Connect with us

Entretenimiento

Por difamación contra Amber Heard jurado falla a favor de Johnny Depp en demanda

Published

on

El jurado falló el miércoles a favor de Johnny Depp en su demanda por difamación contra su exesposa Amber Heard, quien lo había acusado de abuso, y le otorgó al actor una indemnización de 15 millones de dólares.
Enlaces Patrocinados


Asimismo, el jurado falló a favor de la contrademanda presentada por Heard luego que el abogado de Depp calificó sus acusaciones como un engaño y le otorgó a la actriz 2 millones de dólares en indemnización.

Para llegar a un veredicto, el jurado civil de siete integrantes tenía que alcanzar una decisión unánime. Deliberaron por unas 12 horas a lo largo de tres días.

Depp demandó su exesposa por 50 millones de dólares, acusándola de difamarlo por un artículo de opinión que publicó en 2018 en el que se describió a sí misma como “una figura pública que representa el abuso doméstico”.

Heard presentó su contrademanda de 100 millones de dólares contra el astro de «Piratas del Caribe» después de que un abogado de él calificó sus acusaciones como un engaño.

Cada uno acusa al otro de destruir su carrera. Los testimonios durante el juicio de seis semanas incluyeron detalles sórdidos sobre su corto y volátil matrimonio. Heard testificó que Depp abusó de ella física y sexualmente más de una decena de ocasiones. Depp dijo que nunca golpeó a Heard, que fraguo las acusaciones de abuso y que en realidad ella era quien lo atacó físicamente en múltiples ocasiones.

El jurado debía decidir sobre ambas acusaciones basados en si estas declaraciones fueron hechas con “verdadera malicia”, lo que significa que sabían que lo que decían era falso, o que actuaron con una falta de respeto imprudente por la verdad.

Durante los argumentos finales, ambas partes dijeron al jurado que un veredicto a su favor le devolvería la vida a sus clientes.

Depp no esperó en Virginia para conocer la decisión. Ha pasado los últimos días en el escenario cantando y tocando la guitarra con Jeff Beck en Gran Bretaña.

Del amor al odio
“Del amor al odio hay un paso”, dice uno de los refranes más famosos. Y, aunque pueda parecer frívolo, una frase que, quizá, podría utilizarse como epitafio para resumir la turbulenta relación entre Johnny Depp y Amber Heard.

Una relación que, a estas alturas, prácticamente todo el mundo califica como tóxica (aunque no todo el mundo esté del mismo lado), y en la que ambos actores pasaron del matrimonio a los enfrentamientos judiciales tras todo un cruce de acusaciones sobre difamación, abusos y maltrato.

Ahora, tras casi seis semanas de un mediático juicio, el caso ha quedado visto para sentencia. Y, aunque la difamación sea la causa que dictaminar, hay otro juicio en paralelo: el juicio público de quienes han estado siguiendo la historia.

Quién miente, quién es el culpable o el inocente, quién maltrató y abusó del otro o qué márgenes debe tener la libertad de expresión; son algunas de las cuestiones que han hecho correr ríos de tinta en el último mes y medio.

También lee: Chabelo habla de su estado de salud y responde si tiene cáncer y está desahuciado
John Christopher Depp II (58) nació en Owensboro, Kentucky el 9 de junio de 1963. Más de dos décadas después nació Amber Laura Heard (36) en Austin, Texas el 22 de abril de 1986.

Él cuenta con una larga trayectoria a sus espaldas, en la que destacan los múltiples papeles en los filmes de Tim Burton y en las sagas “Piratas del Caribe” o “Animales Fantásticos”, entre otras muchas películas. Por su parte, Amber tiene una amplia experiencia como modelo, y además ha actuado en películas como “The Danish Girl” (2015), “Justice League” (2017) y “Aquaman” (2018).

Ambos se conocieron en 2009, cuando se iniciaban los rodajes de “The Rum Diary” (2011). La pareja (en ese entonces solo en un sentido cinematográfico), compartió varias escenas, entre ellas un beso que ahora, más de una década después, los dos lo han mencionado en el juicio.

Es, de hecho, uno de los pocos detalles sobre el que ambos tienen una visión similar. “No fue la sensación de una escena normal, fue una sensación real”, dijo Heard durante una de sus declaraciones en el estrado. “Lo sentí como algo que no debería sentirse”, declaró a su vez Depp, alegando que en aquel momento ambos tenían otras parejas.

