Connect with us

Nacional

La Policía local, va en deterioro

Published

on

Mientras la discusión pública se concentra en el carácter militar de la Guardia Nacional (GN) y hasta cuándo deben permanecer las fuerzas armadas desplegadas a lo largo del territorio nacional en labores de seguridad, las policías estatales y municipales continúan en franco deterioro. Hoy esas corporaciones, con contadas excepciones, están en peores condiciones de las que tenían al iniciar la presente administración federal, debido a que se les recortaron presupuestos y a la falta de atención.

Francisco Rivas, director general del Observatorio Nacional Ciudadano (ONC), expuso que es muy importante tener policías estatales y municipales que funcionen bien, porque no todos los delitos son del fuero federal.

La Guardia Nacional puede coadyuvar en acciones y el Ejército lo está haciendo, pero, quien debe atender los problemas de seguridad del ciudadano son las policías locales de todo el país.

En ese sentido, destacó que la situación actual de las policías estatales y municipales es muy preocupante, porque el gobierno federal solamente se está planteando mantener a las fuerzas armadas en labores de seguridad, sin hacer algo por subsanar las deficiencias de las corporaciones locales. “Lamentablemente, en este sexenio se ha dejado de invertir en ellas”.

Por su parte Genaro Ahumada, investigador de la organización Causa en Común, afirmó que la política pública de seguridad del país no cuenta con el presupuesto necesario para generar los mecanismos y estrategias que den a los mexicanos la seguridad que merecen.

El presupuesto para seguridad que se ejerce en los estados se integra de las partidas del Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública (FASP) y, hasta el 2020 (porque el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador lo eliminó), el subsidio del Programa de Fortalecimiento para la Seguridad (Fortaseg).

Según la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP), esos recursos deben ser suficientes para el desarrollo de capacidades institucionales a escala municipal y estatal, para la implementación de políticas de prevención de la violencia, para desarrollo policial, infraestructura, equipamiento, entre otros, pero actualmente eso no se cumple.

En ese sentido, Ahumada destacó que de 2018 a 2022, en términos reales, el FASP se ha mantenido estancado y el Fortaseg desapareció, a pesar de los niveles de violencia que se registran en el país.

En 2018 el FASP tuvo un presupuesto de 6,989 millones de pesos y para 2022 fue de 7,988 millones, mientras que el Fortaseg pasó de 5,000 millones de pesos en 2018 a 4,000 millones en 2021 y para 2021 y 2022 no se le asignaron recursos.

En el proyecto de presupuesto de Egresos de la Federación para 2023 que analiza el Congreso, considera asignar 8,786 millones de pesos al FASP.

En tanto, las secretarías de la Defensa Nacional (Sedena) y la Secretaría de Marina (Semar) han obtenido más influencia, poder político y presupuesto. En lo que va del sexenio actual, el gobierno federal aumentó casi 40% el presupuesto de la Sedena, 12% el de Marina y 18% el de la Guardia Nacional.

Según el estudio “La situación de las policías en México 2018-2022”, realizado por Causa en Común, los recursos no solo son insuficientes para atender las necesidades básicas de un cuerpo de policía, sino que se reducen de manera significativa, mientras la mayoría de los delitos de alto impacto continúan en ascenso o se mantienen en niveles extremadamente altos, y se incrementan las partidas presupuestales asignadas a las fuerzas armadas.

Francisco Rivas llamó la atención en que en el proyecto de presupuesto de egresos para 2023 podemos ver cómo los recursos destinados a las policías estatales y a las fiscalías se redujo entre un 20 y 40 por ciento.

Además, llevamos tres años sin destinar recursos federales para fortalecer a las policías municipales.

Dijo que hay una responsabilidad del gobierno federal, el Congreso de la Unión, pero también de autoridades estatales, porque no destinan presupuesto a las policías, debido, principalmente a que como no hacen un esfuerzo para recaudar impuestos, no cuentan con recursos para seguridad.

