Connect with us

Internacional

Podría llevar años la guerra de Rusia en Ucrania : OTAN

Published

on

El ejército ucraniano afirmó este domingo que logró frenar ataques rusos cerca de la ciudad de Severodonetsk, en el este del país, escenario de intensos combates desde hace semanas dentro de esta guerra que, según la OTAN, podría extenderse durante «años».

«Nuestras unidades lograron frenar el asalto en la región de Toshkivka», declaró el ejército ucraniano en Facebook. «El enemigo se retiró», agregaron.

Serguéi Gaidai, gobernador de Lugansk, región en la que se sitúa Severodonetsk, calificó de «mentiras» las declaraciones según las cuales Rusia controla toda la localidad. «Es cierto que controlan la mayoría de la ciudad, pero no completamente», dijo.

En Severodonetsk hay más de 500 civiles, entre ellos 38 niños, que se refugiaron en una planta química, según Gaidai. La planta ha sido de nuevo afectada por bombardeos en las últimas horas, según el gobernador.

Desde hace varios días se intenta establecer un corredor humanitario para evacuarlos, pero aún no ha podido concretarse.

Desde Moscú, el ministerio ruso de Defensa afirmó el domingo que «la ofensiva contra Severodonetsk se lleva a cabo con éxito».

«Unidades de la milicia popular de la República popular de Lugansk, apoyadas por las fuerzas armadas rusas, liberaron la localidad de Metolkin», al sureste de Severodonetsk, explicó el ministerio a la prensa.

También afirmó haber alcanzado una fábrica de Mikolaiv (sur) que almacenaba misiles de cruzero y haber destruido «diez obuses de 155 mm y hasta veinte vehículos blindados suministrados al régimen de Kiev por Occidente en los últimos diez días».

Las afirmaciones no pudieron ser verificadas de forma independiente.

«No hay lugar seguro»
Tras haber fracasado en su intento de apoderarse de Kiev en el inicio de la ofensiva, a finales de febrero, el objetivo de Rusia parece ser ahora tomar totalmente las riendas de la cuenca minera del Donbás, compuesta por las regiones de Lugansk y Donetsk. Desde 2014, esta región está parcialmente controlada por separatistas prorrusos apoyados por Moscú.

«No hay ningún lugar seguro», admitió el gobernador en una entrevista con AFP desde Lysychansk, en la región de Lugansk. Los rusos «bombardean nuestras posiciones las 24 horas del día», describió.

«Una expresión dice: hay que prepararse para lo peor y lo mejor vendrá sólo», cuenta Gaidai. «Por supuesto que tenemos que prepararnos», reiteró el responsable, que teme que los rusos rodeen la ciudad y corten las carreteras que garantizan el suministro.

En la ciudad todo y todos parecen prepararse para los combates en la calle: los soldados cavan agujeros y ponen alambradas, la policía coloca coches calcinados para frenar el tráfico y muchos habitantes que aún estaban en la ciudad, deciden finalmente marcharse.

«Dejamos todo y nos vamos. Nadie puede sobrevivir a un ataque así», declaró Alla Bor, profesora de historia.

«No daremos el sur a nadie»
Este domingo, el presidente ucraniano Volodimir Zelenski mostró la determinación de seguir resistiendo en el sur, tras una visita a las ciudades de Mikolaiv y Odesa el sábado.

Mikolaiv, que tenía medio millón de habitantes antes de la guerra, sigue bajo control ucraniano, pero está cerca de Jersón, región prácticamente ocupada por los rusos.

Además, se encuentra en la carretera hacia Odesa, el mayor puerto de Ucrania, unos 130 km al suroeste, donde millones de toneladas de grano ucraniano están bloqueadas.

«No daremos el sur a nadie, vamos a retomar todo, el mar será ucraniano y será seguro», dijo Zelenski, en un video publicado en Telegram tras regresar a Kiev.

