Connect with us

Nacional

La atención a desaparición de mujeres tiene un proceso lento

Published

on

La atención a la desaparición forzada de mujeres en el estado de Puebla avanza a paso lento. Pese a la mejora de protocolos ministeriales, a la puesta en marcha de políticas públicas orientadas a combatir el fenómeno y a la creación, en 2021, de una Ley de Búsqueda de Personas, el problema sigue vigente, muy vinculado al delito de trata de personas con fines de explotación sexual, en gran medida por la falta de conciencia social, que minimiza el fenómeno incorporando juicios de género y estereotipos.

En 58 años, periodo comprendido entre 1964 y mayo 2022, 3 mil 917 mujeres en el estado de Puebla fueron reportadas como desaparecidas y no localizadas. De ellas, 835 siguen sin ser halladas, 53 fueron encontradas muertas y 3 mil 29 fueron localizadas con vida, según los datos de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB), organismo adscrito a la Secretaría de Gobernación federal.

El coordinador de la Clínica Jurídica de la Universidad Iberoamericana, campus Puebla, e investigador del fenómeno en la entidad, Simón Hernández León, explica que, si bien no hay datos que permitan establecer las razones por las que se han dado las desapariciones de mujeres, una gran parte de ellas está relacionada con la trata de personas.

“Varias desapariciones de mujeres se relacionan con la trata de personas, con fines de explotación sexual o laboral, que tiene operación en distintos lugares en el país y el extranjero. Es un problema de inseguridad complejo que involucra al (gobierno del) estado y (a la) federación”, advierte.

El catedrático agrega que las desapariciones están relacionadas con la violencia de género, ya que en Puebla persiste un panorama de violencia para este grupo poblacional.

“La inseguridad que viven las mujeres en Puebla es grave. Nos enfrentamos a agresiones de género relacionadas con la forma más extrema de la violencia que es el feminicidio. Muchas veces la sociedad es distante de este panorama, minimiza las desapariciones incorporando juicios de género o estereotipos”, expone.

Victoria Rosales desconocía el número de mujeres que estaban desaparecidas en Puebla y se enteró de la peor manera: cuando desapareció su hija Nadia Guadalupe, a los 17 años de edad, la mañana del 27 de octubre de 2017.

Ese día, como de costumbre, la acompañó hasta la parada de la Ruta 5, a unas calles de su casa, ubicada al sur de la ciudad. La vio subirse al microbús y se despidió de ella. A las 14:30 horas Nadia debía regresar de la escuela, pero eso ya no sucedió. Y ahí, dice su madre, empezó la búsqueda acompañada de desesperación.

Buscó y encontró al chofer del transporte público para preguntarle por su hija. Hizo lo mismo con las autoridades de su escuela y con las amigas de su hija, pero parecía que “se la había tragado la tierra”, pues todos desconocían o dijeron desconocer su paradero. A las 21:00 horas acudió a la Fiscalía General del Estado (FGE) para denunciar su desaparición y, pese a que Nadia era menor de edad, no se activó la Alerta Amber, por razones que hasta ahora su madre desconoce.

La señora Vicky, como le dicen de cariño, junto con su esposo y su otra hija, tomaron el rol de investigadores y descubrieron que el celular de Nadia envió una señal desde Tenancingo, Tlaxcala, el municipio cuna de los reclutadores de mujeres (muchas de ellas menores de edad) para la explotación sexual, lo que abrió la clara sospecha de que su hija había sido llevada contra su voluntad o mediante engaños para convertirse en una víctima más de la trata.

No obstante, las autoridades del Ministerio Público lo minimizaron. Recuerda que le dijeron que Nadia “no corría peligro” porque “no tenía el perfil para la trata de personas”.

Después de eso, la madre se ha dedicado por completo a la localización de su hija. Tiempo atrás visitó centros nocturnos y bares de Puebla, Ciudad de México, Veracruz y Oaxaca, pero no tuvo éxito.

Han pasado cuatro años y medio desde la desaparición de Nadia Guadalupe y la familia ya ha tenido que lidiar con el cambio de investigador asignado por la Fiscalía General del Estado en cinco ocasiones. Hasta hace un año, el nuevo investigador asignado para llevar su caso comenzó a girar los oficios de colaboración al resto de las entidades federativas para solicitar apoyo con la búsqueda y robustecer la carpeta de investigación.

La familia Rosales mantiene la esperanza de que un día Nadia regrese a casa, por ello no se han mudado de vivienda ni han cambiado los números telefónicos, debido a que es el lugar y las líneas que su hija conoce de memoria y que en algún momento podría volver a utilizar, desde donde sea que se encuentre.