Y es que el actor estaba casado con la actriz Vanessa Paradis, con quien tiene dos hijos (Lily-Rose Melody y John Christopher III). Y Amber salía con la fotógrafa Tasya van Ree (de hecho, la actriz fue arrestada por un altercado de violencia doméstica contra su entonces novia, aunque no se presentaron cargos y la propia Tasya calificó la acusación como “injusta”).

Matrimonio fugaz y un largo final
Sin embargo, ambos compromisos llegaron a su fin: Depp y Paradis se divorciaron en 2012, mismo año en que Amber y Tasya vivían su ruptura. Y, en 2013, los rumores que desde entonces venían rondando sobre Amber y Johnny se confirmaron al hacerse oficial su relación.

En 2014, según la revista People, la pareja se comprometió (de hecho, Amber ya lucía un anillo de compromiso en el dedo). En 2015 se casaron en una ceremonia privada por lo civil, para después celebrarlo en una isla privada del actor en las Bahamas, junto a sus familiares y amigos (aunque Lily-Rose Deep no asistió, supuestamente por una mala relación entre ella y Heard).

Comienzo de la batalla
Ambos lanzaron entonces un comunicado conjunto: “Nuestra relación fue intensa, apasionada y, a veces, volátil, pero siempre con amor… Ninguna de las dos partes ha acusado en falso para obtener ganancias financieras. No existió nunca ninguna intención de causar daño físico o emocional”. Aquel pareció ser el final de su historia.

Pero dos años después, en 2018, Amber Herad publicó un artículo en The Washington Post donde relataba su historia definiéndose como “una figura pública que representa la violencia doméstica”. Y, aunque no mencionaba el nombre de Johnny Depp, para muchos medios y lectores (y para el propio actor) no fue difícil concluir que la actriz se refería a él.

En 2020, Johnny Depp tuvo un juicio contra el diario británico The Sun por calificarlo como un “golpeador” de esposas. El juez falló a favor del periódico al considerar que 12 de las 14 agresiones que alegaba Amber Heard estaban “probadas según los procedimientos civiles” y concluir que las declaraciones del medio eran “sustancialmente ciertas”, amparándose además en la libertad de expresión y prensa.

Antes, en 2019, Depp demandó a Heard por su artículo en el The Washington Post reclamando 50 millones por los supuestos problemas laborales y lucrativos que él habría enfrentado tras el artículo. Empezaba la batalla legal.

Heard solicitó que dicha demanda fuera desestimada sin éxito, pero su contrademanda por 100 millones de dólares, alegando que la difamación la habría ejercido Depp y que la carrera de ella se había visto dañada, fue admitida.

Camille Vasquez, abogada de Depp, califica a Heard de «abusadora, violenta, abusiva y cruel»
Camille Vasquez, abogada de Depp, califica a Heard de «abusadora, violenta, abusiva y cruel»

Las pruebas
“Siempre he albergado amor hacia Johnny y me causa un gran dolor tener que revivir ante el mundo los detalles de nuestro pasado común”, escribió Heard en Instagram justo antes del juicio, que comenzó el 12 de abril.

Años atrás se habían filtrado audios donde Heard insultaba al actor, lo que hizo a algunos internautas, hasta entonces mayoritariamente del lado de la actriz, replantearse si la relación podría haber sido de abuso mutuo o, incluso, si Depp podría ser la verdadera víctima. Hashtags como “JusticeForJohnnyDepp” crecieron en ese momento.

Muchos de estos audios se han escuchado durante el juicio actual entre ambos actores: “te estaba pegando, no golpeando, madura de una vez”, dice la actriz en uno de ellos (alegó que había sido en defensa propia).

“Ve y diles que tú, Johnny Depp, un hombre, eres víctima de violencia doméstica y comprueba cuántos te creen y se ponen de tu lado”, era otro (Heard declaró que lo dijo pensando en lo insólito de que la acusase tras ser él el violento).

No obstante, por parte de Johnny Depp también hay mensajes que le dejan en mal lugar y refuerzan a los defensores de Amber Heard: “Espero que el cadáver podrido de Heard se esté descomponiendo en el maldito maletero de un Honda Civic” fue uno de ellos o “vamos a ahogar y quemar a la bruja” y “me f**** su cadáver para comprobar que está muerta”, fue otro (el actor alegó que era humor negro “al estilo Monty Pyton”).

De los hastags a los tribunales
Mientras el juicio tenía lugar, la batalla digital que llevaba años gestándose ha ido creciendo: a los hashtags de “JusticeForJohnnyDepp” o “IStandWithJohnnyDepp” en favor del actor, y a otros contra Heard como “AmberTurd” se le contraponían otros en favor de esta última como “IStandWithAmberHeard”.

