Connect with us

Local

Científicos BUAP analizan la calidad del aire y salud en Puebla

Published

on

Para tener un diagnóstico preciso de los contaminantes de la atmósfera que afectan la salud pública y el medio ambiente, investigadores de la BUAP trabajan en la calibración e implementación de sensores en la ciudad de Puebla, con el fin de monitorear la calidad del aire en diferentes puntos de la metrópoli y determinar los niveles de concentraciones de material particulado, a saber partículas gruesas (PM10), finas (PM2.5) y ultrafinas (PM1.0), con diámetros aerodinámicos menores a 10, 2.5 y 1.0 micrómetros, respectivamente, y cuya exposición agrava enfermedades respiratorias y pueden provocar hasta la muerte prematura.

Actualmente, la capital poblana dispone de cuatro sitios de monitoreo de nivel regulatorio, que resultan insuficientes en comparación con alrededor de 40 instaladas en la Ciudad de México. Es así como los científicos de la Máxima Casa de Estudios en Puebla desarrollaron instrumentos de bajo costo, de 3 mil a 5 mil pesos; mientras que los instalados por el gobierno tienen un costo aproximado de 3 millones de pesos.

El doctor Marco Antonio Mora Ramírez, investigador de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) y responsable del proyecto, indicó que los primeros dispositivos se colocaron en una primaria en la colonia San Manuel; a un lado del Hospital Universitario de Puebla (HUP); en la zona de Valsequillo cerca del Periférico Ecológico y uno más en el Departamento de Investigaciones Arquitectónicas y Urbanísticas (DIAU) de la institución, ubicado cerca del zócalo capitalino.

Posteriormente, con apoyo de la comunidad universitaria y la sociedad en general se situará el resto de los dispositivos en azoteas de casas de las familias poblanas en distintos puntos de la ciudad, así como en Tlaxcala. “Es importante señalar que la ciencia ciudadana es una gran oportunidad para mejorar los vínculos entre la población y la universidad. Al tener más lugares de medición se tendrá una mayor resolución de los datos, tanto temporal como espacial. Estas mediciones se combinarán con modelos de calidad del aire, que a su vez, incorporan diversas fuentes como vehículos, fábricas, cenizas y condiciones climáticas”, detalló el académico.

Con ello, los investigadores de la BUAP buscan fortalecer la actual red de monitoreo para conocer con mayor precisión la calidad del aire, en cuanto a partículas suspendidas y otros contaminantes que afectan la salud pública y al medio ambiente. Igualmente, se buscará la integración de esta red a la correspondiente de la Ciudad de México, con el objetivo de dar seguimiento a la calidad del aire y proveer información sobre el transporte de contaminantes entre ciudades de la megalópolis.

“Con los resultados, ayudaremos a los tomadores de decisiones en cuestión de planeación urbana y reducción de la contaminación”, refirió el especialista.

Mora Ramírez, adscrito al Cuerpo Académico “Investigación en Biodiversidad, Alimentación y Cambio Climático CA-321” del Instituto de Ciencias (ICUAP), explicó que el principio de operación de estos sensores es el mismo que los aparatos de nivel regulatorio, los cuales se basan en la dispersión de la luz y están equipados con un láser.

“Esa tecnología es la misma que empleamos nosotros, pero a una escala más pequeña. El tamaño de los sensores es similar al de una cajetilla de cigarros, su gasto energético es menor a 1 W y su consumo de internet al mes es el estimado a una descarga de un video de cinco minutos”, detalló el investigador.

Sin embargo, la presencia de humedad y otros factores puede reducir la confiabilidad de las mediciones. En este aspecto, se investiga y realiza la calibración mediante inteligencia artificial (IA), a través de una colaboración con investigadores de la Universidad Autónoma Metropolitana, campus Iztapalapa: de los departamentos de Física y Matemáticas, específicamente con el doctor José Antonio Moreno Razo. Además, participa la doctora Emma Sánchez Rinza, de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas de la BUAP.

Correlacionar casos médicos y exposición de peatones

El doctor Mora Ramírez indicó que otra parte del proyecto se enfoca en correlacionar las enfermedades respiratorias con la contaminación de la atmósfera terrestre. Para ello, establecieron una vinculación con el HUP, con el fin de evaluar la severidad de 60 casos de asma en niños y adultos.

“Conoceremos la severidad en cuanto a la inflamación de los pulmones en este tipo de pacientes y los correlacionaremos con la calidad del aire. Es decir, a una mayor cantidad de partículas seguramente los casos de asma serán más graves. También, será posible determinar qué tanto ayudan los tratamientos (vacunas) a los pacientes con asma”. Para este fin, se colocarán los dispositivos de monitoreo en las azoteas de las casas de los pacientes con asma.

El experto de la FCQ comentó que el año pasado se realizó una campaña de medición de partículas finas y ultrafinas en calles y cruces peatonales durante tres semanas, para evaluar la exposición peatonal (de adultos y niños) y las emisiones vehiculares. En esta campaña participaron estudiantes de posgrado de la BUAP y del programa Delfín.

