales muestran vehículos en llamas, viviendas destruidas y personas huyendo despavoridas.

Héctor Fabio Bolaños, rector de un colegio cercano, relató a la AFP:

Alcanzamos a recibir el ruido estruendoso de la explosión (…) Luego no se pudo pasar, no se pudo ver nada, nada, porque hay muchos heridos, hay muchas casas que se han dañado al frente de la base. Los niños que tienen jornada de la tarde tocó entregárselos a sus padres porque vinieron a recogerlos, por el susto.»

El alcalde de Cali, Alejandro Eder, confirmó que el ataque estaba dirigido contra una escuela militar de aviación, lo que ha generado preocupación por la seguridad de las instituciones educativas y la población civil en la región. Alexis Atizábal, propietario de un almacén cercano, añadió que la explosión «quebró vidrios» y provocó daños materiales en su local.

Ataque con drones y fusiles en Antioquia
Más temprano, en el noroeste del país, una disidencia de la antigua guerrilla de las FARC atacó a un escuadrón de la policía durante un operativo de erradicación de cultivos de hoja de coca en el departamento de Antioquia.

Armados con fusiles y drones cargados con explosivos, los atacantes derribaron un helicóptero y se enfrentaron con los uniformados, dejando ocho muertos. Las autoridades aún investigan si todas las víctimas pertenecían a las fuerzas de seguridad.

El uso de drones explosivos se ha vuelto cada vez más frecuente en Colombia, convirtiéndose en una herramienta letal en manos de grupos armados ilegales.

Según un informe del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), las víctimas de artefactos explosivos, especialmente aquellos lanzados por drones, se duplicaron en los primeros meses de 2025.
El ataque se produce en un contexto de aumento de la violencia en Colombia, a poco más de un año de las elecciones presidenciales. El pasado 11 de agosto, el candidato favorito de la derecha, Miguel Uribe, falleció tras un atentado con disparos a la cabeza, evidenciando la tensión política y social en el país.

La violencia en Colombia
Colombia es el mayor productor mundial de cocaína, y los grupos armados y narcotraficantes se disputan el control del lucrativo negocio de la hoja de coca.

Según datos oficiales, en 2023 se registró un récord de 253 mil hectáreas de cultivos de coca, y el gobierno del presidente Gustavo Petro impulsa programas de erradicación voluntaria ofreciendo incentivos económicos a los campesinos.

El acuerdo de paz de 2016 desarmó a la mayoría de las FARC, pero no todos los territorios ocupados por los rebeldes fueron controlados por el Estado. Expertos señalan que esta ausencia de presencia estatal ha permitido que disidencias y grupos narcotraficantes se fortalezcan.

El presidente Petro hizo un llamado a declarar como «organizaciones terroristas» a las disidencias de las FARC y al Clan del Golfo, el mayor cartel de cocaína del país, destacando la necesidad de acciones contundentes para frenar la violencia:

Al Estado colombiano y al mundo, pedimos declarar como organizaciones terroristas a estos grupos que atentan contra la seguridad de los ciudadanos.»

Desde su llegada al poder en 2022, Petro ha buscado negociar con todos los grupos armados, pero la mayoría de los procesos de paz están estancados.

Las únicas conversaciones con avances son las realizadas con el Clan del Golfo en Catar y algunas escisiones de la guerrilla ELN y las disidencias de las FARC bajo alias Calarcá.

Las autoridades colombianas han reforzado la vigilancia y los operativos antinarcóticos, mientras que la comunidad internacional sigue de cerca la situación. La combinación de explosivos, drones y fusiles evidencia la sofisticación creciente de los ataques y la necesidad de una estrategia integral de seguridad.

Analistas advierten que la violencia podría escalar en el marco político-electoral y que la protección de la población civil, escuelas y hospitales debe ser prioritaria.

La coordinación entre el Ejército, la policía y las autoridades locales es clave para prevenir nuevos atentados y proteger a los ciudadanos en zonas de riesgo.

Continue Reading

Internacional

DEA destaca cooperación de México con EU en la lucha contra el narcotráfico

Published

on



El director de la DEA, Terry Cole, destacó la cooperación «sin precedentes» de México con Estados Unidos en la lucha contra el narcotráfico, en declaraciones recientes a Fox News. Según Cole, los esfuerzos del presidente Donald Trump han impulsado una colaboración que permite salvar más vidas estadounidenses.

Las afirmaciones del funcionario se producen pocos días después de que la DEA anunciara el «Proyecto Portero», una operación destinada a desmantelar las redes de tráfico de drogas sintéticas que afectan a comunidades en Estados Unidos. Sin embargo, las autoridades mexicanas han desmentido la existencia de una operación conjunta formal.

Respecto a posibles acciones más agresivas contra los cárteles, Cole aseguró que la DEA respaldará cualquier decisión tomada por la Administración estadounidense, subrayando su compromiso de cumplir la misión encomendada.

Continue Reading

Tendencia

Copyright © 2021 La Hora