Connect with us

Nacional

Ante la violencia contra mujeres; piden medidas urgentes

Published

on

Diputados de Morena, PRI y PAN consideraron el incremento en las desapariciones de mujeres y la violencia feminicida como una emergencia nacional y advirtieron de la ausencia de acciones por parte de fiscalías, gobiernos y congresos estatales, así como de las instituciones federales responsables de atender esta crisis. 

 Tan sólo en abril, diversos legisladores presentaron siete exhortos a diferentes instancias del Estado mexicano para implementar medidas urgentes para resolver la problemática, en los que advirtieron de los límites institucionales para atender el tema.  

Entre los llamados destaca uno a reformar la Alerta de Violencia de Género para evitar dilaciones por trámites burocráticos. 

También un llamado a las procuradurías y fiscalías estatales para que eficienten las indagatorias sobre feminicidios o desaparición de mujeres. 

Exigencias 

Legisladores exhortaron a fortalecer la protección a las mujeres; entre las acciones concretas están: 

  • l Que las tres procuradurías y 29 fiscalías estatales agilicen las investigaciones sobre feminicidios, secuestro, desaparición o violencia contra mujeres o por razones de género. 
  • l Reformar la Alerta de Violencia de Género y eliminar trámites rebasados o burocráticos.  
  • l Revisar los avances de las alertas de violencia de género en 25 estados y los municipios involucrados.  
  • l Coordinación de las entidades con las instancias federales para fortalecer la búsqueda de desaparecidas. 
  • l Implementar una Declaratoria de Violencia de Género contra las Mujeres en los 51 municipios de NL.  
  • l Fortalecer las acciones implementadas por el gobierno de Jalisco ante el alza en feminicidios. 

Urgen a afrontar violencia feminicida; proliferan exhortos 

Acusan a gobiernos locales de simular acciones en beneficio de las mujeres y de cumplir recomendaciones emitidas de manera oficial en alertas de género. 

Ante el incremento de la desaparición de mujeres y de la violencia feminicida, diputados de Morena, PRI y PAN advirtieron de la ausencia de respuestas por parte de fiscalías, gobiernos y Congresos estatales y de las instituciones federales responsables de atender esta crisis que calificaron con carácter de emergencia nacional. 

 La situación quedó registrada en la Gaceta Parlamentaria de abril, donde fueron publicados siete exhortos a diferentes instancias del Estado mexicano, destacando la solicitud de que se pusiera en marcha la reforma a la Alerta de Violencia de Género, debido a que los actuales mecanismos resultan burocráticos y fueron rebasados por la realidad. 

Hubo también llamados de Morena y del PAN a las autoridades de Nuevo León y Jalisco a tomar medidas urgentes ante el escalamiento que en esas entidades ha tenido el feminicidio y las desapariciones de jóvenes. 

 Denominados en el lenguaje parlamentario como puntos de acuerdo, estos documentos que exhortan, desde el poder legislativo a alguna institución, gobierno o instancia a atender determinado problema dieron cuenta en abril de la gravedad nacional de la violencia de género, así como del reconocimiento por parte de diputados de todas las fuerzas políticas de las limitaciones institucionales, legislativas, jurídicas y administrativas que el Estado mexicano tiene para resolverla. 

FISCALÍAS EN DEUDA 

La diputada Beatriz Dominga Pérez López (Morena) centró el llamado a las 3 procuradurías y 29 fiscalías de las 32 entidades federativas, a fin de que realicen las investigaciones sobre feminicidios, secuestro, desaparición o violencia contras las mujeres o por razón de género, “de manera pronta, imparcial, con profesionalismo y utilizando todos los medios necesarios, evitando dilaciones y sin dar explicaciones poco convincentes de los sucesos”. 

 En la exposición de motivos de su punto de acuerdo, la legisladora morenista relató que, en Oaxaca, “en casi todas las regiones, se han presentado secuestros o desapariciones, como los de Aisha Guzmán, Wendy Lucero, Melany de la Cruz, Frida Alondra Ruiz y qué decir de las jóvenes que misteriosamente aparecieron en Xoxocotlán, caso del que no sabemos qué pasó; las jovencitas de Tuxtepec y de las demás partes del estado”. 

