Connect with us

Local

México no está preparado para el clima extremo

Published

on

Luego de una sequía que se ha extendido por años, la temporada de lluvias ha representado un respiro para el país. Sin embargo, las precipitaciones, lejos de ser captadas y almacenadas para necesidades venideras, o de ser dirigidas a los acuíferos, desbordan ríos, anegan localidades y provocan afectaciones como deslaves, muchas veces con víctimas mortales.

En el último mes, las lluvias han provocado al menos 17 muertes en estados como Nuevo León, donde la tormenta Alberto impactó (4); Puebla (1), Oaxaca (3), Guerrero (1), Chiapas (4), Veracruz (2), Estado de México (1) e Hidalgo (1).

Además, las precipitaciones han causado afectaciones en el campo. En Campeche, productores de papaya, cítricos y calabaza chihua, principalmente, pidieron apoyo ante la inundación de hectáreas enteras debido a las lluvias torrenciales generadas por Alberto y el huracán Beryl, mientras que en Chiapas, primer lugar nacional en cultivo de café y plátano, la Unión de Ejidos de Suchiate llamó a declarar estado de desastre.

Pero los efectos que el cambio climático puede tener en nuestro país, a través de fenómenos extremos que van de la sequía a las inundaciones, no son nuevos.

De acuerdo con información del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), desde la década pasada se advirtieron efectos para la agricultura, derivados del aumento en las temperaturas y disminución de las precipitaciones, como la pérdida de fertilidad del suelo; también hídricos, como temporadas secas más extremas y prolongadas y, por otra parte, precipitaciones más intensas y frecuentes que incrementan el riesgo por inundaciones. Asimismo, un alza en el nivel del mar y de la intensidad de los ciclones, lo que pone en riesgo a localidades costeras.

Pese a las alertas, especialistas consideran que las afectaciones en el país debido a la sequía prolongada y la llegada de las lluvias y las inundaciones evidencian que las acciones en materia de infraestructura no han sido suficientes para hacer frente al impacto del cambio climático.

Para José Luis Luege Tamargo, exdirector de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), los efectos del cambio climático y la dirección hacia fenómenos extremos “están más que estudiados, súper documentados por el Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático con más de dos mil especialistas y científicos en todo el mundo”.

Sin embargo, considera que, en México, las autoridades no se han preocupado por implementar medidas que permitan enfrentar la situación, por lo que llama a un cambio radical en las políticas públicas en materia hídrica.

“Hemos pasado por un gobierno que olvidó completamente la parte hídrica, la política hídrica sustentable; olvidó la visión de cuenca y no puso atención en los temas de cuidado del bosque. Sí, estamos en un problema muy grave, estamos muy preocupados y obviamente intervendría para buscar un cambio radical en la política”, señala en entrevista con Excélsior.

Lamenta que durante la actual administración se haya disminuido el presupuesto destinado a la Conagua, la cual dirigió de 2006 a 2012, y subraya que en este sexenio no se han destinado recursos suficientes para la tecnificación del riego en el campo ni para mejorar la eficiencia de los organismos operadores de agua a nivel municipal.

Pone como ejemplo a la Ciudad de México: “Nos estamos quedando sin agua, estamos agotando nuestro acuífero y cuando vienen las lluvias, nos inundamos; es una paradoja tremenda”.

Ante ello, plantea recuperar áreas de recarga hídrica en espacios como la laguna de Zumpango, el Lago de Guadalupe, ambos en el Estado de México, o las Lagunas de Xico, entre Tláhuac y Chalco, mediante la canalización de drenajes pluviales.

De igual forma, propone voltear a ver a las partes altas de las cuencas, los bosques, las selvas y los humedales, para garantizar su cuidado, del cual depende la captación pluvial.

“Pero todos estos proyectos requieren muchos recursos, políticas muy positivas que no tuvimos en los cinco años y medio que van de este gobierno, así que vamos a presionar al próximo con todo ello”, subraya.

A nivel mundial, países que han registrado graves afectaciones a raíz de inundaciones se han preocupado por el desarrollo de tecnologías que permitan atajar la problemática.

Por ejemplo, en Copenhague, Dinamarca, se puso en marcha un programa piloto llamado Climate Tile, para capturar el agua de lluvia en las vías públicas mediante baldosas diseñadas para captar y redirigir el líquido a través de un drenaje especial, lo que evita sobrecargas en sistema ya existente.

Otra alternativa es la implementación de los denominados Sistemas de Drenaje Urbano Sostenible (SUDS), infraestructuras que buscan restaurar el ciclo hidrológico al permitir que el suelo atrape una mayor cantidad de agua, la cual es retenida para redirigirla a plantas o estanques de captación y, a la vez, permitir una mayor infiltración al subsuelo.

A nivel costa, investigadores como Michael Beck y Pelayo Menéndez, de la Universidad de Santa Cruz, en California, apuestan por barreras naturales, como los manglares, para contener el aumento del nivel del mar.

De acuerdo con los especialistas, “en zonas protegidas por manglares, el riesgo de inundación esperado cada año supera los 730 mil millones de dólares en pérdidas asociadas a daños directos a bienes inmuebles. Esta cifra se incrementaría en 65 mil millones de dólares en caso de no contar con este ecosistema como primera línea de defensa costera”.

