Connect with us

Entretenimiento

Una esperanza de mejora «La pitahaya»

Published

on

La pitahaya está considerada como una de las frutas más caras y exóticas del mundo. Muy pocas personas saben que esta fruta, que se produce en varios estados del país, también se da en Puebla, en Xochitlán  Todos Santos. Su importancia era desconocida por los pobladores, quienes desde hace años la tienen en su traspatio como algo común. El año pasado cobró relevancia, gracias a la intervención de una especialista que les informó de las bondades económicas de cosecharla.

Las personas se han organizado y asisten a talleres de capacitación para hacer de esta actividad un modo de vida, uno que termine con su pobreza, al grado de que ya albergan sueños de desarrollo de parcelas y hasta de exportación.

Por tratarse de una de las frutas más caras del mundo, se pensaría que la gente de Xochitlán (siete mil habitantes hasta el 2020) tiene altos ingresos y una condición económica solvente, pero no es así.

Es por ello que esta fruta ha llenado de ilusiones a los pobladores, quienes han tomado capacitación y se han unido entre ellos para darle una mejor producción a este fruto. Su meta es que la economía mejore y que las futuras generaciones ya no tengan necesidad de emigrar para tener una mejor calidad de vida.

Lucía Luna y Nicolás Valiente recientemente cumplieron 33 años de casados, pero su unión se fortaleció desde que tomaron capacitaciones y desde que trabajan juntos para producir las pitahayas. Desde niños la vieron en sus hogares, era algo cotidiano, pero no tiene mucho que iniciaron formalmente con su rescate.

«Era un fruto prácticamente olvidado (…) desde hace 20 años le pusimos más empeño a su producción, pero a partir de septiembre del año pasado todo cambió, tomamos capacitaciones, nos abrieron los ojos para mejorar”, comentaron.

La señora Luna explicó que antes esperaban que este fruto se diera “a la voluntad de Dios”, pero hoy en día ya aprendieron a cuidarlo para que su producción sea más efectiva y rentable. Es decir, que se sean más frutas, más grandes y con mejor sabor. Todo esto lo han logrado con poda, foliación, fumigaciones naturales, el uso de fertilizantes naturales y control de las plagas.

“En mi vida la pitahaya representa muchas cosas, cuando mis hijos estaban pequeños de ahí tuvimos un apoyo económico, ahora yo soy tutora de un nieto y quiero que él vaya aprendiendo. Esta fruta nos hace pensar que hay un fondo económico bastante bueno, solamente que éramos ignorantes de ello”, comentó Lucía.

Su reto ahora es pasar del traspatio a campo abierto. Pues creen que al ser ya mayores de edad es la mejor oportunidad para seguir la generación de ingresos. “Es nuestra solvencia económica y nuestra forma de auto-empleo. (En ello) está puesta nuestra esperanza y nuestra fe”, concluyó.

Pilar Ramos es otra de las productoras de Xochitlán. Ella, como la mayoría de los habitantes de este municipio, tiene pitahayas en su patio. Empezó a dedicarse a esto porque sus papás la sembraron y para que no se perdiera la tradición decidió continuar con el legado.

Es la única de su familia que se dedica a la fruta del dragón (su figura se asemeja a la cabeza de este mítico animal), las vende desde hace 40 años y por kilo cobra 55 pesos. Ella aceptó que es una fruta cara, pero pese a esta situación, el avance de su economía no ha sido tan visible por el coyotaje (reventa).

“Esta fruta me ayuda mucho porque soy soltera, nunca me casé y de esto que me dejaron mis papás, vivo (…) nosotros somos los primeros vendedores y no sabemos si las revenden y cuánto cobran después (…) son tres cortes al año y no en todos nos quieren comprar la fruta al precio que es”, compartió.

Lucrecia Castillo también compartió su historia. Al igual que los otros productores, siempre había tenido esta “fruta escamosa” en su hogar, pero fue hasta hace poco que decidió capacitarse para lograr mejores rendimientos en su pequeña huerta.

Está agradecida con la pitahaya porque gracias a su venta ha podido mantener a su madre, quien ya es una mujer de la tercera edad. “Esta fruta nos ayuda mucho a nosotros los campesinos, a veces no hay de dónde ganar y con lo poco que juntamos podemos salir adelante (…) vienen muchas personas de otros lados a comprarla, pero hay muchas otras que no saben que se da aquí, en Puebla, en Xochitlán”, agregó.

