Connect with us

Entretenimiento

ChatGPT de OpenA tendrá una importante actualización ahora «verá, oirá y hablará»

Published

on

La función de voz «abre las puertas a muchas aplicaciones creativas y centradas en la accesibilidad», dijo OpenAI en una entrada de blog este lunes.

ChatGPT, de OpenAI, está recibiendo una importante actualización que permitirá al popular chatbot mantener conversaciones de voz con los usuarios e interactuar mediante imágenes, acercándose así a asistentes de inteligencia artificial (IA) tan conocidos como Siri, de Apple.

La función de voz «abre las puertas a muchas aplicaciones creativas y centradas en la accesibilidad», dijo OpenAI en una entrada de blog el lunes.

Otros servicios de IA similares, como Siri, el asistente de voz de Google y Alexa, de Amazon.com, están integrados en los dispositivos en los que funcionan y suelen utilizarse para programar alarmas y recordatorios y ofrecer información de internet.

Desde su debut el año pasado, ChatGPT ha sido adoptado por empresas para una amplia gama de tareas, desde resumir documentos hasta escribir códigos informáticos, lo que ha desencadenado una carrera entre las grandes empresas tecnológicas por lanzar sus propias ofertas basadas en la IA generativa.

La nueva función de voz de ChatGPT también puede narrar cuentos antes de dormir, zanjar debates en la mesa y pronunciar en voz alta textos introducidos por los usuarios.

La tecnología en la que se basa está siendo utilizada por Spotify para que los podcasters de la plataforma traduzcan sus contenidos a diferentes idiomas, según OpenAI.

Con el soporte de imágenes, los usuarios pueden hacer fotos de las cosas que les rodean y pedir al chatbot que «resuelva el problema de por qué no arranca la parrilla, explore el contenido de la nevera para planificar una comida o analice un gráfico complejo para obtener datos relacionados con el trabajo».

Google Lens, de Alphabet, es actualmente la opción más popular para obtener información sobre imágenes.

Las nuevas funciones ChatGPT se lanzarán para los suscriptores de sus planes Plus y Enterprise en las próximas dos semanas.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entretenimiento

Presentan a 8 semifinalistas de Estados Unidos del concurso México Canta

Published

on

El Gobierno de México, a través de la Secretaría de Cultura, presentó a los primeros ocho clasificados de México canta por la paz y contra las adicciones, que serán parte de la semifinal de la región este de Estados Unidos, como parte de la fase 3 del concurso binacional.

La semifinal se realizará el próximo 17 de agosto y la gran final se realizará el 5 de octubre en Teatro de la Ciudad Esperanza Iris en la Ciudad de México.

La presidenta Claudia Sheinbaum señaló que cada viernes se informarán los avances del concurso binacional, el cual busca impulsar narrativas que no enaltecen la violencia, así como las acciones en beneficio de los mexicanos que viven en Estados Unidos.

“Vamos a seguir informando cada viernes los apoyos a los mexicanos y mexicanas en Estados Unidos, tanto en el Consulado como cosas tan hermosas que van a ver ahora de México Canta, actividades culturales; muchas otras cosas que tienen que ver con la vida de ellos acá y el vínculo que ellos tienen, de todas maneras, con sus familias y con nuestro país, pero que sea, todavía mayor ese vínculo y que sientan que el Gobierno de México está siempre con ellas y con ellos”, puntualizó.

Los semifinalistas, quienes ya trabajan sus piezas con la ayuda del productor Francisco Javier Ramírez en los estudios DLS Studios en Chicago, son:

Alex Moreno, cantautor de música mexicana contemporánea
Blue Malboro, cantautor de hip hop
José Carlos Díaz, intérprete de bolero y Donato Alfredo Mendoza Vargas, compositor de mariachi
Miroslava, intérprete de pop-balada
Stephanie, cantautora de corrido tumbado
Mercedes Gala, cantautora de pop-balada
Two In Love – Dueto, intérpretes de ranchera
Daya Dorado, cantautora de Tex Mex country
La secretaria de Cultura, Claudia Curiel de Icaza, informó que los semifinalistas y sus proyectos pueden ser consultados en la página: https://t.ly/z2vue

Presentan a 8 semifinalistas de Estados Unidos del concurso México Canta
Detalló que, a partir del 17 de agosto, todos los domingos, de 19:00 a 21:00 horas, se transmitirán las semifinales por región, así como la gran final en los más de 18 medios públicos que hasta el momento se han sumado a México canta por la paz y contra las adicciones, bajo el siguiente calendario:

17 de agosto – Semifinal de la región este de EUA
24 de agosto – Semifinal de la región centro de EUA
31 de agosto – Semifinal de la región oeste de EUA
7 de septiembre – Semifinal de la región oeste de México
14 de septiembre – Semifinal de la región centro de México
21 de septiembre – Semifinal de la región sur de México
28 de septiembre – Recapitulación de lo mejor de las semifinales
5 de octubre – Gran final
Anunció que, los participantes de Estados Unidos y de las diferentes regiones de México que lleguen a la final, serán trasladados desde sus lugares de residencia a la Ciudad de México para presentarse en vivo desde el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris.

Continue Reading

Entretenimiento

Búsqueda de vida extraterrestre, conoce los métodos de la ciencia

Published

on

La posibilidad de que exista vida en otros mundos es algo que siempre ha inquietado a la humanidad. Ya en el siglo quinto antes de nuestra era, el filósofo griego Anaxágoras (500 a.C.- 428 a.C.) creía que la Luna estaba habitada y que “los gérmenes invisibles de la vida que son la causa del origen de todo ser vivo, están sembrados por todas partes”.

Hace más de 200 años, otro filósofo griego Metrodoro (siglo III a.C.) aseguraba que “creer que el nuestro es el único mundo habitado en el espacio infinito es tan absurdo como asegurar que en un vasto campo sembrado ha crecido sólo una espiga de trigo”.

Sin embargo, a pesar de ser un tema abordado desde el pasado, la posibilidad de que exista vida fuera de nuestro planeta y de que hayamos sido visitados por seres de otros mundos son dos incógnitas que no han tenido una respuesta científica hasta el día de hoy.

Lo anterior no ha sido por falta de interés, al contrario. Las investigaciones para encontrar rastros de vida fuera de la Tierra es un trabajo transdisciplinar en el que convergen la química, la astronomía, la biología y las ciencias de la Tierra, por mencionar algunas de las disciplinas, aseguró el doctor José Franco del Instituto de Astronomía de la UNAM.

¿Qué entendemos por vida?

Sin duda, la principal característica de los seres vivos es que sus células contienen macromoléculas, —ADN y ARN— que trabajan juntas para preservar y transmitir la información genética de cada ser vivo, además definen a todas las formas de vida que conocemos. Tanto el ADN como ARN están formadas por átomos de Carbono (C), Oxígenos (O), Hidrógeno (H), Nitrógeno (N), Azufre (S) y Fósforo (P), así como de pequeñas cantidades de otros compuestos, principalmente minerales como el Litio (Li), Sodio (Na), Potasio (K), Calcio (Ca), entre otros.

Dentro de las células de los seres vivos ocurren millones de reacciones, llamadas reacciones bioquímicas que permiten todos los procesos de los organismos como, la digestión, la fotosíntesis o la respiración. Todas ellas se desarrollan con ayuda del agua, ya que las propiedades físicas y químicas de este líquido son vitales para el funcionamiento de las células.

El metabolismo es el conjunto de reacciones bioquímicas que tienen lugar en las células del cuerpo para convertir los alimentos en energía. Se necesita esta energía para todo lo que hacemos, desde movernos hasta pensar o crecer.

Estos procesos generan residuos que el organismo no puede utilizar y los desecha ya sea en forma líquida, sólida o gaseosa Estás moléculas generadas por el metabolismo cambian los componentes de la atmósfera. En la Tierra, un ejemplo de esto es el metano. Es por eso que una de las formas de búsqueda de vida fuera de nuestro planeta es mediante la detección de moléculas relacionadas con la vida en las atmósferas de otros mundos, explica el doctor José Franco durante un conversatorio organizado por el Centro de Ciencias de la Complejidad de la UNAM.

Somos polvo de estrellas

Casi todos los elementos químicos de la tabla periódica se formaron en el interior de alguna estrella, con excepción del hidrógeno y del helio que se crearon durante la Gran Explosión. Otros elementos han sido sintetizados por los seres humanos en reactores nucleares o en aceleradores de partículas.

A través de modelos matemáticos se ha podido determinar lo que sucede en el interior de las estrellas a lo largo de miles de años: en su centro, la temperatura y la presión son lo suficientemente elevadas para que se produzca la fusión nuclear y, por ende, los elementos químicos que conocemos.