 Uno de los exhortos que fue atendido el sábado 30 de abril es el que hizo la diputada Ana Lilia Herrera Anzaldo (PRI) para que fuera publicada en el Diario Oficial de la Federación la reforma que por unanimidad aprobó la Cámara de Diputados el 8 de marzo anterior en materia de Alerta de Violencia de Género (AVG). 

 Documentaba en su llamado la gravedad que implicaba la tardanza de poner en marcha ese cambio que todos los grupos parlamentarios consideraron urgente y necesario semanas atrás, “ya que el modelo actual presentan grandes lagunas y deficiencias”. 

 Herrara Anzaldo expuso en ese punto de acuerdo que el procedimiento vigente hasta antier establece se había vuelto “un asunto burocrático muy complejo, desvirtuando con ello la naturaleza de urgencia e inmediatez que la naturaleza misma de la AVG pretende atender” 

ALERTA REFORMADA 

 Recordó en ese documento legislativo la parlamentaria del PRI que la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim) sólo dictaba medidas hacia el gobierno estatal, la fiscalía local y eventualmente al Poder Judicial de las entidades, omitiendo señalar medidas específicas de competencia del orden municipal y federal. 

A fin de hacer realidad lo que hasta ahora ha sido letra muerta, la reforma del 8 de marzo pasado establece que la emisión de la AVG “deberá ser de forma pronta y expedita, atendiendo a la situación de urgencia de los hechos documentados; las autoridades deberán adoptar las medidas presupuestales necesarias y suficientes de carácter extraordinario para hacer frente a la alerta”. 

ACCIONES CONCRETAS 

Los cambios impulsados ocho semanas atrás indican que las autoridades deberán hacer público el motivo de la alerta, la zona en que será implantada y elaborar un programa de acciones, susceptibles de ser evaluadas, para hacer frente a la violencia feminicida, distinguiendo lo que le toca a cada nivel de gobierno cuando se trate de casos de urgencia, como los que ahora se viven, enfatizó en su exhorto la diputada Herrera Anzaldo. 

 “Se estableció que el tiempo entre la admisión de la solicitud de alerta y la declaratoria no podrá exceder de 45 días naturales, esto para agilizar y dar urgencia a los casos que atentan contra las mujeres”, subrayó la legisladora. 

 Se indicó en el documento legislativo de la diputada del PRI que, desde su implantación en 2007 hasta 2021, se habían realizado 36 solicitudes de alerta de violencia de género, derivándose de éstas 25 declaratorias: Baja California, Campeche, Chiapas, Chihuahua, Colima, Durango, Estado de México con 2, Guerrero con 2, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tlaxcala, Veracruz con 2 y Zacatecas. 

 Sobre las limitaciones de la AVG también se pronunció la diputada Olimpia Tamara Girón Hernández (Morena): “Las mujeres en nuestro país están sufriendo violaciones en contra de sus derechos humanos de forma sistemática, ya sea desde la misma sociedad que ha venido conservando un perfil patriarcal y/o desde diversas instituciones que imparten o no justicia, por lo que se puede Corroborar el recrudecimiento de la problemática que lamentablemente ha venido en aumento y parece ser que sin control, circunstancia que hace necesaria una revisión de todas las formas de violencia de género, sobre todo, aquellas que tienden a una actividad o finalidad feminicida”. 

Secretaria de la Comisión de Igualdad de Género de la Cámara de Diputados, la legisladora morenista calificó como indignante que, a pesar de que algunas de las AVG tenían 6 años de haber sido declaradas, no se haya determinado ni levantarlas ni cancelarlas ni el nivel de resultados. 

“Todo parece indicar que es debido a que, en muchos de esos casos, los gobiernos de las entidades federativas y municipios involucrados sólo han simulado acciones en beneficio de las mujeres y no han cumplido con las recomendaciones emitidas de manera oficial”, cuestionó la diputada Girón.  

En su exhorto a la Conavim para tomar medidas al respecto, la morenista indicó que, dentro de las recomendaciones incumplidas, estaban la inexistencia o inoperancia de los Centros de Justicia para las Mujeres, del banco de datos sobre la violencia hacia las mujeres y de la omisión de protocolos de investigación para los casos de feminicidio, con perspectiva de género. 

“Encontramos Evidencia suficiente para señalar que existe un déficit por parte de las instituciones gubernamentales correspondientes para satisfacer la demanda social y dar solución a esta situación; los asesinatos de miles de niñas y mujeres que tienen lugar en distintas regiones del país siguen sin resolverse”, detalló la política mexiquense. 

