Connect with us

Local

Un gran proyecto que terminó en hotel Hospital de Cancerología de Puebla

Published

on

Bajo la promesa de construir el mejor Hospital de Cancerología en Puebla, Guillermo Oscar Jenkins financió la obra a través de su fundación a inicios de la década de los años sesenta del siglo XX.

En su momento, la prensa aseguró que el nuevo hospital se posicionaría a nivel internacional porque sería el primero de América Latina en contar su propia bomba de cobalto, necesaria para el tratamiento de pacientes con cáncer. La Fundación Mary Street Jenkins era la única en el país con la capacidad económica para traer este costosísimo equipo a México.

El nuevo hospital se terminó de construir y fue equipado por completo, pero jamás se echó andar. La edificación se convirtió en el elefante blanco de Puebla, hasta que en 1984 se vació y se adaptó para rentarlo al hotel Misión Puebla, hoy Best Western.

En 1959 Guillermo Jenkins hizo la promesa de construir el mejor sanatorio del país para atender el cáncer a su amigo el doctor Feland Lucious Meadows, quien operaba el mejor hospital del estado: el Latinoamericano, que estaba ubicado en la 5 poniente y 15 sur, donde ahora es Salubridad, expone David Ramírez Huitrón, fundador de Puebla Antigua.

Haría el nuevo hospital a través de la Fundación Mary Street Jenkins que fue constituida en 1954 por él, Guillermo Oscar Jenkins, en honor a su esposa. Desde su creación, la institución se dedicó a promover y financiar diversos proyectos filantrópicos en el ámbito de la educación, el deporte, la cultura, la salud y la asistencia social.

El investigador refiere que originalmente se instalaría ahí el Hospital Latinoamericano, en el nuevo edificio que se construyó, con su propia sala de cancerología equipada; pero el proyecto creció tanto que se convirtió en un sanatorio completamente independiente.

“La prensa publicó que el Hospital de Cancerología de Puebla se iba a posicionar a nivel internacional porque sería el primer sanatorio de América Latina que iba a contar su propia bomba de cobalto para atender y tratar a pacientes con cáncer”, señala.

“Jenkins era el único que tenía la capacidad económica para traer la bomba de cobalto necesaria, porque era carísima, ni siquiera a nivel federal se podía costear el traslado de uno de estos equipos a México”, asegura.

La bomba de cobalto es una máquina de radioterapia para tratar enfermedades como el cáncer; a la técnica se le conoce como Terapia de cobalto o Cobaltoterapia, y en esa época era lo último en medicina para pacientes oncológicos.

El nuevo Hospital de Cancerología de Puebla se edificó en un predio ubicado a un costado de la Avenida Juárez, sobre la 5 poniente, entre la 25 y 27 sur, en la colonia La Paz. El edificio que ocupó el sanatorio hoy es el hotel Best Western, que en un principio fue el hotel Misión Puebla.

Enrique Cordero y Torres, menciona en su libro “Historia Compendiada del Estado de Puebla”, que a pesar de haberse completado la obra el hospital éste nunca funcionó. Para su edificación se utilizaron los planos arquitectónicos del “The New Island Hospital” y la obra fue dirigida por Marcos Mastretta.

En el libro “Puebla a través de los siglos” publicado por ediciones Culturales García Valseca, dice que el Hospital de Cancerología tuvo un costo de 40 millones de pesos y contaba con una unidad oncológica equipada con una bomba de cobalto de 3,000 Curies (sería la de mayor potencia en América Latina) y tuvo un costo superior a los 5 millones de pesos de aquel entonces.

“El hospital estaba totalmente equipado, con camas y el mobiliario necesario, listo para echarse a andar, pero esto no sucedió, nunca se echó a andar, principalmente porque en el país no había una sola personas que supiera operar una bomba de cobalto. Gastaron una cantidad exorbitante de dinero para traer el aparato y todo para que no funcionara”, señala.

“El destino también pudo haber influido porque Oscar Jenkins falleció en 1963 y años después el doctor Meadows, quien iba a operar el hospital, también falleció, y en Puebla no había alguien con la capacidad para administrar ese sanatorio tan grande. El proyecto se quedó parado hasta que se canceló definitivamente”, agrega.

El investigador comenta que el equipo médico que estaba ahí ya no se podía utilizar por que estuvo mucho tiempo en presencia de radiación porque la bomba se quedó abandonada y desarmada en él edificio. Era equipo radioactivo muy peligroso y tuvo que venir personal especializado de la Ciudad de México para llevárselo. Se desconoce qué destino tuvo.