Sin embargo, su optimismo chocó con el sombrío panorama perfilado por el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, quien afirmó, en una entrevista publicada este domingo por el diario alemán Bild, que la guerra podría durar «años» y por ello los países occidentales deben prever un apoyo duradero a Ucrania.

«No debemos desfallecer en nuestro respaldo a Ucrania, aunque los costes sean elevados. No solamente en términos de apoyo militar, sino también por el aumento de los precios de la energía y los alimentos», dijo.

Rusia redujo esta semana el flujo de gas hacia Europa occidental alegando problemas técnicos. Alemania, en primera línea, anunció medidas de urgencia el domingo para asegurar su suministro de energía y estas implicarán recurrir más al carbón.

«Es amargo, pero es indispensable para reducir el consumo de gas», declaró el ministro de Economía, el ecologista Robert Habeck, en un comunicado. El gobierno de coalición alemán prometió abandonar el uso de carbón antes de 2030.

Entretanto Catar anuncio que el grupo italiano ENI se unía a la empresa francesa TotalEnergies en el proyecto North Field East, cuyo objetivo es aumentar la producción de gas natural licuado del país del Golfo en un 60% para 2027

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Internacional

Manifestantes propalestinos interrumpen la última etapa de la Vuelta a España

Published

on

La última etapa de la Vuelta a España 2025 fue abruptamente interrumpida debido a manifestaciones propalestinas que se desarrollaron en las calles de la capital española, lo que obligó a los organizadores a cancelar la ceremonia de premiación ya acortar el recorrido final.

Los disturbios se producen cerca del circuito de meta, donde un grupo de manifestantes bloqueó parcialmente el paso con pancartas contra Israel. La situación generó enfrentamientos con la policía, y los ciclistas se vieron obligados a detenerse temporalmente. Aunque el recorrido fue reanudado brevemente, debió ser suspendido de nuevo por razones de seguridad.

Los organizadores confirmaron que la etapa se dio por concluida antes de lo previsto y que no habría podio, mientras se definían los resultados oficiales. En el momento de la suspensión, restaban cerca de 50 kilómetros por recorrer. Jonas Vingegaard, del equipo Visma-Lease a Bike, lideraba la clasificación general con una ventaja de 1 minuto y 16 segundos sobre João Almeida, lo que lo perfilaba como virtual campeón de la competencia.

Desde el inicio del circuito en Alalpardo, la jornada estuvo marcada por una fuerte presencia de seguridad. Más de mil 500 agentes fueron desplegados, incluyendo policías antidisturbios, unidades montadas y vehículos militares, en previsión de protestas masivas que finalmente se materializaron con la participación de aproximadamente 6 mil manifestantes.

La tensión política marcó gran parte del evento ciclista. Las protestas se centraron en el rechazo al equipo israelí Premier Tech, que durante la competencia optó por retirar su nombre de los uniformes. España, bajo el liderazgo del presidente Pedro Sánchez, ha adoptado una postura crítica hacia el gobierno israelí, sumándose a iniciativas internacionales como la demanda por genocidio presentada ante la Corte Internacional de Justicia.

En jornadas previas, al menos siete etapas fueron modificadas o interrumpidas por motivos similares. Se reportaron más de 20 detenidos, y en una ocasión, un manifestante logró irrumpir en la ruta provocando la caída de dos ciclistas, uno de los cuales debió abandonar la competencia posteriormente.

La etapa final también sufrió una reducción de 5 kilómetros por problemas de tráfico en la ciudad. A pesar del caos, no se registraron incidentes mayores al inicio de la jornada.

De confirmarse los resultados, Vingegaard sumaría su tercer título de una Gran Vuelta, tras sus victorias en el Tour de Francia de 2022 y 2023.

Continue Reading

Internacional

TikTok, aranceles y minerales estratégicos: puntos clave en la reunión China-EE.UU.

Published

on

Representantes de alto nivel de China y Estados Unidos iniciaron una nueva ronda de negociaciones en Madrid, centradas en temas comerciales sensibles como aranceles, exportaciones tecnológicas y el futuro de TikTok. El encuentro, que se lleva a cabo en el Palacio de Santa Cruz, sede del Ministerio de Asuntos Exteriores de España, se extenderá hasta el 17 de septiembre.