Para Aidé y Cony Aguayo el mundo se desmoronó en 2018, cuando Galilea Aguayo, hija de la primera y sobrina de la segunda, de 21 años de edad, desapareció en Amozoc, municipio perteneciente a la zona metropolitana de Puebla.

La última vez que supieron de ella fue el día que la vieron hacer sus maletas y subir al vehículo de su pareja, Omar, con quien ya vivía, pero a quien había dejado en varias ocasiones por la existencia de discusiones y peleas constantes.

En las fiestas decembrinas de ese año, su hijo Luis, de 8 años de edad, y demás integrantes de la familia Aguayo, esperaron que ella regresara para celebrar los festejos de la temporada, pero Galilea no llegó, no se presentó a ninguna celebración familiar.

Su tía cuenta que pasaron varios meses para que decidieran interponer su denuncia, porque era normal que pasaran muchos días sin verla, debido a que su pareja le prohibía visitarles, pero cuando los padres de Galilea la fueron a buscar, en febrero de 2019, descubrieron que ya no había nadie habitando el inmueble donde, se supone, estaba la pareja, situación que los alertó de inmediato y los obligó, ahora sí, a iniciar una búsqueda formal.

Lograron localizar a Omar, quien les narró que Galilea ya no estaba con él, pues aseguró que habían terminado su relación sentimental desde noviembre, porque él tenía un hijo con otra mujer y afirmó que ya no la había visto. Se comprometió a ayudarlos a encontrarla.

En el transcurso de la búsqueda y después de esa visita recibieron un supuesto mensaje de texto de ella, que expresaba lo siguiente: “Estoy bien, voy a ir a ver al niño”, pero cuando lo rastrearon descubrieron que lo habían enviado desde una caseta telefónica pública.

Cony platica que la relación entre Galilea y Omar no era sana, pues recuerda que había noches en las que su sobrina llamaba llorando y pedía a sus padres que fueran por ella porque habían discutido.

Fue hasta 2020 cuando la Fiscalía General del Estado dio inicio a las labores de investigación, aunque, actualmente, no se cuenta con un boletín de búsqueda y, a decir de su tía, las pruebas que la familia ha llevado sobre los sospechosos no han sido tomadas en cuenta e incluso ellos ya no se encuentran en el estado.

La familia señala Omar como probable responsable de la desaparición, pero las autoridades ministeriales no han encontrado elementos que permitan imputarle ningún delito por esta causa.

La representante del Colectivo Voz de los Desaparecidos, María Luisa Núñez Baroja, aclara que no hay cifras homologadas para saber realmente la dimensión del problema, para saber con exactitud cuántas mujeres desaparecen en Puebla, mucho menos el porqué. Por ello las organizaciones toman sus datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas, así como la plática con familias víctimas de este fenómeno que por diversas razones no cuentan con una denuncia formal y, por lo tanto, con ficha de búsqueda.

Según la Comisión Nacional de Búsqueda, entre 1964 y el 9 de mayo 2022, fecha de corte de este trabajo periodístico, en Puebla se reportaron como desaparecidas y no localizadas a 3 mil 917 mujeres, de las cuales 65.5 por ciento tenían entre 1 y 19 años de edad, siendo el grupo de edad que más padece este hecho.

Las mujeres de entre 20 y 29 años de edad representaron el 20.5 por ciento de las desapariciones, mientras que el grupo poblacional de 40 a 50 años acapara el 4.6 por ciento de los casos, siendo el porcentaje más bajo.

Hay que recordar que, con la finalidad de mejorar los procesos de búsqueda, en 2021 el Congreso del Estado aprobó la Ley de Búsqueda de Personas del Estado, ante la presión que ejercieron familiares del colectivo de desaparecidos. La ley es una armonización a la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas y la del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, ambas federales, sin embargo, Hernández León señala que se avanza a paso lento, ya que desde su perspectiva esa legislación local no ha rendido frutos.

“Vemos que la ley avanza con problemas, la asignación de recursos es uno de ellos, porque se han destinado a comprar equipamiento que no es primordial para realizar búsquedas, además, existe un distanciamiento entre la institución y los integrantes del colectivo. Aunque se debe de trabajar de la mano, esto no pasa, falta colaboración y afecta una búsqueda exitosa”, finaliza.

El 4 de mayo se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) un convenio que otorga un subsidio de 18 millones 868 mil 175 pesos al gobierno de Puebla que tendrá como objetivo establecer acciones para la búsqueda y localización de personas desaparecidas en el estado.