Por el estrado, tanto de manera presencial como por videoconferencia, han desfilado diversos testigos de ambas partes: médicos, psicólogas con opiniones contrarias, policías, familiares y amigos… Inclusive la modelo Kate Moss.

Esta última testificó en favor de Depp (con quien mantuvo una relación de 1994 a 1997) pues desmintió que este la hubiese tirado por las escaleras después de que Amber Heard la mencionase cuando, supuestamente, el actor empujó a su hermana Withney Heard: “pensé al instante en Kate Moss y en las escaleras y me abalancé sobre él”

Sin embargo, Depp acusa a Heard de ser ella quien empujó a Withney (quien ratificó la versión de su hermana) y Kate Moss fue tajante: “Johnny Depp nunca me empujó, ni me dio una patada, ni me tiró por ninguna escalera”, declaró, y alegó que al contrario: “él acudió corriendo a ayudarme, me llevó a mi habitación y me buscó atención médica”.

Pero, a pesar del desfile de testigos que han afirmado que nunca vieron a Depp ser violento con Heard o que incluso era ella la que le agredía verbalmente y él quien mostraba lesiones, también son varios los que han alegado haber visto marcas de agresiones en la actriz.

Los polémicos testimonios
Unas de las declaraciones más polémicas fueron de Kate James, exasistente de Heard, que acusó a la actriz de haberla incluso escupido. A su vez, el chófer Starling Jenkins III ha declarado que Heard confesó ser la artífice de una broma pesada en la que dejó heces en la cama del actor (que ella atribuyó a los perros).

Esta acusación, junto a la de ser la supuesta responsable de que Johnny Depp perdiera la punta del dedo de una mano cuando Heard le arrojó una botella de vodka son las más sonadas por parte del actor, que alega que Amber también consumía drogas y bebía a menudo.

“Yo simplemente me encerraba en el baño”, declaró Depp que hacía para evitar la “escalada de violencia que iba a ocurrir si me quedaba discutiendo”, alegando que “en su rabia e ira ella (Amber) me golpeaba”.

Mientras que una presunta agresión sexual de Depp a Heard utilizando una botella, otra en la que habría buscado cocaína en sus partes íntimas, o una en la que le lanzó un móvil a la cara; son de las más graves en contra del actor, sumado a toda su conducta adictiva con las drogas y el alcohol.

La actriz declaró haber temido por su vida: “Sabía que tenía que irme. Sabía que, de no hacerlo, no sobreviviría” y alegó que “tenía mucho miedo de que terminase mal para mí” y que “realmente no quería dejarlo porque le amaba”.

Amber Heard padece dos trastornos de personalidad, asegura psicóloga contratada por Depp
Amber Heard padece dos trastornos de personalidad, asegura psicóloga contratada por Depp
Las pruebas se han ido mostrando desde informes diagnósticos a acusaciones de haber trucado las fotos, pasando por vídeos que demostrarían las infidelidades de Heard con James Franco y Elon Musk, o pruebas sobre si Heard prometió donar íntegramente los 7 millones a causas benéficas y lo incumplió.

Ambas partes han presentado incluso informes que respaldan que sus carreras se han visto deterioradas por las declaraciones del otro. Y a su vez, las han refutado con testigos que alegan, por un lado, que el despido de Depp de “Piratas del Caribe” se debió a su mal comportamiento y que el recorte de escenas de Heard en “Aquaman 2” se basa en su falta de química con su compañero de reparto Jason Momoa.

El pasado 27 de marzo, llegaron los alegatos finales de los abogados de ambas partes (Camille Vásquez y Benjamin Chew los más sonados del equipo legal de Depp; y Benjamin Rottenborn y Elaine Bredehoft en el equipo de Heard).

“Devuélvanle la voz a Amber Heard”, pidió Rottenborn en su alegato final e instó al jurado a “responsabilizar al Sr. Depp por sus acciones”, y concluyó con una petición más: “defiendan la libertad de expresión”.

A su vez, Vasquez quisó recordar al jurado que “lo que está en juego es el buen nombre de un hombre”, y sentenció que “hay una persona maltratadora en esta sala, pero no es el señor Depp”, pidiendo que “le devuelvan su vida” al actor.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entretenimiento

Regístrate en Jóvenes Construyendo el Futuro, aquí te decimos cuándo

Published

on

Las y los jóvenes de entre 18 y 29 años que no estudian ni trabajan podrán integrarse al programa Jóvenes Construyendo el Futuro en agosto de 2025, según el calendario anunciado por las autoridades federales. Quienes participaron en la convocatoria anterior, realizada del 2 al 12 de junio, recibirán su tarjeta del Banco del Bienestar durante la primera quincena de julio.