“Observamos una cantidad importante de partículas asociadas a la resuspensión del polvo en el suelo ocasionada por los vehículos. En particular este fenómeno cobra relevancia en algunas calles adoquinadas con paso de transporte público, así como en paraderos del RUTA (Red Urbana de Transporte Articulado), que en ese contexto son un riesgo para la salud”, señaló.

Ante ello, prosiguió, “se sugiere un mínimo de 2 metros de distancia desde el sitio donde esperan los peatones hasta la calle, para reducir significativamente la exposición de los usuarios a los contaminantes”. En esta parte del proyecto colabora el Instituto de Ciencias de la Atmósfera de la UNAM, a través de la doctora Xóchitl Cruz Núñez.

El doctor Mora Ramírez refirió que la portabilidad es una de las ventajas de los sensores y permitirá efectuar mediciones posteriores en las calles o avenidas, para valorar la viabilidad de la movilidad a pie y el uso de transportes amigables con el medio ambiente, como la bicicleta.

El próximo año los investigadores pretenden adquirir un equipo regulatorio, para tener mediciones precisas y, al mismo tiempo, usarlo en el proceso continuo de calibración de los sensores de la Red Ciudadana.

El equipo de investigación de la BUAP está conformado por los doctores Marco Antonio Mora Ramírez, de la Facultad de Ciencias Químicas; Jenaro Reyes Matamoros, del Instituto de Ciencias; Emma Sánchez Rinza, de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, y Carmen Cerón Garnica, de la Facultad de Ciencias de la Computación.

A modo de conclusión, Mora Ramírez expuso: “Tenemos que aprender a integrar esta tecnología para generar más y mejores datos. La salud depende de lo que respiramos y la operación de una ciudad como Puebla cada vez más dependerá de los datos (hoy no circula, verificación, etc.). En este contexto y entendiendo la situación económica del país y de Puebla, los dispositivos que desarrollamos son una excelente opción”.

Local

Puebla en la era del impulso de la riqueza comunitaria, instrumento de bienestar: Armenta

Published

on

Con una visión de riqueza comunitaria y humanismo, el gobernador Alejandro Armenta, afirmó que en Puebla se desarrollará la era más importante del cooperativismo en la entidad y el país, por ello exhortó a las empresas locales y nacionales a invertir y establecerse en el Polo de Desarrollo para el Bienestar, Capital de la Tecnología y Sostenibilidad.

En compañía de su esposa, la presidenta del Patronato del Sistema Estatal DIF, Ceci Arellano, el mandatario estatal explicó que se transformarán las realidades y se cambiará el paradigma en busca de una riqueza comunitaria que beneficie a todas y todos. «Un cooperativismo que no rompe con la iniciativa privada, al contrario, lo que estamos haciendo con los talleres de zapatos, los estamos elevando a empresas», afirmó.

El ejecutivo estatal señaló que en su momento Ciudad Modelo se constituyó para beneficiar al capital extranjero, por ello sistémicamente en los primeros 248 días su administración le ha dado un giro al enfoque, por uno donde se priorice al capital local y nacional. Recordó que después de la visita del secretario de Economía, Marcelo Ebrard, se logró duplicar el polígono del Polo de Bienestar, ahora serán en total 400 hectáreas disponibles para la inversión, ya que un 70 por ciento ya está comprometido con empresas interesadas en establecerse.

El titular de la Capital de la Tecnología y Sostenibilidad, José Antonio Silva, informó que para el mes de octubre estarán en condiciones de iniciar obras en los polígonos, con el objetivo de impulsar un desarrollo económico en regiones específicas con incentivos fiscales y facilidades administrativas, y así atraer inversiones y generar empleos.

En su intervención el secretario de Desarrollo Económico y Trabajo, Víctor Gabriel Chedraui, informó que tras varios recorridos en la zona con autoridades federales y estatales, el 22 de mayo se anunció la creación de 15 polos de desarrollo, entre ellos el de Puebla, que quedó incluido en la primera generación, al resultar seleccionado entre más de 100 propuestas. El proceso se consolidó con la firma de la Carta de Intención por parte del gobernador Alejandro Armenta, publicada en el Diario Oficial el 1 de julio, y culminó el 16 de agosto con la firma del Convenio de Coordinación con la Secretaría de Economía federal para la implementación, desarrollo y operación de este polo estratégico.

Por su parte, la secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI), Celina Peña, presentó avances clave que consolidan a Puebla como eje tecnológico nacional, en los que destacó la participación en el Centro Nacional de Semiconductores Kutsari y Olinia, para impulsar soberanía tecnológica. También reforzó alianzas internacionales con la Embajada Británica y colaboración con la Secretaría de Deporte y Juventud para articular programas de innovación aplicada al desarrollo social y juvenil.

