Connect with us

Entretenimiento

Una esperanza de mejora «La pitahaya»

Published

on

La pitahaya está considerada como una de las frutas más caras y exóticas del mundo. Muy pocas personas saben que esta fruta, que se produce en varios estados del país, también se da en Puebla, en Xochitlán  Todos Santos. Su importancia era desconocida por los pobladores, quienes desde hace años la tienen en su traspatio como algo común. El año pasado cobró relevancia, gracias a la intervención de una especialista que les informó de las bondades económicas de cosecharla.

Las personas se han organizado y asisten a talleres de capacitación para hacer de esta actividad un modo de vida, uno que termine con su pobreza, al grado de que ya albergan sueños de desarrollo de parcelas y hasta de exportación.

Por tratarse de una de las frutas más caras del mundo, se pensaría que la gente de Xochitlán (siete mil habitantes hasta el 2020) tiene altos ingresos y una condición económica solvente, pero no es así.

Es por ello que esta fruta ha llenado de ilusiones a los pobladores, quienes han tomado capacitación y se han unido entre ellos para darle una mejor producción a este fruto. Su meta es que la economía mejore y que las futuras generaciones ya no tengan necesidad de emigrar para tener una mejor calidad de vida.

Lucía Luna y Nicolás Valiente recientemente cumplieron 33 años de casados, pero su unión se fortaleció desde que tomaron capacitaciones y desde que trabajan juntos para producir las pitahayas. Desde niños la vieron en sus hogares, era algo cotidiano, pero no tiene mucho que iniciaron formalmente con su rescate.

«Era un fruto prácticamente olvidado (…) desde hace 20 años le pusimos más empeño a su producción, pero a partir de septiembre del año pasado todo cambió, tomamos capacitaciones, nos abrieron los ojos para mejorar”, comentaron.

La señora Luna explicó que antes esperaban que este fruto se diera “a la voluntad de Dios”, pero hoy en día ya aprendieron a cuidarlo para que su producción sea más efectiva y rentable. Es decir, que se sean más frutas, más grandes y con mejor sabor. Todo esto lo han logrado con poda, foliación, fumigaciones naturales, el uso de fertilizantes naturales y control de las plagas.

“En mi vida la pitahaya representa muchas cosas, cuando mis hijos estaban pequeños de ahí tuvimos un apoyo económico, ahora yo soy tutora de un nieto y quiero que él vaya aprendiendo. Esta fruta nos hace pensar que hay un fondo económico bastante bueno, solamente que éramos ignorantes de ello”, comentó Lucía.

Su reto ahora es pasar del traspatio a campo abierto. Pues creen que al ser ya mayores de edad es la mejor oportunidad para seguir la generación de ingresos. “Es nuestra solvencia económica y nuestra forma de auto-empleo. (En ello) está puesta nuestra esperanza y nuestra fe”, concluyó.

Pilar Ramos es otra de las productoras de Xochitlán. Ella, como la mayoría de los habitantes de este municipio, tiene pitahayas en su patio. Empezó a dedicarse a esto porque sus papás la sembraron y para que no se perdiera la tradición decidió continuar con el legado.

Es la única de su familia que se dedica a la fruta del dragón (su figura se asemeja a la cabeza de este mítico animal), las vende desde hace 40 años y por kilo cobra 55 pesos. Ella aceptó que es una fruta cara, pero pese a esta situación, el avance de su economía no ha sido tan visible por el coyotaje (reventa).

“Esta fruta me ayuda mucho porque soy soltera, nunca me casé y de esto que me dejaron mis papás, vivo (…) nosotros somos los primeros vendedores y no sabemos si las revenden y cuánto cobran después (…) son tres cortes al año y no en todos nos quieren comprar la fruta al precio que es”, compartió.

Lucrecia Castillo también compartió su historia. Al igual que los otros productores, siempre había tenido esta “fruta escamosa” en su hogar, pero fue hasta hace poco que decidió capacitarse para lograr mejores rendimientos en su pequeña huerta.

Está agradecida con la pitahaya porque gracias a su venta ha podido mantener a su madre, quien ya es una mujer de la tercera edad. “Esta fruta nos ayuda mucho a nosotros los campesinos, a veces no hay de dónde ganar y con lo poco que juntamos podemos salir adelante (…) vienen muchas personas de otros lados a comprarla, pero hay muchas otras que no saben que se da aquí, en Puebla, en Xochitlán”, agregó.