El programa ofrece una capacitación laboral gratuita en centros de trabajo afiliados, con una duración de 12 meses. Cada aprendiz recibirá un apoyo mensual de 8 mil 480 pesos y contará con seguro médico proporcionado por el IMSS, que incluye atención por enfermedades, maternidad y riesgos laborales.

La entrega de tarjetas iniciará en los próximos días, por lo que se recomienda a los beneficiarios llevar identificación oficial al acudir a recoger el plástico. También es importante seguir los avisos oficiales a través del sitio web jovenesconstruyendoelfuturo.stps.gob.mx y redes sociales del programa.

De acuerdo con el esquema de incorporación, el registro puede realizarse de forma presencial o en línea. Las y los aspirantes deberán presentar identificación oficial, CURP, comprobante de domicilio (no mayor a tres meses) y una fotografía con rostro descubierto que incluya la ficha de registro entregada por el programa.

El proceso de registro se realiza a través de la plataforma oficial o mediante las brigadas móviles instaladas en distintos puntos del país. Estas oficinas temporales brindan acompañamiento y orientación a quienes deseen postularse por primera vez.

Jóvenes Construyendo el Futuro busca generar experiencia profesional para quienes han enfrentado barreras en el acceso al empleo formal. El programa ha sido implementado en todo el país desde 2019 y continúa vigente como una de las principales estrategias de inclusión laboral para juventudes.

Para más información, dudas o seguimiento, el Centro de Atención del programa se encuentra disponible en el número 800 841 2020, de lunes a sábado, de 8:00 a 21:00 horas. También se puede contactar a través de sus cuentas oficiales en Facebook, Instagram y X.

Continue Reading

Entretenimiento

Conflictos bélicos disparan el presupuesto de defensa mundial

Published

on

En un escenario mundial marcado por conflictos armados y el aumento de las tensiones entre potencias, los países parecen apostar cada vez más por el poder militar que por el diálogo. Así lo muestran los datos del Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo (SIPRI), que reflejan que el presupuesto para la defensa se elevó a niveles nunca antes vistos, pues establecen que diversas naciones usaron 2 mil 718 mil millones de dólares en gasto en defensa en 2024, un alza del 9.4% con respecto a 2023. Se trata del incremento más marcado desde finales de la Guerra Fría.

El reporte, presentado este año, indicó que los países que registraron mayores gastos militares son Estados Unidos, China, Rusia, Alemania e India, los cuales representaron el 60% mundial, es decir, 1,635 mil millones de dólares.

En 2024, el mundo atravesó 56 conflictos de manera simultánea, la cifra más alta registrada desde la Segunda Guerra Mundial, con 92 países involucrados en los enfrentamientos, de acuerdo con el Índice de Paz Global, del Instituto para la Economía y la Paz.

Moisés Garduño García, María Cristina Rosas González y Sandra Kanety Zavaleta Hernández, especialistas de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM, analizaron el incremento del gasto militar en el ámbito mundial, sus causas y consecuencias.

El gasto para la defensa alcanzó niveles históricos, y es impulsado por diversos conflictos –algunos desarrollados en la actualidad como el de Israel e Irán, el de Rusia y Ucrania, o previos como el de Sudán y Palestina–. Éstos, en conjunto, devienen en un aumento en el gasto militar global debido a que provocan que otros países, que no están en un conflicto abierto, sigan el mismo patrón de incrementar sus presupuestos de defensa para mitigar posibles amenazas, aseguró Moisés Garduño García, académico adscrito al Centro de Relaciones Internacionales de la FCPyS de la UNAM y fundador del Taller de Estudios sobre Medio Oriente.

“Las cifras del gasto militar tendrán números parecidos a los que se vieron en la época de la Guerra Fría, tal como sucedió durante el conflicto entre Rusia y Ucrania, cuando el incremento primero ocurrió entre estos países y después a nivel internacional; ahora, la misma situación se replicará con la disputa entre Israel e Irán, y la ampliación en el presupuesto se verá particularmente en las naciones árabes del Golfo”, añadió.