Miguel Garza Flores, director ejecutivo del Instituto para la Seguridad y la Democracia, A.C. (Insyde) recordó que en los artículos transitorios de la ley que da origen a la Guardia Nacional se establece que en un periodo de cinco años de debía fortalecer a las policías locales. Concretamente se mandata fortalecer capacidades operativas e institucionales.

Lo que ocurrió fue que el gobierno federal se concentró en apuntalar la Guardia Nacional y desatendió a las policías estatales.

Dijo que hay gobernadores que prefieren que el gobierno federal acuda a resolver el problema de inseguridad en sus entidades y abandonan a sus policías, lo cual se refleja tanto en la inseguridad como en las condiciones laborales de los agentes policiacos.

En ese sentido el informe “Guardia Nacional 3 años de definición militarista”, realizado por Causa en Común señala que la ley que crea la Guardia Nacional en su artículo quinto transitorio establece las obligaciones de las entidades federativas para el fortalecimiento de las policías estatales y municipales.

El artículo séptimo transitorio estableció un plazo de 180 días, a partir de la entrada en vigor de la reforma para que las entidades federativas presentaran el diagnóstico y el programa de incremento del estado de fuerza, así como las capacidades institucionales de sus respectivos cuerpos policiales estatales y municipales.

También estableció la obligación de que los estados establecieran las “previsiones presupuestales” para su cumplimiento, y a partir del siguiente año después de la entrada en vigor del ordenamiento, informaran cada año a sus respectivos Congresos sobre avances en estos rubros.

En 2020, 30 entidades entregaron su diagnóstico, faltando Baja California Sur y Zacatecas; 27 entregaron su programa de fortalecimiento, faltando Baja California, Baja California Sur, Jalisco, San Luis Potosí y Zacatecas; y 20 entregaron su propuesta de presupuesto, exceptuando Aguascalientes, Baja California Sur, Campeche, Ciudad de México, Coahuila, Colima, Jalisco, Michoacán, Nuevo León, San Luis Potosí, Veracruz y Yucatán.

Para 2021, 30 entidades entregaron su diagnóstico, 29 su programa de fortalecimiento y 22 su propuesta de presupuesto. En cuanto a la obligación de presentar sus informes anuales a los Congresos locales, el SESNSP señaló que, en 2020, tres entidades no dieron cumplimiento (Baja California, Baja California Sur y Zacatecas), y para 2021, apenas 14 entidades habían cumplido.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacional

Sheinbaum destaca que DEA puso a García Luna al nivel de “El Chapo” y “El Mayo»; resalta cooperación entre EU y México

Published

on

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo expresó que le llamó la atención cómo el director de la DEA, Terry Cole, puso al mismo nivel de Joaquín “El Chapo” Guzmán y de Ismael “El Mayo” Zambada a Genaro García Luna, secretario de Seguridad del expresidente Felipe Calderón, y preso en Estados Unidos por su relación con la delincuencia.

En su conferencia mañanera de este martes 26 de agosto en Palacio Nacional, Sheinbaum Pardo fue cuestionada sobre las primeras declaraciones de “El Mayo” Zambada, tras declararse culpable formalmente ante un tribunal federal de Nueva York.

La Mandataria federal también destacó las declaraciones de la fiscal general de Estados Unidos, Pam Bondi, quien agradeció públicamente la cooperación de las autoridades mexicanas en la captura de Ismael “El Mayo” Zambada.

“Me llamó la atención lo que dijo el director de la DEA […] El director de la DEA pone al mismo nivel a García Luna”, declaró Sheinbaum.

“Está interesante, ¿no les parece interesante? Pone al mismo nivel, imagínense cómo lo ve una agencia de Estados Unidos al que fue secretario de Seguridad de Calderón, a mí me llamó mucho la atención”, expresó la Presidenta en el Salón Tesorería.