Continue Reading

Local

Gasolinera de Atlixco, Puebla, con precio justo según Profeco

Published

on

Durante la conferencia de prensa de la presidenta Claudia Sheinbaum, Iván Escalante, titular de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), presentó el reporte semanal de “Quién es Quién en los Combustibles”, donde se destacan las estaciones con precios justos de gasolina regular en las ocho regiones del país.

En la zona centro sobresale la estación Gasolinera Gemma, ubicada en Libramiento a Izúcar de Matamoros #105, Atlixco, Puebla, que ofreció el litro en $23.29 con un margen de $1.53, siendo una de las más competitivas de la región.

El monitoreo de Profeco permite identificar los precios más bajos y transparentes en cada zona. Para el caso de Puebla, la estación de Atlixco se colocó como referencia de precio justo, contribuyendo a que los consumidores puedan ubicar alternativas accesibles dentro del estado.

El promedio nacional de la gasolina regular al 15 de agosto de 2025 se ubicó en $23.56 por litro, mientras que la estación con el precio más bajo en el país fue Petroblue, en Zapopan, Jalisco, con $23.16 por litro.

Continue Reading

Local

Accidentes en scooters y motos provocan ansiedad, depresión y estrés postraumático: IMSS

Published

on

El coordinador de Programas Médicos del Seguro Social, doctor Luis Ángel García Hernández, dijo que los accidentes de scooters y motocicletas pueden detonar trastornos de ansiedad, depresión o estrés postraumático, que muchas veces son difíciles de manejar e impactan en la calidad de vida

Con el objetivo de prevenir accidentes relacionados con el uso de motocicletas, scooters eléctricos y otros vehículos similares, recomendó no conducir bajo los efectos del alcohol o drogas, respetar los límites de velocidad, utilizar casco y equipo de protección completo.

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) llamó a la población a que adopte medidas de prevención vial con la finalidad de evitar lesiones graves, discapacidades permanentes e incluso la pérdida de vidas humanas, esto ante el incremento de accidentes en motocicleta, scooters eléctricos y otros vehículos similares registrados en los Servicios de Urgencias.

El coordinador de Programas Médicos del IMSS, doctor Luis Ángel García Hernández, explicó que los accidentes en motocicleta pueden detonar trastornos de ansiedad, depresión o estrés postraumático, que muchas veces son difíciles de manejar e impactan directamente en la calidad de vida del paciente y su familia, y en muchos casos llevan a la discapacidad o incluso la muerte.

Informó que las lesiones más frecuentes de las personas en estos accidentes afectan las extremidades inferiores; sin embargo, el 60 por ciento de los casos corresponde a contusiones, laceraciones o quemaduras leves; el 40 por ciento restante involucra fracturas o lesiones graves, como quemaduras de segundo y tercer grado generadas por deslizamientos, conocidas como road rash, lesión cutánea que ocurre por fricción o abrasión contra una superficie como es el pavimento.

El especialista explicó que las secuelas pueden ser múltiples y afectar la movilidad, la sensibilidad y el estado emocional de los pacientes. Para atender estas consecuencias, el IMSS cuenta con unidades de rehabilitación donde se atiende de forma integral.

Con el objetivo de prevenir accidentes relacionados con el uso de este tipo de vehículos, el especialista recomendó no conducir bajo los efectos del alcohol o drogas, respetar los límites de velocidad, utilizar casco y equipo de protección completo, así como considerar el costo de dicho equipo como parte del presupuesto al adquirir una motocicleta.

“El mensaje que emana del Instituto Mexicano del Seguro Social para esta población motociclista es: enfóquense en la prevención, ocupen su casco, su equipo de protección completo, respeten la velocidad permitida en las diferentes vialidades, respeten a los peatones, respeten las áreas confinadas”, puntualizó.

El doctor Ángel García explicó que “en caso de haber tenido algún accidente, acudir al Servicio de Urgencias correspondiente para que sean revisados por personal especializado y que se descarte algún tipo de lesión que pudiera traer secuelas o complicaciones en su vida”.

El especialista del Seguro Social exhortó a la ciudadanía a actuar con responsabilidad en caso de presenciar un accidente.

“La recomendación es valorar la seguridad de la escena y llamar de inmediato al 911 para solicitar apoyo vial y atención médica especializada. En caso de no contar con capacitación en primeros auxilios, se debe evitar mover al lesionado para no agravar su estado”, aclaró.

García Hernández reportó un aumento en los egresos hospitalarios por fracturas. Entre 2022 y 2024, los casos aumentaron 5.4 por ciento, al pasar de 135 mil 533 a 142 mil 888 egresos por esta causa.

Abundó que, con base en los datos del Instituto registrados a mayo de 2025, se contabilizaron 60 mil 950 egresos hospitalarios de pacientes atendidos por una fractura, lo que representa aproximadamente el 43 por ciento del total registrado en 2024, tendencia que refleja un alza de la creciente gravedad de este problema de salud pública.

Continue Reading

Tendencia

Copyright © 2021 La Hora