El edificio del que sería el gran Hospital de Cancerología de Puebla estuvo abandonado prácticamente desde 1963 hasta mayo de 1984, asegura el investigador, y agrega que, de un día para otro llegaron, sacaron las camas, todo el equipo y el mobiliario, hasta vaciarlo por completo. Entonces readaptaron el edificio y lo convirtieron en el Hotel Misión Puebla.

“El hospital fue financiado por la Fundación Mary Street Jenkis y la operación del mismo sería por parte del Hospital Latinoamericano dirigido por el doctor Feland Lucious Meadows, gran amigo del Oscar Jenkins, pero a su muerte el proyecto del hospital de cancerología se congeló. El director del sanatorio oncológico iba a ser el doctor Gaspar Landero, quien trágicamente murió ahogado en Veracruz”, comenta.

“El doctor Meadows falleció en 1980, el Hospital Latinoamericano cerró sus puertas en abril de 1982 y justo ese año se informó la cancelación del hospital de oncología; asimismo se dio la noticia que se convertiría en hotel. Originalmente se rentó para ese fin, pero los de la cadena de hoteles Misión nunca pagaron la renta a la Fundación Jenkins y esta lo tuvo que recuperar por la vía judicial”, advierte.

William Jenkins construyó el hospital como parte de su actividad filantrópica, pero siempre existió el rumor de que él estaba enfermo de cáncer y lo que él buscaba era que en Puebla hubiera el mejor hospital para tratar este tipo de afectaciones, porque él se atendía en Houston, Texas.

Ramírez Huitrón comenta que era un secreto a voces. Se decía que los últimos dos o tres años de su vida padeció esta enfermedad. Murió de un infarto en 1963, a los 85 años. La que sí murió de cáncer fue su esposa, Mary Street Jenkins.

“Oscar Jenkins dejó toda su fortuna a la Fundación que estaba dedicada a realizar obras filantrópicas a favor de la sociedad; pero cuando la administración quedó a cargo de Manuel Espinosa Yglesias, que era su socio y amigo, el dinero se destinó para otras actividades más rentables para la institución. Otra posible razón por la que no se echó a andar el hospital de cancerología”, concluye el investigador.

Local

Reabren el paso vehicular en el Bulevar Aeropuerto

Published

on

By

Derivado del socavón en la vialidad se ejecutaron obras mayores con módulos de maquinaria y pavimentación.

Continuarán labores de pintura en defensas metálicas y colocación de señalética horizontal y vertical en la zona, por lo que se exhorta a manejar con precaución.

HUEJOTZINGO, Pue.- El Gobierno del Estado informó que la población que quedó reabierto a la circulación vehicular el Bulevar Aeropuerto, por lo que ya hay acceso desde la autopista México-Puebla.

La Secretaría de Infraestructura, con los módulos de maquinaria y de pavimentación, recuperó esta vía de comunicación que presentó afectaciones causadas desde su construcción, mismas que ya fueron subsanadas. Con esta obra, el bulevar tendra una vida útil de 30 años para el bienestar de la población.

A pesar de la reapertura, continuarán trabajos de pintura en defensas metálicas, así como instalación de señalética horizontal y vertical, por lo que la dependencia exhorta a las y los automovilistas a circular con precaución y respetar a las cuadrillas de trabajadores.

En sincronía con la directriz de la presidenta Claudia Sheinbaum y el liderazgo del gobernador Alejandro Armenta, se busca hacer de las vialidades Senderos de Paz que lleven progreso y bienestar a las familias, así como impulsar a los sectores productivos.

Continue Reading

Local

Coordinación permanente, clave para responder a las familias en la Sierra Norte

Published

on

By

-El gobernador Alejandro Armenta, acompañado por integrantes de su gabinete recorrió las zonas afectadas de las comunidades de La Ceiba y La Máquina.

  • La administración estatal, trabaja en total coordinación con el Gobierno federal que encabeza la presidenta, Claudia Sheinbaum, para atender con prontitud y cercanía a las familias.
  • El mandatario instruyó la protección con elementos de la policía municipal de quienes cobren sus apoyos del censo de Bienestar y del Programa de Obra Comunitaria, para evitar incidentes.

FRANCISCO Z. MENA, Pue.- El gobernador de Puebla, Alejandro Armenta, visitó las comunidades de La Máquina y La Ceiba, para supervisar los avances en la rehabilitación de caminos, puentes y viviendas afectadas por las intensas lluvias. Desde las primeras horas de la emergencia, la administración estatal ha mantenido presencia constante en la región y garantiza atención directa a las familias damnificadas.