«Culpable», la palabra que demostró que «El Mayo» no es intocable
Terry Cole afirmó que durante años se pensó que “El Mayo” era intocable, pero tras su declaración de culpabilidad en Nueva York demuestra lo contrario.

“Cuando empezamos, nos decían que perseguíamos sombras, que eran imposibles de alcanzar. Uno de ellos era «El Mayo». Hoy lo vimos decir una palabra que cambia todo: ´culpable´. Ese momento marca el colapso de su imperio”, aseguró.

Cole destacó que la captura de Zambada fue posible gracias a una cooperación internacional sin precedentes. “La DEA no es solo una agencia de Estados Unidos; es el socio más confiable del mundo en la lucha contra los cárteles. Este caso prueba lo que logramos cuando trabajamos como uno solo”, subrayó.

Continue Reading

Nacional

Bajó precio de la canasta básica en agosto

Published

on

En agosto, el precio de la canasta básica en Puebla, conformada por 44 productos, se ubicó en mil 797.50 pesos, lo que representó una disminución de 0.93 por ciento en comparación con julio, cuando alcanzó los mil 814.50 pesos, de acuerdo con el más reciente monitoreo de precios de la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC).

Este retroceso, aunque leve, colocó a Puebla como la cuarta entidad con la despensa más accesible del país, solo por debajo de Tlaxcala, Campeche y Chiapas, que registraron costos menores, con mil 753, mil 769 y mil 788 pesos, respectivamente.

El informe del organismo señala que algunos alimentos y artículos de uso cotidiano para las familias registraron ajustes a la baja, lo que contribuyó a moderar el costo total de la canasta.

Entre los productos que presentaron reducciones de precio destacaron el jabón de lavandería, que pasó de 42.48 a 39.79 pesos, con una baja de 6.33 por ciento, y el frijol, que descendió de 43.81 a 41.86 pesos, lo que implicó una reducción de 4.46 por ciento.

A estos se sumaron el azúcar, que disminuyó 3.53 por ciento, al pasar de 30.52 a 29.44 pesos; el jitomate Saladet, con un retroceso de 2.76 por ciento al bajar de 28.31 a 27.53 pesos; y el limón, que pasó de 32.34 a 31.50 pesos, es decir, 2.61 por ciento menos.

La sal y la naranja, lo que más subió
El monitoreo también reportó incrementos en algunos productos de alta demanda. La sal de mesa fue el insumo con mayor alza, al encarecerse 7.11 por ciento, al pasar de 20.74 a 22.22 pesos. Le siguió la naranja, con un aumento de 6.06 por ciento, al colocarse en 33.64 pesos desde los 31.72 previos.

Otros productos que presionaron al alza fueron las galletas, con un incremento de 5.55 por ciento; el jabón de baño, que subió 4.54 por ciento; y la avena, que se encareció 4.10 por ciento en agosto.

Con este balance, la ANPEC destacó que Puebla logró mantener una posición competitiva en el costo de la canasta básica frente a otras entidades, aunque advirtió que los cambios en los precios de alimentos perecederos, granos y artículos de limpieza continúan reflejando la volatilidad de los mercados, así como el impacto de la inflación en los bolsillos de las familias.

Continue Reading

Nacional

Esta mañana se registra sismo de 4.4 en Chiapas

Published

on

Un sismo de magnitud 4.4 se registró la madrugada de este martes 26 de agosto en el estado de Chiapas. Según el informe del Servicio Sismológico Nacional, el movimiento ocurrió a las 05:39 horas con epicentro localizado a 108 kilómetros al suroeste de Mapastepec.

El fenómeno tuvo una profundidad de apenas 3 kilómetros, lo que lo convierte en un sismo superficial.

Pese a ello, hasta el momento no se han reportado afectaciones ni víctimas en la zona. Autoridades de Protección Civil mantienen vigilancia preventiva en comunidades cercanas a la costa y señalaron que, debido a la distancia, el temblor pasó inadvertido para gran parte de la población.

Continue Reading

Tendencia

Copyright © 2021 La Hora