La entidad deberá aporta un millón 886 mil 817 pesos, por concepto de coparticipación. Es decir, Puebla contará con un total de 20 millones 754 mil 992 pesos para fortalecer las acciones en esta materia, por primera ocasión.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacional

Un menor muerto deja enfrentamiento entre cárteles de la droga del CJNG y LNFM

Published

on

El enfrentamiento entre miembros de La Nueva Familia Michoacana y el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), en el estado de Michoacán, dejó como saldo un menor de tan solo cinco años de edad mientras, mientras que su madre y sus dos hermanos resultaron heridos.

Fue el pasado jueves 19 de junio cuando se registró el tiroteo entre carteles de la droga, mismo que se extendió por espacio de tres horas.

Al respecto, la Fiscalía General del Estado de Michoacán (FGE) lleva a cabo actos de investigación por estos hechos, al reportarse el deceso de un niño de cinco años, a consecuencia de heridas producidas por disparo de arma de fuego.

A las 14:00 horas, personal de la institución se constituyó en las instalaciones del Hospital Regional, donde se reportó el fallecimiento de un menor identificado como Evan Abdón “N” (E.A.R.R.), de 5 años, a bordo de un vehículo particular, ya que fueron atacadas con rifles de asalto cuando viajaban en un vehículo sedan marca Volkswagen, tipo Jetta de color rojo, en el municipio michoacano de Zitácuaro.

En dicha unidad también viajaban Brenda R., de 25 años de edad y dos hijos más Iván “N” y Celeste “N” de 4 y 10 años, respectivamente; presentaron heridas por disparo de arma de fuego, por lo que fueron canalizados para su atención.

Tras realizar las actuaciones en el lugar, se dispuso el traslado del cuerpo al Servicio Médico Forense para que se le practique la necropsia de ley.

Por otra parte, se realizaron diligencias periciales en tres tiendas de conveniencia ubicadas en las colonias Lomas Oriente, José María Morelos y El Calvario; la primera de ellas fue incendiada y los dos restantes, dañadas con disparo de arma de fuego.

Por lo anterior, la triada investigadora emprendió las diligencias correspondientes que conduzcan a establecer las circunstancias en las que se perpetró la agresión y esclarecer los hechos.

Continue Reading

Local

SRE logra salida de mexicanos desde Israel, Jordania e Irán pese al caos

Published

on

Durante la última semana, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) ha logrado evacuar a 136 mexicanos de la zona del conflicto entre Israel e Irán, según informó en un comunicado oficial. De esos, 88 salieron desde Israel, y el resto, vía terrestre o marítima, desde Jordania e Irán.

¿Cómo se realiza la evacuación?

En Israel, donde el espacio aéreo permanece cerrado, la embajada de México ha organizado salidas diarias hacia Egipto, Jordania y Chipre. En Jordania, en tanto, 29 personas recibieron ayuda de las autoridades mexicanas para salir por rutas irregulares desde Amán, donde los vuelos comerciales están suspendidos. Mientras tanto, en Irán ya han sido evacuadas 19 personas con sus familiares, todos trasladados con rumbo a Azerbaiyán.

Contexto en Medio Oriente

El intercambio de ataques entre Israel e Irán comenzó el 12 de junio: Israel lanzó más de 200 ataques aéreos contra instalaciones en Irán, incluyendo el reactor de Arak y centros nucleares en Natanz, Teherán y Tabriz. En respuesta, Irán lanzó varias oleadas de misiles balísticos y drones contra ciudades como Tel Aviv, Be’er Sheva y Haifa, dejando al menos 24 muertos en Israel y al menos 224 en Irán, según fuentes oficiales. Uno de los objetivos iraníes fue el hospital Soroka en Beersheba, que aunque recibió daños, estaba evacuado al momento del impacto.

La escalada continuó el 19 de junio, con un nuevo ataque iraní contra el mismo hospital y zonas urbanas —40 misiles aproximadamente— que dejó más de 30 heridos, contrario a declaraciones oficiales israelíes sobre daños “sin bajas humanas”. Por su parte, Israel ha intensificado sus ataques a infraestructuras nucleares y de defensa iraní.

Implicaciones diplomáticas

El conflicto ha suscitado alarmas internacionales. Estados Unidos considera una posible intervención militar, contemplando un ataque contra Irán este fin de semana. En contraste, Reino Unido, Francia y Alemania apelan a reactivar las negociaciones nucleares, insistiendo que esa es la única vía viable para frenar la escalada. Además, China, Rusia y la ONU han urgido una inmediata desescalada.

México se mantiene al margen, pero activo en rescate

La SRE insiste en la asistencia consular y el llamado a que los mexicanos en la región aprovechen las rutas comerciales disponibles, antes de que empeore la situación. En tanto, la presidenta Claudia Sheinbaum reiteró que México actúa conforme a su política exterior: propugnar la paz, el respeto a la soberanía y la solución pacífica de controversias.