En meses recientes ha crecido el interés de personas y vendedores por adquirirla. Ella oferta en 60 pesos el kilo y pese a su alto precio, “va al día”. Lo que gana por su comercialización apenas le ayuda en sus gastos necesarios. Al igual que Pilar, cree que los mayores beneficiados son los coyotes, quienes la venden más cara en mercados de grandes ciudades o ellos son los que exportan.

Marcos Carrasco hace dibujo artístico en Xochitlán, su talento fue heredado por su familia y este talento hizo que se fuera por varios años del país. Vivió en Nueva York, pero sentía que tenía que regresar por algo grande a Puebla. Hoy sabe que fue por la pitahaya.

Actualmente se dedica al campo, produce pitahaya y es el vocero de los campesinos que se unieron para aprender más sobre los cuidados que necesita este fruto. Explicó que el año pasado, Silvia García Cruz, una asesora técnica de la Cadena Pitaya/Pitahaya, de la Secretaría de Desarrollo Rural, llegó al municipio para darles una capacitación.

Se enamoraron tanto de esas enseñanzas que, tiempo después, por cuenta propia, los interesados se unieron para seguirse ayudando y este apoyo avanzó un escalón más cuando decidieron crear una huerta de alta producción. Su sueño es que algún día puedan exportar y que ya no tengan que recurrir al coyotaje.

El grupo está conformado por 27 integrantes, productores que tienen desde los 18 años hasta los 65 años de edad. Ellos decidieron crear un comité de la pitahayaaún no tiene nombre, pero ya se están organizando para crear una asociación. Había personas que se conocían desde hace años, pero no se hablaban y gracias a la pitahaya hoy son amigos.

“Es una fruta que ya nos cayó el veinte que tiene un gran valor adquisitivo (…) organizados salimos adelante más rápido, desde septiembre del año pasado a la fecha hemos venido trabajando en campo, ya aplicamos nuestro conocimiento, ya tenemos esquejes y la visión es que se explote este fruto nativo”, indicó.

Cada sábado se reúnen en un terreno a las afueras de Xochitlán. Ahí están alrededor de 27 a 30 esquejes, es decir, tallos de pitahayas que fueron sembrados en esta zona para reproducirse. Además, cuentan con un vivero en donde está el proceso de enraizamiento. Están más unidos que nunca para que se conozca esta fruta y que se sepa que orgullosamente es nativa de Xochitlán Todos Santos.

Por su parte, la ingeniera agrónoma Silvia García Cruz, trabajadora de la Secretaría de Desarrollo Rural, compartió en entrevista que la pitahaya es nobleno necesita mucha agua, es resistente a los climas intensos y se ha adaptado muy bien a estas tierras. En Xochitlán Todo Santos se produce la pitahaya amarilla, rosada, blanca y la solferina. La fruta es además muy valiosa para la salud, pues es fuente de antioxidantes naturales, ayuda a reducir los dolores del cáncer y las afectaciones de la diabetes.

Otros de los municipios poblanos que la producen son Huitziltepec, Tepexi de Rodríguez y Molcaxac, todos de la misma región.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entretenimiento

Regístrate en Jóvenes Construyendo el Futuro, aquí te decimos cuándo

Published

on

Las y los jóvenes de entre 18 y 29 años que no estudian ni trabajan podrán integrarse al programa Jóvenes Construyendo el Futuro en agosto de 2025, según el calendario anunciado por las autoridades federales. Quienes participaron en la convocatoria anterior, realizada del 2 al 12 de junio, recibirán su tarjeta del Banco del Bienestar durante la primera quincena de julio.

El programa ofrece una capacitación laboral gratuita en centros de trabajo afiliados, con una duración de 12 meses. Cada aprendiz recibirá un apoyo mensual de 8 mil 480 pesos y contará con seguro médico proporcionado por el IMSS, que incluye atención por enfermedades, maternidad y riesgos laborales.