En meses recientes ha crecido el interés de personas y vendedores por adquirirla. Ella oferta en 60 pesos el kilo y pese a su alto precio, “va al día”. Lo que gana por su comercialización apenas le ayuda en sus gastos necesarios. Al igual que Pilar, cree que los mayores beneficiados son los coyotes, quienes la venden más cara en mercados de grandes ciudades o ellos son los que exportan.

Marcos Carrasco hace dibujo artístico en Xochitlán, su talento fue heredado por su familia y este talento hizo que se fuera por varios años del país. Vivió en Nueva York, pero sentía que tenía que regresar por algo grande a Puebla. Hoy sabe que fue por la pitahaya.

Actualmente se dedica al campo, produce pitahaya y es el vocero de los campesinos que se unieron para aprender más sobre los cuidados que necesita este fruto. Explicó que el año pasado, Silvia García Cruz, una asesora técnica de la Cadena Pitaya/Pitahaya, de la Secretaría de Desarrollo Rural, llegó al municipio para darles una capacitación.

Se enamoraron tanto de esas enseñanzas que, tiempo después, por cuenta propia, los interesados se unieron para seguirse ayudando y este apoyo avanzó un escalón más cuando decidieron crear una huerta de alta producción. Su sueño es que algún día puedan exportar y que ya no tengan que recurrir al coyotaje.

El grupo está conformado por 27 integrantes, productores que tienen desde los 18 años hasta los 65 años de edad. Ellos decidieron crear un comité de la pitahayaaún no tiene nombre, pero ya se están organizando para crear una asociación. Había personas que se conocían desde hace años, pero no se hablaban y gracias a la pitahaya hoy son amigos.

“Es una fruta que ya nos cayó el veinte que tiene un gran valor adquisitivo (…) organizados salimos adelante más rápido, desde septiembre del año pasado a la fecha hemos venido trabajando en campo, ya aplicamos nuestro conocimiento, ya tenemos esquejes y la visión es que se explote este fruto nativo”, indicó.

Cada sábado se reúnen en un terreno a las afueras de Xochitlán. Ahí están alrededor de 27 a 30 esquejes, es decir, tallos de pitahayas que fueron sembrados en esta zona para reproducirse. Además, cuentan con un vivero en donde está el proceso de enraizamiento. Están más unidos que nunca para que se conozca esta fruta y que se sepa que orgullosamente es nativa de Xochitlán Todos Santos.

Por su parte, la ingeniera agrónoma Silvia García Cruz, trabajadora de la Secretaría de Desarrollo Rural, compartió en entrevista que la pitahaya es nobleno necesita mucha agua, es resistente a los climas intensos y se ha adaptado muy bien a estas tierras. En Xochitlán Todo Santos se produce la pitahaya amarilla, rosada, blanca y la solferina. La fruta es además muy valiosa para la salud, pues es fuente de antioxidantes naturales, ayuda a reducir los dolores del cáncer y las afectaciones de la diabetes.

Otros de los municipios poblanos que la producen son Huitziltepec, Tepexi de Rodríguez y Molcaxac, todos de la misma región.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entretenimiento

La escritora mexicana Cristina Rivera Garza suena fuerte rumbo al Nobel de Literatura

Published

on

By

La escritora mexicana Cristina Rivera Garza figura entre las candidatas destacadas para recibir el Premio Nobel de Literatura 2025 , de acuerdo con la casa de apuestas Betsson , cuyos pronósticos suelen reflejar las tendencias internacionales. La Academia Sueca , encargada de conceder el galardón desde 1786, dará a conocer el nombre de la persona ganadora este jueves.

Autora de obras como Nadie me verá llorar (1999), La cresta de Ilión (2002), La muerte me da (2007), Verde Shanghai (2011) y El invencible verano de Liliana (2021), Rivera Garza fue galardonada en 2023 con el Premio Pulitzer en la categoría de memorias/autobiografía. Además, fue reconocida en la lista global “100 Women” de la BBC.
Con 61 años y originaria de Tamaulipas , su obra aborda temas como la violencia de género , la migración , la frontera , la salud mental , la necropolítica y la identidad , consolidándola como una de las voces más influyentes de la literatura mexicana actual. Su producción abarca no solo la novela, sino también el cuento , el ensayo y la poesía , y parte de su obra ha sido traducida a diversos idiomas.