Continue Reading

Nacional

Huracán «Erick»: Protección Civil reporta cero daños humanos en la costa sur; Sheinbaum dice que más tarde informará efectos

Published

on

Ante el impacto del huracán «Erick» en la zona de Oaxaca y Guerrero, la coordinadora nacional de Protección Civil del Gobierno de México, Laura Velázquez Alzúa, aseguró que, en este momento, no hay daños humanos.

Dijo que momento el aeropuerto de Puerto Escondido tiene el cierre de operaciones aéreas hasta que se normalicen las citadas condiciones climatológicas.

En la conferencia matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, en videollamada, Laura Velázquez detalló que en Oaxaca hay 14 municipios con efectos por lluvias y vientos; una vivienda con ingreso de agua; Hospital del IMSS de Huatulco con ingreso de agua y un hospital evacuado: Hospital de Río Grande.

También, dos bardas colapsadas; un crecimiento de río en Ciudad Ixtepec; nueve derrumbes carreteros; un vehículo varado; árboles y postes caídos; aumento del nivel del mar, el cual comienza a salir a calles; encharcamientos e inundaciones viales; afectación a establecimientos ubicados sobre la playa; arrastre de embarcaciones menores y cortes al suministro eléctrico, y una persona lesionada por caída de barda.

En Guerrero en efectos preliminares hay dos municipios con afectaciones; un desbordamiento: arroyo del Mesón en Petatlán; un vehículo varado por creciente de arroyo; viviendas con ingreso de agua (en atención y cuantificación en Petatlán) así como encharcamientos viales.

Sheinbaum: En unas horas podemos informar de los efectos
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo destacó que se está en contacto con las Secretarías de Defensa y Marina y que en unas horas se podrá informar de los efectos en estas poblaciones.

La titular del Ejecutivo federal agradeció a la población porque respondió “muy bien” al llamado de las autoridades para resguardarse.

Indicó Sheinbaum que hay que seguir atendiendo la información oficial y seguir con cautela.

No hay reporte de personas desaparecidas ni fallecidas, informa Salomón Jara
Salomón Jara, gobernador de Oaxaca, informó que los mayores efectos fueron a partir de las 01:30 horas hasta Pinotepa Nacional, y hasta el momento “no hay reporte de personas desaparecidas ni fallecidas”.

Ante Erick, el mandatario oaxaqueño indicó que se suspendieron los vuelos comerciales en Puerto Escondido y Huatulco.

Jara reportó que se afectaron algunas carreteras, árboles derrumbados por los fuertes vientos, caída de postes de luz, suspensión de energía eléctrica en comunidades e inundaciones de pozos, daños en viviendas y derrumbes, entre otras. Indicó que ciudadanos de Paso de la Garrocha y Corralero fueron trasladados hacia Pinotepa Nacional.

Destacó el despliegue de 3 mil 276 elementos de las corporaciones estatales y de la brigada de respuesta, así como el apoyo de la Guardia Nacional y Fuerzas Armadas.

“Estamos muy atentos por cualquier acontecimiento que se venga”, dijo el gobernador de Oaxaca a la Presidenta.

«No bajar la guardia», llamar gobernadora de Guerrero
Por su parte, Evelyn Salgado, gobernadora de Guerrero, llamó a la población de la entidad, sobre todo de la Costa Chica, a no bajar la guardia y atender las indicaciones que se emitan por canales oficiales.

En un enlace hecho desde la conferencia de prensa de la presidenta Claudia Sheinbaum, la gobernadora indicó que continúa la suspensión de clases y actividades para evitar riesgos a la población.

Lee también EU emite alerta a sus ciudadanos por posible evolución de «Erick» a huracán; pide estar atentos a medios locales

Destacó que las y los guerrerenses han respondido muy bien ante las recomendaciones que han emitido las secretarías de la Defensa Nacional (Defensa), Marina (Semar), Infraestructura y Comunicaciones (SICT) así como la Guardia Nacional, y de los gobiernos municipales, estatal y federal.

«Decirles a todas las familias de Guerrero, sobre todo a las que se encuentran en la Costa Chica a que no bajemos la guardia, que estamos atentos a todas las recomendaciones de las autoridades y que nos mantengamos informados por los canales oficiales.

«En estos momentos, continúa la suspensión de clases, de actividades. Ha respondido muy bien la población a todas y cada una de las medidas que se han recomendado a través de estos canales oficiales».

Continue Reading

Tendencia

Copyright © 2021 La Hora