A consideración de Garduño García, mientras más gasto militar haya en el mundo, menos inversión social habrá, porque el militar implica “un redireccionamiento presupuestal y una preferencia hacia asuntos de seguridad como las municiones, la construcción de blindajes para las nuevas guerras convencionales y, sobre todo, la compra exponencial de drones, cuyo mercado en crecimiento tendrá un impacto considerable en la economía mundial”.

En este sentido, María Cristina Rosas, académica de la FCPyS, afirmó que el mundo está inmerso en una nueva carrera armamentista, “porque hay una competencia especialmente entre Estados Unidos y la República Popular China; mientras que Rusia ha elevado de manera exponencial su gasto en defensa debido al conflicto contra Ucrania y a los incrementos presupuestales bélicos de Europa”.

Para Sandra Kanety Zavaleta Hernández, académica de la FCPyS, este panorama internacional se debe al aumento de los conflictos y a una carrera armamentista que no ha parado desde hace 10 años.

“Puede considerarse una nueva carrera armamentista si se toman en cuenta los avances científico-tecnológicos y la aplicación de nuevas tecnologías en el desarrollo de armamento. Sin embargo, los conflictos en sí no son nuevos, sino una constante a lo largo de la historia de la humanidad y, en la actualidad, su letalidad ha aumentado”, precisó la especialista en seguridad internacional.

El incremento del gasto armamentista también puede entenderse porque estamos en un contexto de reacomodo de poderes a nivel internacional. Por un lado, detalló Cristina Rosas, Estados Unidos enfrenta una etapa de declive con la segunda administración de Donald Trump, marcada por una tendencia hacia el aislacionismo respecto a asuntos globales, pero paradójicamente también busca elevar su gasto militar, influido por su promesa de “hacer grande a Estados Unidos otra vez”.

Poder de fuego

En el índice de poder de fuego, Estados Unidos está en primer lugar y Rusia en segundo, recalcó Cristina Rosas. Sin embargo, “en el presupuesto militar mundial, China se posiciona en el segundo lugar detrás de Estados Unidos y por encima de Rusia”. Zavaleta Hernández comentó que los países que históricamente destinan más a este gasto, después de los antes mencionados, son: India, Reino Unido, Arabia Saudita, Japón, Alemania, Francia e Italia.

“Es importante mencionar que, entre estos 10 países, hay cinco que son especialmente representativos en términos de paz mundial, ya que forman parte del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas como miembros permanentes: Estados Unidos, China, Rusia, Reino Unido y Francia. Si entendemos que estas naciones están entre las más armadas del mundo, podemos comprender mejor la lógica detrás de por qué vivimos en sociedades marcadas por la violencia”, reflexionó Zavaleta Hernández.

En el caso de México, mencionó Cristina Rosas, ha incrementado el gasto militar por el aumento de las acciones en contra de la delincuencia organizada. “Nuestro país tiene que dedicar un presupuesto creciente a la seguridad interna y al combate de los cárteles de la droga, como sucede en otras naciones como Colombia o Brasil”.

México “es considerado uno de los países con un conflicto armado interno debido a la presencia de los cárteles. Sin embargo, no todos los problemas se enmarcan dentro de esta categoría. En el caso del Estado mexicano, por ejemplo, temas como la migración suelen abordarse desde una perspectiva militarista”, apuntó Zavaleta Hernández.

Factores que influyen

Cristina Rosas subrayó que, aunque la paz positiva –que se refiere a invertir en educación, salud, desarrollo y bienestar social– debería ser lo que las naciones busquen, gran parte de los recursos se siguen destinando al gasto militar. En lugar de atender las causas profundas de los conflictos, el mundo prioriza la preparación para la guerra, dejando en segundo lugar soluciones que resultarían significativas para construir la paz.

“Los países buscan prevalecer sobre los otros, alimentando una dinámica de desconfianza; la competencia militar se intensifica de forma constante, generando un ciclo creciente de gasto y tensiones”, explicó Cristina Rosas.

Uno de los factores que influyen en esta problemática, dijo la especialista, es que en la actualidad los tomadores de decisiones ya no tienen mucho margen para pensar en soluciones y deben actuar con inmediatez.

La crisis institucional sería otra de las causas en el crecimiento del gasto militar de acuerdo con Zavaleta Hernández. Por ejemplo, las Naciones Unidas, que es la institución encargada de la paz y la seguridad internacional, “ha perdido legitimidad en el mundo, y eso hace que, por lo menos en materia de cooperación internacional o de resolución de conflictos, haya menos países que quieran involucrarse”, acotó.