Rivera Garza es socióloga egresada de la UNAM , con una maestría en historia latinoamericana por la Universidad de Houston. Actualmente, es profesora en el Departamento de Estudios Hispánicos y dirige el Doctorado en Escritura Creativa en Español en esa misma institución. Su trayectoria académica también incluye docencia en la UNAM , la Universidad Estatal de San Diego y la Universidad de Stanford.

En la lista de favoritos también figuran autores como el australiano Gerald Murnane y el húngaro László Krasznahorkai , considerados los principales contendientes según Betsson. Entre los latinoamericanos mencionados se encuentran los argentinos César Aira y Samantha Schweblin .

Murnane, autor de The Plains e Inland , ya había sido uno de los favoritos el año anterior. Robin Olenius, portavoz del grupo Betsson en Suecia, explicó que “no es inusual que un autor lidere la lista dos años consecutivos”, aunque resaltó que “lo notable es que tanto Murnane como Rivera Garza provienen de regiones históricamente poco representadas entre los ganadores”.

Betsson, conocida por operar plataformas de apuestas en línea como casino, póker, bingo y deportes, también permite apostar por posibles ganadores del Nobel, basadas en tendencias literarias, campañas previas y fuentes cercanas a la Academia Sueca .

Las nominaciones para el premio cerraron el 1 de febrero . A partir de entonces, el comité de literatura revisó unas 20 propuestas adicionales antes de conformar la terna definitiva, cuyo resultado se da a conocer cada octubre.

Otras figuras que aparecen en la lista de apuestas son la británica Nicer Odds , la china Can Xue y el japonés Haruki Murakami .

Hasta ahora, el único mexicano en recibir el Premio Nobel de Literatura ha sido el poeta Octavio Paz , galardonado en 1990 .

Continue Reading

Entretenimiento

¿Elon Musk fabricará el Pi Phone con Tesla en 2025?

Published

on

By

En las últimas semanas, miles de publicaciones en redes sociales aseguraron que Tesla fabricará el Pi Phone, un supuesto smartphone con funciones revolucionarias que prometían superar a los actuales líderes del mercado. 

Y es que se hablaba de internet gratis con Starlink, carga solar integrada y un sistema de seguridad avanzado. Pero, ¿qué tan cierto esto? Elon Musk ya se pronunció al respecto.

¿De dónde salió el rumor del Tesla Pi Phone?

La especulación comenzó el 23 de septiembre, cuando la página Trend Fuel publicó en Facebook una imagen editada en la que aparecía Elon Musk sosteniendo un dispositivo con el logotipo de Tesla

El texto aseguraba que el lanzamiento del Tesla Pi Phone era oficial, con un precio aproximado de 789 dólares.

La publicación se volvió viral rápidamente y fue compartida por miles de usuarios. 

Entre las supuestas funciones del dispositivo se mencionaban conexión gratuita a internet vía Starlink, un sistema de carga solar y un nivel de seguridad “inalcanzable” para otros fabricantes. Incluso se planteaba que Apple debía preocuparse ante un nuevo competidor.

Sin embargo, medios de verificación como Snopes revisaron la información y concluyeron que era completamente falsa. No había comunicados de Tesla ni confirmaciones de proyectos relacionados con un teléfono. Todo indicaba que se trataba de un montaje diseñado para generar clics y tráfico en redes sociales.

¿Qué dijo Elon Musk sobre el Tesla Phone?

Las dudas se disiparon cuando el propio Elon Musk habló del tema en el podcast The Joe Rogan Experience. El empresario respondió de forma clara:

No obstante, Musk también añadió un detalle interesante. Explicó que únicamente consideraría fabricar un Tesla Phone si en algún momento Apple o Google bloquearan los servicios de Tesla o de Starlink en sus plataformas. En ese escenario, Tesla no tendría otra opción más que desarrollar un smartphone propio.

Por tanto, quienes esperaban un rival directo del iPhone deberán seguir esperando. El supuesto Pi Phone es, hasta ahora, solo un rumor viral sin respaldo real.