Local

Piden a Conagua frenar descargas de aguas negras a un manantial en Tlahuapan

Published

on

Integrantes de la Asociación Civil Topozontla, tribu Xocoyotzi» pidieron la intervención de la Comisión Nacional del Agua, para frenar la contaminación del manantial «Topozontla», ubicado muy cerca de la planta de tratamiento de Santa Rita Tlahuapan.

Explicaron que si bien en la primera solicitud que hicieron se reparó la fuga, hoy ya existe una doble cascada de aguas negras que fluye entre el agua limpia del manantial.

A este respecto, Yessenia Ramírez, integrante de esta agrupación, señaló la descarga de aguas negras echa por la borda el trabajo que durante meses se ha realizó en este manantial.

Dijo que a pesar de las campañas de limpieza que se hacen de manera frecuente, el manantial Topozontla sigue enfrentando la contaminación de las aguas que caen de lo alto de la autopista México-Puebla.

Yessenia Ramírez sostuvo que tras la primera denuncia, el área de servicios, atendió el problema, no obstante, hoy la fuga de aguas negras de ese drenaje sigue generando problemas.

La ambientalista refirió que el tubo sale de la autopista México-Puebla a la altura del puente «El Emperador», hecho que hace suponer que el tema es competencia federal.

Ante ello, a nombre de la Asociación, se hace un llamado a qué se pueda entubar por completo está descarga y con ello, evitar la contaminación de este espacio.

Continue Reading

Local

Armenta entrega recursos del programa Mujer Rural Emprendedora

Published

on

Más de 4 mil personas se reunieron en la capital poblana para celebrar la entrega de apoyos del programa “Mujer Rural Emprendedora”, una estrategia transformadora que, con una inversión de más de 50 millones de pesos, respalda a 251 grupos de mujeres de comunidades indígenas y rurales que han hecho del emprendimiento un camino hacia la libertad y el bienestar.

El gobernador Alejandro Armenta destacó que este programa no solo representa una inyección económica, sino un acto de justicia social que promueve equidad, autonomía y paz. “Ustedes pueden todo. Este programa llega a 113 municipios en 27 microrregiones, porque el progreso y la justicia deben alcanzar a todas”, afirmó, frente a una multitud que lo recibió entre aplausos y artesanías entregadas con cariño.

El mandatario reiteró que el próximo año la inversión se duplicará a 100 millones de pesos, con el compromiso de iniciar los nuevos proyectos desde enero. Además, aseguró que habrá acompañamiento financiero para pasar de la informalidad a la formalidad y que más mujeres se conviertan en microempresarias.

Bajo la directriz de la presidenta Claudia Sheinbaum, primera mujer en gobernar México, este esfuerzo responde al llamado de una transformación profunda. “Llegamos todas”, recordó Ana Laura Altamirano, secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural, al evocar las palabras de Sheinbaum. “Este es un programa de empoderamiento real, que abre caminos hacia la igualdad sustantiva”, añadió.

En un momento especialmente emotivo, en representación de las beneficiarias y originaria del municipio de Tepatlaxco de Hidalgo, Sonia Ramos, expresó que las mujeres del campo, comparten una historia de lucha y esperanza. “Este programa nos da fuerza, libertad y la oportunidad de transformar nuestras vidas. Vamos a demostrar que también sabemos salir adelante, que somos ejemplo y orgullo para nuestras comunidades”.

Por su parte, Rodrigo Abdala, delegado de los Programas para el Bienestar, recalcó que este tipo de iniciativas no solo generan desarrollo económico, sino también paz social. “Cuando una mujer es autosuficiente, se fortalece la comunidad entera. Este programa combate desigualdades, refuerza el tejido social y fomenta la soberanía alimentaria. Eso también es construir paz desde abajo, con justicia y dignidad”, afirmó.

Los apoyos entregados, que oscilan entre 100 mil y 200 mil pesos por grupo, permitirán adquirir equipamiento para proyectos productivos de gran diversidad: desde panaderías, talleres textiles y producción de miel, hasta elaboración de cosméticos naturales, papel picado, ropa para mascotas, mole tradicional y abonos orgánicos. Todo elaborado por manos de mujeres que aman su tierra.

Durante la jornada, se instalaron más de 40 módulos de exposición con productos de mujeres provenientes de regiones como Cuetzalan, Teziutlán, Ajalpan, Zapotitlán Salinas, entre otros. Testimonios como el de Claudia Castro, quien tras años de solicitar apoyo pudo consolidar su negocio de sombreros, son prueba del alcance real del programa.

Continue Reading

Local

Buscan a Martha Romero de 32 años, desaparecida en Atzitzintla

Published

on

La Comisión de Búsqueda de Personas del Estado de Puebla emitió una ficha para localizar a Martha Romero Bautista, de 32 años, quien fue vista por última vez el pasado 21 de agosto de 2025 en el municipio de Atzitzintla.

De acuerdo con el boletín, Martha mide aproximadamente 1.42 metros, tiene complexión delgada, tez morena clara, cabello corto y lacio de color negro, así como ojos rasgados y medianos de iris café oscuro. Entre sus señas particulares, se menciona un diente incisivo lateral superior con una mancha negra.

El día de su desaparición vestía una playera color lila, pantalón tipo pants negro, sudadera verde oscuro con letras bordadas en blanco y tenis de tela color negro de la marca Charly.

Las autoridades hicieron un llamado a la ciudadanía para proporcionar cualquier información que ayude a dar con su paradero, a través de los números 2222-46-3830 y 2226-82-1258.

Continue Reading

Tendencia

Copyright © 2021 La Hora