 Consideró en su propuesta que era necesario revisar los avances, eficiencia y seguimiento de cada una de las declaratorias de Alertas de Violencia de Género contra las Mujeres en las 25 entidades federativas y los municipios involucrados, para lo cual solicitó a la Conavim coordinarse con éstos, a fin de hacer públicos los resultados. 

 La diputada Gina Campuzano González (PAN) expuso que, en lo que va de 2022, de acuerdo con el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas, se reportó a 748 mujeres en esa Condición del 1 de enero-14 de abril, es decir, en promedio, 7 mujeres son reportadas cada día. 

 La legisladora pidió exhortar al Consejo Nacional de Seguridad Pública, a los titulares de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana y de la FGR para que coordinen y fortalezcan de manera urgente las acciones relativas a la búsqueda inmediata de mujeres y niñas desaparecidas. El llamado también iba dirigido a los 32 gobiernos de las entidades federativas. 

De manera más específica, Héctor Castillo Olivares (PAN) perfiló que Nuevo León enfrenta una de las mayores crisis en materia de seguridad, agudizada en los últimos meses. 

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacional

Cofepris autorizo la venta de vacunas Pfizer y Moderna contra Covid-19

Published

on

Las vacunas contra Covid-19 producidas por los laboratorios Pfizer y Moderna, podrán comprarse y aplicarse en el sector privado de salud, luego de que la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) informó que autorizó la venta por su calidad, seguridad y eficacia.

Es importante destacar que tanto la vacuna Comirnaty de Pfizer, como la Spikevax monovalente de Moderna contra Covid-19, se pueden aplicar desde los seis meses de edad en adelante.

Pfizer y Moderna definirán fecha de salida al mercado mexicano
Cabe señalar, que por el momento no se precisó la fecha en la que las vacunas contra coronavirus podrán adquirirse en el sector privado de salud, porque esa decisión es responsabilidad directa de los laboratorios fabricantes y no corresponde a la autoridad regulatoria definirlo.

Serán Pfizer y Moderna, las que tendrán que informar sobre los costos de sus biológicos y la fecha en que estarán disponibles para que los hospitales y consultorios privados puedan venderlos.

De hecho, Asofarma de México, en conjunto con su socio estratégico Moderna Inc., convocaron a una conferencia de prensa que se realizará a las 9 de la mañana de este viernes, donde se darán a conocer los detalles de la manera en que se realizará la venta “de la primera vacuna con plataforma ARN mensajero que Moderna Inc., pone a disposición en nuestro país, con una sólida respuesta inmunitaria para beneficio de la población mexicana”.
Se espera que los laboratorios Pfizer también informen sobre el proceso que tendrá la comercialización de su biológico.

Mientras tanto, la Cofepris señaló que el registro sanitario para las vacunas Comirnaty y Spikevax se otorgó en un tiempo récord.

¿Ya te vacunaste contra influenza y covid-19?, Ssa emite recomendaciones

“La Cofepris informa que ha otorgado el registro sanitario a la vacuna Spikevax (monovalente XBB.1.5) de ModernaTx. Inc. y a la vacuna Comirnaty (Ómicron XBB. 1.5) de Pfizer S.A. de C.V.

“Este proceso regulatorio, pionero en el mundo, de transición de la Autorización de Uso de Emergencia hacia el Registro Sanitario para vacunas contra Covid-19, se logra en tiempo récord, después del riguroso análisis técnico del personal especializado de esta autoridad sanitaria y de la evaluación del desempeño clínico de las vacunas de estos biológicos en las sesiones del Comité de Moléculas Nuevas (CMN), que por primera vez fueron públicas”, señaló en un comunicado.

La dependencia sanitaria añadió que dictaminaron simultáneamente para expedir registro sanitario a las dos vacunas contra Covid-19, permitiendo su comercialización en México, “sienta precedente hacia una regulación enfocada en garantizar el acceso sin beneficiar a ningún usuario en particular, y eliminando cualquier necesidad de intermediario o gestor”.

Continue Reading

Nacional

FGR detiene a René Gavira, alto exfuncionario de Segalmex

Published

on

La Fiscalía Especializada en Delincuencia Organizada de la Fiscalía General de la República (FGR) detuvo la mañana de este jueves a René Gavira Segreste, exdirector administrativo de Seguridad Alimentaria Mexicana (SEGALMEX), y quien es acusado de un presunto desfalco millonario por 700 millones de pesos.