Cuando las estrellas llegan al final de su evolución expulsan al medio interestelar — ya sea por viento o por explosiones—, todos los elementos químicos que procesaron, los cuales se incorporarán más tarde a nuevos sistemas estelares en formación y también a sus planetas. Por ello se dice que el calcio y el fósforo de nuestros huesos, el sodio y el potasio de nuestros nervios y el hierro de la hemoglobina de nuestra sangre se formaron hace miles de millones de años en el interior de alguna estrella, es decir, somos polvo de estrellas, afirma Franco.

Los métodos de la ciencia

La astrobiología es una rama de la astronomía que se dedica a entender el origen, evolución, distribución y destino de la vida en el Universo.

En nuestro país existe un número importante de científicos que se dedica a esta ciencia. Uno de los principales investigadores fue el doctor Rafael Navarro, del Instituto de Ciencias Nucleares, quien desgraciadamente murió durante la pandemia de Covid-19.

La sede del Instituto de Astronomía en Ensenada cuenta con un Laboratorio de Astrobiología, además existe una Sociedad Mexicana de Astrobiología.

“Con frecuencia pensamos que si encontráramos vida extraterrestre en otros mundos descubriríamos seres parecidos a nosotros. Sin embargo, la diversidad de vida que existe en nuestro planeta va desde las bacterias, plantas, hongos, hasta los mamíferos. Así que la búsqueda de vida extraterrestre no sólo se refiere a vida inteligente”, precisa el astrónomo.

Para estudiar las posibilidades de vida fuera de nuestro planeta se han utilizado tres métodos:

1.- Búsqueda de vida microbiana en cuerpos celestes como lunas, asteroides, cometas y planetas. En particular, se han estudiado nuestra Luna, Marte, Venus y algunos asteroides. Por ejemplo, Japón envió la nave espacial robótica Hayabusa 2, la cual tomó una muestra del asteroide Ryugu. Científicos de Japón y de la NASA están analizando el material. Además, nueve sondas han recorrido Marte en busca de señales de vida, entre ellas Curiosity y Perseverance.

Probablemente en los próximos años llegarán sondas espaciales a Europa (luna de Júpiter) y Encélado (luna de Saturno) para buscar in situ algún indicio de vida microbiana en esos mundos.

2.- Búsqueda indirecta. En los últimos años se han descubierto más de cinco mil exoplanetas, mundos más allá de nuestro sistema solar. Uno de los instrumentos utilizados para este fin fue el telescopio espacial Kepler; sus imágenes revelaron miles de planetas alrededor de estrellas, similares a la Tierra. La NASA anunció el final de sus operaciones en 2018.

Por otra parte, el poderoso telescopio James Webb está captando información que permite a los astrobiólogos identificar planetas potencialmente habitables fuera del Sistema Solar.

3.- Otra forma de buscar vida es detectar señales de radio provenientes del espacio. Esto se basa en la hipótesis de que cualquier civilización lo suficientemente desarrollada emitirá ondas de radio que pueden ser detectadas por los radiotelescopios. En la Tierra, sin que nos demos cuenta, este tipo de ondas son emitidas debido a las actividades cotidianas (uso del televisor, radio, teléfono).

Además, se han enviado mensajes al espacio. En 1972 se lanzó la sonda espacial Pionero 10 (Pioneer 10), cuyo objetivo era estudiar Júpiter. Una vez realizada esta misión seguiría su viaje por los confines del espacio; por ello se decidió colocar un disco con mensajes simbólicos por si la sonda llegaba algún lugar habitado o por si se topaba con un ser inteligente. Años después se repitió el experimento con las sondas Viajero 1 y 2 (Voyager 1 y 2).

En 2008, se envió un mensaje hacia la estrella Gliese 876, situada a 15 años luz de la Tierra, la cual tiene al menos tres planetas. Se cree que uno de ellos puede tener condiciones favorables para que se desarrolle la vida.

En la búsqueda de vida inteligente no podíamos dejar de mencionar el programa SETI (Búsqueda de Inteligencia Extraterrestre), cuyo objetivo es detectar alguna señal de radio proveniente de otros planetas.

A pesar de todos los esfuerzos, hasta ahora no se ha encontrado evidencia de que exista algún tipo de vida fuera de la Tierra, pero eso no significa que no haya. La búsqueda de vida en otros mundos está más activa que nunca. De encontrarse alguna señal sin duda sería uno de los descubrimientos más importantes en la historia de la humanidad, concluyó el investigador.