La entrega de tarjetas iniciará en los próximos días, por lo que se recomienda a los beneficiarios llevar identificación oficial al acudir a recoger el plástico. También es importante seguir los avisos oficiales a través del sitio web jovenesconstruyendoelfuturo.stps.gob.mx y redes sociales del programa.

De acuerdo con el esquema de incorporación, el registro puede realizarse de forma presencial o en línea. Las y los aspirantes deberán presentar identificación oficial, CURP, comprobante de domicilio (no mayor a tres meses) y una fotografía con rostro descubierto que incluya la ficha de registro entregada por el programa.

El proceso de registro se realiza a través de la plataforma oficial o mediante las brigadas móviles instaladas en distintos puntos del país. Estas oficinas temporales brindan acompañamiento y orientación a quienes deseen postularse por primera vez.

Jóvenes Construyendo el Futuro busca generar experiencia profesional para quienes han enfrentado barreras en el acceso al empleo formal. El programa ha sido implementado en todo el país desde 2019 y continúa vigente como una de las principales estrategias de inclusión laboral para juventudes.

Para más información, dudas o seguimiento, el Centro de Atención del programa se encuentra disponible en el número 800 841 2020, de lunes a sábado, de 8:00 a 21:00 horas. También se puede contactar a través de sus cuentas oficiales en Facebook, Instagram y X.

Continue Reading

Entretenimiento

Conflictos bélicos disparan el presupuesto de defensa mundial

Published

on

En un escenario mundial marcado por conflictos armados y el aumento de las tensiones entre potencias, los países parecen apostar cada vez más por el poder militar que por el diálogo. Así lo muestran los datos del Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo (SIPRI), que reflejan que el presupuesto para la defensa se elevó a niveles nunca antes vistos, pues establecen que diversas naciones usaron 2 mil 718 mil millones de dólares en gasto en defensa en 2024, un alza del 9.4% con respecto a 2023. Se trata del incremento más marcado desde finales de la Guerra Fría.

El reporte, presentado este año, indicó que los países que registraron mayores gastos militares son Estados Unidos, China, Rusia, Alemania e India, los cuales representaron el 60% mundial, es decir, 1,635 mil millones de dólares.

En 2024, el mundo atravesó 56 conflictos de manera simultánea, la cifra más alta registrada desde la Segunda Guerra Mundial, con 92 países involucrados en los enfrentamientos, de acuerdo con el Índice de Paz Global, del Instituto para la Economía y la Paz.

Moisés Garduño García, María Cristina Rosas González y Sandra Kanety Zavaleta Hernández, especialistas de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM, analizaron el incremento del gasto militar en el ámbito mundial, sus causas y consecuencias.

El gasto para la defensa alcanzó niveles históricos, y es impulsado por diversos conflictos –algunos desarrollados en la actualidad como el de Israel e Irán, el de Rusia y Ucrania, o previos como el de Sudán y Palestina–. Éstos, en conjunto, devienen en un aumento en el gasto militar global debido a que provocan que otros países, que no están en un conflicto abierto, sigan el mismo patrón de incrementar sus presupuestos de defensa para mitigar posibles amenazas, aseguró Moisés Garduño García, académico adscrito al Centro de Relaciones Internacionales de la FCPyS de la UNAM y fundador del Taller de Estudios sobre Medio Oriente.

“Las cifras del gasto militar tendrán números parecidos a los que se vieron en la época de la Guerra Fría, tal como sucedió durante el conflicto entre Rusia y Ucrania, cuando el incremento primero ocurrió entre estos países y después a nivel internacional; ahora, la misma situación se replicará con la disputa entre Israel e Irán, y la ampliación en el presupuesto se verá particularmente en las naciones árabes del Golfo”, añadió.

A consideración de Garduño García, mientras más gasto militar haya en el mundo, menos inversión social habrá, porque el militar implica “un redireccionamiento presupuestal y una preferencia hacia asuntos de seguridad como las municiones, la construcción de blindajes para las nuevas guerras convencionales y, sobre todo, la compra exponencial de drones, cuyo mercado en crecimiento tendrá un impacto considerable en la economía mundial”.

En este sentido, María Cristina Rosas, académica de la FCPyS, afirmó que el mundo está inmerso en una nueva carrera armamentista, “porque hay una competencia especialmente entre Estados Unidos y la República Popular China; mientras que Rusia ha elevado de manera exponencial su gasto en defensa debido al conflicto contra Ucrania y a los incrementos presupuestales bélicos de Europa”.