Durante el recorrido, el gobernador destacó la coordinación permanente con la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, así como el trabajo conjunto con la Secretaría de la Defensa Nacional (DEFENSA), la Marina (SEMAR) y la Guardia Nacional (GN), que han realizado labores de rescate, traslado de víveres y reconstrucción de accesos. El mandatario subrayó que, gracias a esta labor conjunta, se logró evitar la pérdida de vidas humanas en este municipio.

El gobernador Alejandro Armenta reiteró su compromiso con la reconstrucción total de la zona y anunció proyectos productivos para fortalecer la economía local, como la creación de una cooperativa de productores de limón. “No están solos. Seguiremos viniendo hasta ver resuelto cada problema”, afirmó ante las y los habitantes, quienes recibieron la visita como una muestra clara de solidaridad, confianza y trabajo conjunto por la paz y el bienestar de Puebla. Reiteró que el censo de la Secretaría de Bienestar ha concluído y que se destinarán camionetas de la policía municipal para que proteja a quienes cobren sus apoyos de este programa y del de obra comunitaria.

En el acto, la secretaria de Bienestar estatal, Laura Artemisa García Chávez, informó la entrega de dos cheques por un monto superior a 337 mil pesos para el mejoramiento del puente peatonal de Laberinto y la adquisición de equipo educativo para la telesecundaria de La Máquina. Asimismo, anunció el inicio de obras comunitarias y la próxima construcción de una casa de salud en Francisco Z. Mena. La funcionaria estatal agregó que a la fecha en la microrregión 01 que corresponde al municipio de Xicotepec, se han entregado un total de 37 proyectos de obra comunitaria.

El subsecretario de Producción y Productividad Primaria, de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, José Esquitín Alonso, reportó la entrega de 129 apoyos por pérdida de cultivos a productores de La Máquina y La Ceiba, con una inversión total de 633 mil pesos, destinados a quienes vieron dañadas sus siembras básicas, hortalizas y frutales.

Por su parte, el presidente municipal, Víctor Vargas García, agradeció la presencia del gobernador y reconoció el respaldo inmediato del gobierno federal y estatal. Señaló que las comunidades de La Máquina y La Ceiba recibieron ayuda aérea y terrestre desde los primeros días del desastre, a través de víveres por parte del Patronato del Sistema Estatal DIF (SEDIF) que encabeza la presidenta Ceci Arellano, así como maquinaria para la rehabilitación de caminos y servicios esenciales.

Finalmente, el inspector de la comunidad de La Máquina, Luis Alberto Tolentino del Ángel, también reconoció que el gobernador Alejandro Armenta desde un inicio de la contingencia ha estado pendiente y otorgó apoyo a través de las diferentes dependencias estatales, con maquinaria, despensas, servicios de salud. En este contexto, exhortó a las y los habitantes a tener calma, ya que los trabajos de rehabilitación de los caminos requieren de diferentes procesos y ya se trabaja en ellos.

Continue Reading

Local

Semarnat autoriza el Ecoparque Tlalli – Malinche

Published

on

By

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) autorizó hasta por 48 años el proyecto “Ecoparque Tlalli – Malinche”, promovido por la Secretaría de Infraestructura del Gobierno del Estado de Puebla.

La Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental (DGIRA) resolvió que la autorización será por excepción y permitirá la remoción de vegetación secundaria de Bosque de Oyamel-Encino y de Bosque Inducido de Pino en una superficie de 2.4 hectáreas a cambio de reforestar por 10 la zona

El proyecto, que consiste en la construcción, operación y mantenimiento del parque recreativo-ecológico, requería el Cambio de Uso de Suelo en Terrenos Forestales (CUSTF), el cual ha sido concedido para construir el parque de esparcimiento en un tiempo de 2 años 3 meses

El ecoparque se localizará al interior del Área Natural Protegida Parque Nacional La Malinche o Matlalcuéyatl en el municipio de Puebla colindante con el estado de Tlaxcala, aproximadamente a 2.1 kilómetros de la Junta Auxiliar de San Miguel Canoa.

Para lograr el objetivo del proyecto, el gobierno estatal combinara la conservación ambiental con la educación ecológica, el rescate de conocimientos tradicionales, y actividades recreativas y turísticas bajo un uso público controlado dentro del Área Natural Protegida

El gobernador, Alejandro Armenta, ya habian dado a conocer la resolución de la Semarnat para a cual, hay una inversión contemplada de mil 900 millones 730 mil pesos.

Continue Reading

Tendencia

Copyright © 2021 La Hora