Tras su detención, la FGR informó que fue Gavira Segreste quien decidió entregarse a las autoridades para que se cumplimentara la primera de seis órdenes de aprehensión en contra de quien fuera titular de la Unidad de Administración y Finanzas de SEGALMEX, DICONSA y LICONSA.

En este sentido, detalló que recientemente, los abogados y familiares del exfuncionario federal manifestaron “el deseo de esa persona de entregarse a la justicia y someterse al proceso correspondiente; lo cual cumplió este día, aproximadamente a las 11:00 de la mañana, cuando se presentó a las instalaciones de la Fiscalía Especializada en materia de Delincuencia Organizada (FEMDO), donde elementos de la Policía Federal Ministerial (PFM), dieron cumplimiento a la primera de seis órdenes de aprehensión existentes en su contra, todas ellas respecto al desfalco causado a SEGALMEX, DICONSA y LICONSA”.

Según las investigaciones, esta primera acusación en contra de René Gavira Segreste se relaciona con el uso ilícito de atribuciones y facultades por el desvió de 700 millones de pesos del patrimonio de LICONSA, luego de que presuntamente autorizó ilegalmente que se compraran certificados bursátiles de alto riesgo, en una SOFOM (Sociedad Financiera de Objeto Múltiple), la cual no estaba regulada, ni fiscalizada por autoridades de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Gavira Segreste fue puesto a disposición del Juez que emitió el mandamiento correspondiente, adscrito al Centro de Justicia Penal Federal de la Ciudad de México, con sede en el Reclusorio Norte, para que ahí se siga el procedimiento penal.

La FGR indicó que el resto de las órdenes de aprehensión se estarán cumplimentando de conformidad con las actuaciones aplicables a cada uno de los casos.

Cabe señalar que este exdirector de Administración y Finanzas de Segalmex es uno de los 22 servidores públicos que son requeridos por las autoridades federales por su presunta responsabilidad en compras simuladas en SEGALMEX, DICONSA y LICONSA, las cuales, según la Auditoría Superior de la Federación (ASF) podría alcanzar un quebranto acumulado de más de 15,000 millones de pesos.

De estos recursos, la Secretaría de la Función Pública (SFP) tiene identificadas irregularidades presupuestales por 9,500 millones de pesos.

Continue Reading

Nacional

México vive el sexenio más violento de la historia con AMLO menciona rector de la IBERO

Published

on

Todavía sin llegar al final del gobierno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO), México vive el sexenio más violento de la historia, señaló el rector de la Ibero Puebla, Mario Ernesto Patrón Sánchez.

Aclaró que, a unos meses del cierre de su administración federal, el líder de la llamada Cuarta Transformación, ya superó el sexenio del panista Vicente Fox Quesada y del priísta Enrique Peña Nieto.

El principal problema que encuentra es que, no se visualiza ni existe una política integral de Estado en el gobierno mexicano, por lo tanto, no existe un proceso de pacificación.

“Estamos viviendo el sexenio más violento del país, este sexenio tiene 158 mil 583 homicidios dolosos con muertes violentas”.

En un comparativo, dijo que durante la presidencia del panista Vicente Fox Quesada, fueron más de 60 mil homicidios dolosos, en el de Enrique Peña Nieto fueron 156 mil y hoy son más de 158 mil.

Ante eso, señaló que no ha habido una capacidad institucional, sin hacer distinción de los colores y sellos políticos, primero fue el PRI, después el PAN y ahora es Morena, para construir una política integral de Estado que permita a México transitar en un proceso sostenido de pacificación.

“Hice énfasis en una de las investigaciones transversales, en la que estamos como socios con UNICEF México que vamos a estudiar en seis Estados de la república, con jóvenes en reclutamiento para ser formados como parte del crimen organizado donde están estos análisis que ponen a las juventudes en vulnerabilidad extrema».

El rector de la Ibero Puebla explicó que estas situaciones los pone en vulnerabilidad como víctimas de reclutamiento forzado.

“Puebla viene de una historia, en el 2020, donde tuvimos una movilización histórica de estudiantes y que luego ese proceso se frenó por la incidencia de la pandemia”, finalizó.

Continue Reading

Tendencia

Copyright © 2021 La Hora