Para Sandra Kanety Zavaleta Hernández, académica de la FCPyS, este panorama internacional se debe al aumento de los conflictos y a una carrera armamentista que no ha parado desde hace 10 años.

“Puede considerarse una nueva carrera armamentista si se toman en cuenta los avances científico-tecnológicos y la aplicación de nuevas tecnologías en el desarrollo de armamento. Sin embargo, los conflictos en sí no son nuevos, sino una constante a lo largo de la historia de la humanidad y, en la actualidad, su letalidad ha aumentado”, precisó la especialista en seguridad internacional.

El incremento del gasto armamentista también puede entenderse porque estamos en un contexto de reacomodo de poderes a nivel internacional. Por un lado, detalló Cristina Rosas, Estados Unidos enfrenta una etapa de declive con la segunda administración de Donald Trump, marcada por una tendencia hacia el aislacionismo respecto a asuntos globales, pero paradójicamente también busca elevar su gasto militar, influido por su promesa de “hacer grande a Estados Unidos otra vez”.

Poder de fuego

En el índice de poder de fuego, Estados Unidos está en primer lugar y Rusia en segundo, recalcó Cristina Rosas. Sin embargo, “en el presupuesto militar mundial, China se posiciona en el segundo lugar detrás de Estados Unidos y por encima de Rusia”. Zavaleta Hernández comentó que los países que históricamente destinan más a este gasto, después de los antes mencionados, son: India, Reino Unido, Arabia Saudita, Japón, Alemania, Francia e Italia.

“Es importante mencionar que, entre estos 10 países, hay cinco que son especialmente representativos en términos de paz mundial, ya que forman parte del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas como miembros permanentes: Estados Unidos, China, Rusia, Reino Unido y Francia. Si entendemos que estas naciones están entre las más armadas del mundo, podemos comprender mejor la lógica detrás de por qué vivimos en sociedades marcadas por la violencia”, reflexionó Zavaleta Hernández.

En el caso de México, mencionó Cristina Rosas, ha incrementado el gasto militar por el aumento de las acciones en contra de la delincuencia organizada. “Nuestro país tiene que dedicar un presupuesto creciente a la seguridad interna y al combate de los cárteles de la droga, como sucede en otras naciones como Colombia o Brasil”.

México “es considerado uno de los países con un conflicto armado interno debido a la presencia de los cárteles. Sin embargo, no todos los problemas se enmarcan dentro de esta categoría. En el caso del Estado mexicano, por ejemplo, temas como la migración suelen abordarse desde una perspectiva militarista”, apuntó Zavaleta Hernández.

Factores que influyen

Cristina Rosas subrayó que, aunque la paz positiva –que se refiere a invertir en educación, salud, desarrollo y bienestar social– debería ser lo que las naciones busquen, gran parte de los recursos se siguen destinando al gasto militar. En lugar de atender las causas profundas de los conflictos, el mundo prioriza la preparación para la guerra, dejando en segundo lugar soluciones que resultarían significativas para construir la paz.

“Los países buscan prevalecer sobre los otros, alimentando una dinámica de desconfianza; la competencia militar se intensifica de forma constante, generando un ciclo creciente de gasto y tensiones”, explicó Cristina Rosas.

Uno de los factores que influyen en esta problemática, dijo la especialista, es que en la actualidad los tomadores de decisiones ya no tienen mucho margen para pensar en soluciones y deben actuar con inmediatez.

La crisis institucional sería otra de las causas en el crecimiento del gasto militar de acuerdo con Zavaleta Hernández. Por ejemplo, las Naciones Unidas, que es la institución encargada de la paz y la seguridad internacional, “ha perdido legitimidad en el mundo, y eso hace que, por lo menos en materia de cooperación internacional o de resolución de conflictos, haya menos países que quieran involucrarse”, acotó.

“Estamos en un momento complicado: hay una crisis de gobernanza global, los Estados se están volviendo cada vez más nacionalistas y hay falta liderazgo. A eso se suma un mundo cada vez más polarizado, con discursos de odio, líderes de ultraderecha y racismo”, señaló Cristina Rosas.