“Estamos en un momento complicado: hay una crisis de gobernanza global, los Estados se están volviendo cada vez más nacionalistas y hay falta liderazgo. A eso se suma un mundo cada vez más polarizado, con discursos de odio, líderes de ultraderecha y racismo”, señaló Cristina Rosas.

Otros elementos por considerar, prosiguió la internacionalista, son el ascenso de China como una de las potencias económicas, lo que le ha permitido disputar el liderazgo mundial a Estados Unidos; y la alianza entre Rusia y China, la cual se acrecentó luego de las sanciones impuestas a los rusos por la invasión a Ucrania.

El armamento es un negocio y, debido a que se le da un gran poder político a los fabricantes, es complicado avanzar en la paz y repudiar la guerra. Cristina Rosas recordó que “las empresas de armamento financian campañas políticas para que, una vez en el poder, los políticos favorezcan sus intereses. Esto ocurre en Estados Unidos –especialmente entre los republicanos–, así como en Europa, Rusia, China y otros grandes productores de armas”, agregó.

“Una reconversión industrial de lo militar a lo civil es posible; no sólo es importante trabajar en el combate de la delincuencia y el tráfico ilícito de armas de fuego, sino invertir en la paz positiva, es decir, en las raíces de los conflictos”, finalizó la académica universitaria.

Giuseppe Conte, ex primer ministro italiano, advirtió el 19 de junio en un texto para el diario El País, que “la próxima cumbre de la OTAN, programada para los días 24 y 25 de junio en La Haya, corre el riesgo de hipotecar el futuro de millones de ciudadanos europeos. Si se aceptara la propuesta de aumentar el gasto en defensa al 5% del PIB, sólo los países de Europa miembros de la OTAN gastarían más de 500 mil millones de euros adicionales al año, casi triplicando el gasto actual. Si esta inversión se limitara al 3.5% del PIB, el gasto se incrementaría en 270 mil millones”.

Continue Reading

Entretenimiento

Puebla será estado invitado en la Feria Internacional del Libro del IPN

Published

on

Bajo la visión de Pensar en Grande que encabeza el gobernador Alejandro Armenta para visibilizar a la entidad a lo largo del país, Puebla será el estado invitado en la XLII Feria Internacional del Libro del Instituto Politécnico Nacional (FIL IPN), en la que participará con más de 140 actividades del 27 de junio al 06 de julio del presente año, en Ciudad de México.

A través de la Secretaría de Arte y Cultura del Gobierno del Estado de Puebla, se llevarán a cabo presentaciones literarias de autores poblanos, expo ventas artesanales, muestras gastronómicas, un centro itinerante con actividades de fomento a la lectura, conferencias, talleres, obras de teatro y proyecciones de cortometrajes hechos por niñas y niños mediante el programa nacional “Alas y Raíces”.

Igualmente, habrá demostraciones de danzas representativas del estado, como “Los Tecuanes” de Izúcar de Matamoros, y conciertos a cargo de la Banda Sinfónica Mixteca (BSM), la Orquesta Típica del Estado de Puebla (OTEP) y de Tríos Huastecos de los municipios de Xochitlán de Vicente Suárez, Pahuatlán y Huauchinango.

Las actividades se albergarán en diversos espacios dentro del instituto, tales como el Pabellón Nacional, el Auditorio “Manuel Moreno Torres”, los salones “Mary Shelley” e “Inden”, y los foros “Guillermo Haro”, “Newton” y “Qu Yuan”. Estas sedes se ubican en la Avenida Luis Enrique Erro S/N, de la Unidad Profesional Adolfo López Mateos, Zacatenco, en la Alcaldía Gustavo A. Madero de la Ciudad de México.

El evento es una de las ferias más importantes de la zona metropolitana de México, pues en él participan gestores y sellos editoriales nacionales e internacionales con una gran muestra cultural. Este año, la edición 42 continuará con el propósito de celebrar la riqueza literaria en todas sus manifestaciones y ofrecerá a estudiantes y público en general una oportunidad de ampliar sus horizontes y conocer nuevas narrativas y expresiones artísticas.

Para la administración de Alejandro Armenta, será un ambiente idóneo para promover el talento de escritores poblanos y el intercambio artístico, cultural y editorial en un espacio donde convergerán autores, editores, académicos y lectores, quienes representarán y pondrán en alto al estado Por Amor a Puebla. El programa de actividades de la FIL IPN 2025 podrá consultarse en la página web https://www.ipn.mx/.

Continue Reading

Tendencia

Copyright © 2021 La Hora