Y es que el interés de Musk está (por ahora) en otros frentes tecnológicos, como la movilidad eléctrica, la energía sostenible y la conectividad satelital.

Continue Reading

Entretenimiento

Pueblos Mágicos, la mejor opción para vivir el Día de Muertos

Published

on

El Día de Muertos es una tradición mexicana reconocida a nivel mundial y los Pueblos Mágicos de Puebla son una excelente opción para disfrutar de estas tradiciones.

Aunque las fechas principales son el 1 y 2 de noviembre, los preparativos comienzan desde octubre con altares, tapetes de aserrín, procesiones, ofrendas, gastronomía típica y ceremonias ancestrales que celebran la memoria de los seres queridos.

A continuación, te presentamos varias opciones en donde podrás disfrutar de esta temporada de manera única y muy especial. Desde festivales llenos de arte hasta rituales prehispánicos que conectan el pasado con el presente.

-Cuetzalan:

Vivir el Día de Muertos en la Sierra de Puebla es adentrarse en el corazón de las costumbres ancestrales. En comunidades como Yohualichan y el Pueblo Mágico de Cuetzalan, las familias preparan sus altares desde el 30 de octubre hasta el 3 de noviembre, adornados con flores de cempasúchil, veladoras, juguetes, pan de muerto y platillos tradicionales para guiar a las almas de regreso al hogar.

Durante estos días se realizan procesiones, serenatas nocturnas y concursos de globos de papel, que llenan de luz y alegría la plaza principal. Además, el ambiente se complementa con el aroma del café local y sabores típicos como tamales con pipián, mole o rajas.

La experiencia se vuelve aún más especial con danzas prehispánicas como la Danza de los Quetzales y la Danza de los Voladores, manifestaciones culturales que mantienen vivo el legado indígena y ofrecen a los visitantes un viaje espiritual en honor a quienes han partido.

-Tlatlauquitepec

Ofrece una experiencia mágica con actividades que combinan tradición, arte y comunidad. Uno de los eventos más esperados es el Festival de La Llorona, que llena las calles principales con tapetes de aserrín y altares monumentales creados por las familias locales.

Desde finales de octubre, el pueblo se transforma en un escenario colorido y simbólico donde se levantan ofrendas con flores, veladoras, papel picado y los platillos favoritos de los difuntos. Cada rincón está impregnado de memoria y devoción, lo que convierte a Tlatlauquitepec en un lugar ideal para vivir el Día de Muertos en un ambiente familiar y lleno de significado.

-Atlixco

El Día de Muertos se vive como un homenaje a la creatividad, la memoria y el arte. El Valle de Catrinas 2025, del 3 al 9 de noviembre, convierte sus calles en un museo al aire libre con 22 catrinas monumentales elaboradas por artesanos locales que rinden tributo a los oficios tradicionales de México.

Los visitantes pueden recorrer los campos de cempasúchil, crear el camino de las ánimas con pétalos, montar pequeñas ofrendas y participar en rituales simbólicos. La gastronomía es parte esencial del recorrido, con degustaciones de pan de muerto, nieve de flor y platillos típicos.

Atlixco ofrece una vivencia íntima y espiritual del Día de Muertos, ideal para quienes buscan reconectar con sus raíces y rendir homenaje a sus seres queridos en un entorno lleno de historia y tradición.

-Chignahuapan y su Festival de la Luz y la Vida

Aquí se lleva a cabo el emblemático Festival de la Luz y la Vida, del 30 de octubre al 3 de noviembre de 2025, uno de los eventos más impresionantes del país.

Durante el festival se realiza una procesión con antorchas por la Calzada de las Almas, que culmina con una representación escénica en la laguna sobre el viaje del alma hacia el Mictlán, protagonizada por más de 50 actores, con danzas prehispánicas, música en vivo y fuegos artificiales.

Ubicado a solo dos horas de la ciudad de Puebla y poco más de tres desde la CDMX, Chignahuapan es un destino imperdible para quienes buscan vivir el Día de Muertos con autenticidad, simbolismo y respeto.

Ya sea con altares, procesiones, catrinas o rituales ancestrales, cada rincón del estado ofrece una forma distinta y especial de rendir homenaje a quienes ya no están, en medio de un ambiente lleno de color, tradición y espiritualidad.

Continue Reading

Tendencia

Copyright © 2021 La Hora