Otros elementos por considerar, prosiguió la internacionalista, son el ascenso de China como una de las potencias económicas, lo que le ha permitido disputar el liderazgo mundial a Estados Unidos; y la alianza entre Rusia y China, la cual se acrecentó luego de las sanciones impuestas a los rusos por la invasión a Ucrania.

El armamento es un negocio y, debido a que se le da un gran poder político a los fabricantes, es complicado avanzar en la paz y repudiar la guerra. Cristina Rosas recordó que “las empresas de armamento financian campañas políticas para que, una vez en el poder, los políticos favorezcan sus intereses. Esto ocurre en Estados Unidos –especialmente entre los republicanos–, así como en Europa, Rusia, China y otros grandes productores de armas”, agregó.

“Una reconversión industrial de lo militar a lo civil es posible; no sólo es importante trabajar en el combate de la delincuencia y el tráfico ilícito de armas de fuego, sino invertir en la paz positiva, es decir, en las raíces de los conflictos”, finalizó la académica universitaria.

Giuseppe Conte, ex primer ministro italiano, advirtió el 19 de junio en un texto para el diario El País, que “la próxima cumbre de la OTAN, programada para los días 24 y 25 de junio en La Haya, corre el riesgo de hipotecar el futuro de millones de ciudadanos europeos. Si se aceptara la propuesta de aumentar el gasto en defensa al 5% del PIB, sólo los países de Europa miembros de la OTAN gastarían más de 500 mil millones de euros adicionales al año, casi triplicando el gasto actual. Si esta inversión se limitara al 3.5% del PIB, el gasto se incrementaría en 270 mil millones”.

Continue Reading

Entretenimiento

Puebla será estado invitado en la Feria Internacional del Libro del IPN

Published

on

Bajo la visión de Pensar en Grande que encabeza el gobernador Alejandro Armenta para visibilizar a la entidad a lo largo del país, Puebla será el estado invitado en la XLII Feria Internacional del Libro del Instituto Politécnico Nacional (FIL IPN), en la que participará con más de 140 actividades del 27 de junio al 06 de julio del presente año, en Ciudad de México.

A través de la Secretaría de Arte y Cultura del Gobierno del Estado de Puebla, se llevarán a cabo presentaciones literarias de autores poblanos, expo ventas artesanales, muestras gastronómicas, un centro itinerante con actividades de fomento a la lectura, conferencias, talleres, obras de teatro y proyecciones de cortometrajes hechos por niñas y niños mediante el programa nacional “Alas y Raíces”.

Igualmente, habrá demostraciones de danzas representativas del estado, como “Los Tecuanes” de Izúcar de Matamoros, y conciertos a cargo de la Banda Sinfónica Mixteca (BSM), la Orquesta Típica del Estado de Puebla (OTEP) y de Tríos Huastecos de los municipios de Xochitlán de Vicente Suárez, Pahuatlán y Huauchinango.

Las actividades se albergarán en diversos espacios dentro del instituto, tales como el Pabellón Nacional, el Auditorio “Manuel Moreno Torres”, los salones “Mary Shelley” e “Inden”, y los foros “Guillermo Haro”, “Newton” y “Qu Yuan”. Estas sedes se ubican en la Avenida Luis Enrique Erro S/N, de la Unidad Profesional Adolfo López Mateos, Zacatenco, en la Alcaldía Gustavo A. Madero de la Ciudad de México.

El evento es una de las ferias más importantes de la zona metropolitana de México, pues en él participan gestores y sellos editoriales nacionales e internacionales con una gran muestra cultural. Este año, la edición 42 continuará con el propósito de celebrar la riqueza literaria en todas sus manifestaciones y ofrecerá a estudiantes y público en general una oportunidad de ampliar sus horizontes y conocer nuevas narrativas y expresiones artísticas.

Para la administración de Alejandro Armenta, será un ambiente idóneo para promover el talento de escritores poblanos y el intercambio artístico, cultural y editorial en un espacio donde convergerán autores, editores, académicos y lectores, quienes representarán y pondrán en alto al estado Por Amor a Puebla. El programa de actividades de la FIL IPN 2025 podrá consultarse en la página web https://www.ipn.mx/.

Continue Reading

Tendencia

Copyright © 2021 La Hora