Continue Reading

Entretenimiento

Ciudad Universitaria, monumento artístico de la nación

Published

on

Uno de los mayores orgullos de Ciudad Universitaria es que su campus central es Patrimonio Cultural de la Humanidad, pero este nombramiento no hubiera sido posible si el 18 de julio de 2005 no hubiera sido declarado Monumento Artístico de la Nación, afirmó Enrique de Anda Alanís, del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM y principal promotor del nombramiento.

“En las grandes celebraciones se habla del campus central como Patrimonio Mundial de la UNESCO, pero pocas veces se recuerda que es Monumento Artístico de la Nación, y el primero en ser valorado no por una pieza en particular, sino como un conjunto”, destacó el experto.

El nombramiento se hizo oficial al ser publicado (el 18 de julio) en el Diario Oficial de la Federación el “decreto por el que se declara monumento artístico el conjunto arquitectónico conocido como Ciudad Universitaria”, mismo que entró en vigor al día siguiente.

Para ese nombramiento se tomó en cuenta que el campus central, construido entre 1949 y 1952, era (y continúa siendo) uno de los más notables ejemplos urbanísticos de México, una obra cumbre de calidad e innovación de la arquitectura mexicana, con gran despliegue y asimilación de avances técnico, lo que permitió una profunda integración plástica, a cuya convocatoria respondieron artistas plásticos, en cantidad y calidad sin precedente, recordó.

De Anda Alanís fue el principal proponente del nombramiento, junto con Ciro Caravallo, de la UNESCO, y el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS), quienes integraron el expediente que fue promovido oficialmente con el apoyo de la Dirección de Proyectos Especiales de la Universidad, y las oficinas del Abogado General y de Patrimonio Universitario.

La declaratoria incluye el primer circuito universitario, inaugurado en 1952, con sus más de 50 edificios dentro de una zona núcleo de 176.5 hectáreas, que representan casi 25 por ciento de las 730 hectáreas totales del campus. Como límites tiene: hacia el poniente el Estadio Olímpico; al sur los frontones y la zona deportiva; al oriente la Facultad de Medicina, y al norte los edificios de las facultades de Filosofía y Letras, Derecho, Economía y Odontología.

Ciudad Universitaria está asociada directa y materialmente a acontecimientos, ideas y obras de significado universal extraordinario; es considerada una de las mejores de Iberoamérica, demostrando así su liderazgo educativo, científico y cultural.

Además, hace referencia constante a la calidad y pluralidad del pensamiento de grandes personalidades de la ciencia, las artes y las humanidades a nivel nacional e internacional. El campus central es símbolo universal de la transmisión del conocimiento a lo largo del tiempo.

La declaratoria se logró porque la Universidad Nacional había mantenido, en gran porcentaje, la originalidad del campus; “a lo largo de cinco décadas no tuvo muchas modificaciones, conservó su esencia, factor principal para lograr el reconocimiento”, dijo el ganador del Premio Universidad Nacional 2015 en Arquitectura y Diseño.

Más allá de albergar piezas artísticas de gran valor de David Alfaro Siqueiros, Juan O’Gorman y Diego Rivera, en Ciudad Universitaria se han celebrado y registrado eventos históricos: “en sus salones los premios Nobel de México compartieron sus conocimientos, fue clave en México 68 con el movimiento estudiantil y los Juegos Olímpicos; el Mundial de Futbol del 86. Ha sido escenario de hechos que conforman la cultura mexicana”.

El fundador del Archivo Arquitectura Mexicana y Cultura Visual del Siglo XX, así como del Seminario de Arquitectura Moderna, acentuó que el nombramiento de Monumento Artístico garantiza la preservación del campus original, ofrece la posibilidad de que organismos nacionales e internacionales contribuyan con recursos y programas específicos para mejorar el mantenimiento, y exige el compromiso de tener cuidado con las intervenciones que se requieran para mantener en buen estado los murales y áreas verdes, además de crear conciencia en la comunidad sobre el valor cultural del conjunto.

De Anda Alanís reiteró que ser Monumento Artístico es requisito de la UNESCO para avanzar en el nombramiento de Patrimonio de la Humanidad, pues el primero que debe reconocer la importancia de una obra o sitio es la nación de origen.

La historia que llevó a las declaratorias de Monumento Artístico y de Patrimonio de la Humanidad quedó plasmada en el libro “Hazaña y Memoria, el campus de Ciudad Universitaria del Pedregal”, editado por la Coordinación de Humanidades de la UNAM, donde se narra el proceso que se siguió.

Continue Reading

Tendencia

Copyright © 2021 La Hora