El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, y el viceprimer ministro chino, He Lifeng, encabezan estas conversaciones bilaterales, las cuales marcan la cuarta etapa del diálogo tras reuniones anteriores en Ginebra, Londres y Estocolmo. A su llegada, ambos fueron recibidos por el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, quien agradeció la confianza de ambos países al elegir Madrid como sede del diálogo. En un comunicado, Albares subrayó que España apuesta por la diplomacia como herramienta para fomentar el entendimiento entre naciones.

Esta nueva cita se desarrolla tras la ampliación en agosto de la tregua arancelaria entre ambas potencias, que prorrogó hasta noviembre la suspensión de nuevos gravámenes y reducción los ya existentes a un 30% sobre productos chinos y un 10% sobre mercancías estadounidenses.

Además, la reunión coincide con el vencimiento del permiso para que TikTok continúe operando en Estados Unidos, previsto para el 17 de septiembre. Según el Departamento del Tesoro de EE.UU., el diálogo también incluye temas de seguridad nacional, comercio, redes de lavado de dinero y cooperación económica.

Uno de los objetivos del encuentro es allanar el camino hacia una posible reunión entre los presidentes Donald Trump y Xi Jinping durante la cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), que se celebrará en octubre en Gwangju, Corea del Sur.

Pese al aparente avance en el diálogo, las tensiones entre ambos países se mantienen. Trump ha advertido sobre posibles represalias si China no asegura el suministro de minerales estratégicos o continúa apoyando a Rusia en el conflicto en Ucrania.

A pocas horas del inicio de las conversaciones en Madrid, el Ministerio de Comercio de China anunció el inicio de dos investigaciones dirigidas a prácticas comerciales de Estados Unidos en el sector de semiconductores. Una de ellas, por presunto dumping en la venta de circuitos integrados analógicos provenientes de EE.UU., y otra por supuesta discriminación en las restricciones impuestas desde 2018 a las exportaciones de componentes electrónicos hacia China.

Continue Reading

Internacional

Demanda acusa a EU de usar camisas de fuerza en deportación de migrantes a Ghana

Published

on

Cinco migrantes de África Occidental presentaron una demanda federal en la que acusan a las autoridades estadounidenses de haberlos retenidos en camisas de fuerza durante 16 horas en un vuelo de deportación con destino a Ghana , donde todos los pasajeros permanecieron esposados ​​y solo recibieron pan y agua.

Según la denuncia, los migrantes fueron despertados en la madrugada del 5 de septiembre en un centro de detención de ICE en Alexandria, Luisiana, sin informarles su destino hasta horas después de iniciado el vuelo, que fue operado en un avión de carga militar . Al llegar a Ghana, fueron trasladados a un centro de detención al aire libre conocido como Dema Camp , donde permanecen bajo custodia de guardias militares armados en condiciones calificadas como “pésimas”, con refugios improvisados ​​de lona y escasa agua potable.

Los demandantes, identificados solo por sus iniciales, son tres nigerianos y dos gambianos , y argumentan que la deportación a un país que no es el suyo contraviene las sentencias de jueces de inmigración que les habían otorgado protección para no ser enviados a sus naciones de origen por riesgo de persecución. “Los acusados ​​han reclutado al gobierno de Ghana para que haga su trabajo sucio”, señala la querella, que pide detener de inmediato estas deportaciones.

El caso es el más reciente desafío legal contra la política de la administración de Donald Trump de enviar migrantes a terceros países, entre ellos El Salvador, Panamá, Costa Rica y otras naciones africanas. Cuatro de los demandantes están en riesgo inminente de ser enviados a sus países en cuestión de horas, mientras que uno ya fue deportado a Gambia y se encuentra escondido. El Departamento de Seguridad Nacional y el ICE no han respondido a las acusaciones.

Continue Reading

Tendencia

Copyright © 2021 La Hora