Connect with us

Local

Se realizó la mesa de consulta “Práctica profesional crítica”, para la elaboración del PDI 2021-2025 de la BUAP

Published

on

Con miras a la elaboración del Plan de Desarrollo Institucional 2021-2025 de la BUAP, miembros del sector universitario y de diversas asociaciones participaron en la mesa de consulta “Práctica profesional crítica”, en la cual coincidieron que el servicio social es un primer acercamiento con el sector laboral, que permite a los estudiantes familiarizarse con los modelos de trabajo en los que podrían insertarse, expandir sus conocimientos y redescubrir intereses.

En su intervención, José Ramón Eguibar Cuenca, director General de Desarrollo Internacional de la institución, expuso la necesidad de establecer campos de práctica profesional en el ámbito internacional, ya que el intercambio permite formar ciudadanos globales. Para este fin, consideró importante aprender un segundo idioma, tener disposición para conocer otras culturas y fortalecer una formación humana y social. “Sigamos enfatizando en la formación humana y social, en el desarrollo del pensamiento complejo, en una segunda lengua y en el desarrollo de habilidades para el uso de la tecnología y la información”.

Carlos de Castilla Jiménez, coordinador de Práctica Profesional Crítica de la Facultad de Economía, indicó que la práctica profesional y el servicio social son elementos previos a la vida laboral y estos deben tener un enfoque social y humanista. Asimismo, se deben considerar las tendencias laborales a raíz de la pandemia, para potenciar las oportunidades de los estudiantes: liderazgo, adaptabilidad, innovación, roles híbridos y la humanización del trabajo.

Mariana Vaquero Martínez, directora del Complejo Regional Sur, insistió que el servicio social más allá de ser un trámite académico tiene un enfoque social, ya que incide en la calidad de vida de las personas, a través de jornadas de vinculación y proyectos sociales. Además, es un medio en el cual los jóvenes pueden buscar su especialización a futuro.

Mirta Isabel Figueroa Fernández, directora del Centro Universitario de Participación Social, recalcó que se trata de un intercambio de saberes, en el cual se aprende todo el tiempo. Para mejorar el servicio social y práctica profesional propuso tener un diagnóstico actualizado de las regiones en las que se realizan proyectos o investigaciones, establecer sinergias entre profesores y estudiantes que realizan trabajos similares y brindar acompañamiento a los estudiantes.

También participaron expertos del sector empresarial y de organizaciones civiles: Francisca Bautista López, de la jefatura de Desarrollo Académico de la Fundación Educación Superior Empresa; Ana Lorena Narváez Domínguez, especialista en atracción de talentos y diversidad de Volkswagen de México; Gerardo Martínez Hernández, representante de la Agrupación Scout Mexicana, A.C., y Jesús Alejandro Ortiz Cotte, coordinador del Área de Servicio Social del Centro Intercultural de Reflexión y Acción Social, de la Universidad Iberoamericana-Puebla, quienes se sumaron al planteamiento de que la práctica profesional posibilita la relación con su entorno y esta puede disminuir las condiciones de vulnerabilidad.

Recalcaron la importancia de establecer alianzas entre las instituciones de educación superior, empresas y organizaciones civiles; conocer los avances de los grupos de trabajo, establecer vinculación a través de foros y pláticas con las empresas y que las instituciones de educación superior estén dispuestas a recibir sugerencias del sector empresarial para mejorar las competencias de sus estudiantes.

Para brindar un testimonio de la relevancia de la práctica profesional, Daniel Mendoza Chavarría y Valeria Rivera González, estudiantes de Enfermería e Ingeniería Industrial, respectivamente, mencionaron que este les permite expandir sus conocimientos y prepararse para la vida laboral, al tener responsabilidades e involucrarse en temas más allá de sus carreras.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Local

Puebla podría romper récord de remesas en 2023

Published

on

Durante los primeros nueve meses del año, el estado de Puebla captó un total de 2 mil 355 millones de dólares por concepto de remesas, cifra 76 por ciento mayor a lo que captó hace 10 años y que podría convertir al 2023 en el año en el que el estado reciba más dinero del extranjero.

Este 2023 podría ser el año en el que Puebla capte la mayor cantidad de remesas, al menos en los últimos 10 años, pues de acuerdo con la más reciente actualización del Banco de México (Banxico), entre julio y septiembre, se recibieron 15 por ciento más remesas que en el mismo periodo del 2022.

El año pasado, el estado tuvo una captación de 2 mil 746 millones de dólares en remesas, cifra que aún es 391 millones más alta que lo que ya se captó hasta septiembre este año, pero que, de acuerdo con los datos de Banxico, podría ser fácilmente superada a finales de año.

De enero a marzo, Puebla captó 699 millones; el siguiente trimestre fueron 818 millones, y en el penúltimo trimestre del año, se recibieron 837 millones, por lo que el promedio indica que este año cientos de familias poblanas podrían percibir su mayor flujo de capital proveniente del extranjero de manera histórica.

Las remesas captadas hasta este momento en Puebla equivalen aproximadamente a un 5.4 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) si se considera el dato proporcionado por el Instituto de Estadística y Geografía (INEGI) del 2021, en el que se reportaron 759 mil 897 millones de pesos.

Con un Tipo de Cambio de dólar de 17.46 pesos, las remesas hasta septiembre representan más de 41 mil 118 millones de pesos.

Puebla también destacó por ser la novena entidad con la mayor captación de remesas hasta septiembre del 2023 con 2 mil 355 millones, equivalentes a un 5 por ciento, mientras que la entidad de Guanajuato recibió 4 mil 48 millones de dólares (8.66%) y Jalisco 4 mil 27 millones (8.6%).

También los estados de Michoacán, Chiapas, México, CDMX, Oaxaca y Guerrero se posicionaron en los primeros lugares, en contraste con Campeche que sólo logró captar 131 millones de dólares, o Baja California Sur con 145 millones de dólares.

En suma, hasta septiembre del 2023, México captó 47 mil 76 millones de dólares por remesas, cifra que es 9.5 por ciento más alta que la registrada en el mismo periodo del 2022, por lo que en general, este año podría representar una importante captación de remesas para el país.

Las remesas son captaciones de dinero provenientes del extranjero, si bien representan una de las entradas de capital más importantes en la economía mexicana, también se contrastan con el hecho de que cada vez más familias necesitan más dinero y oportunidades que el país no está brindando.

Continue Reading

Local

INM suspende retornos asistidos o traslados de migrantes por falta de liquidez

Published

on

El Instituto Nacional de Migración (INM) suspendió hasta nuevo aviso, los retornos asistidos o traslados de migrantes irregulares vía aérea o terrestre ante la falta de liquidez, en medio de una creciente oleada de migrantes que diariamente ingresan a territorio mexicano y que actualmente ha provocado una crisis migratoria en la frontera de Estados Unidos con México.
En un documento con fecha del 1 de diciembre pasado, firmado por el comisionado del INM, Francisco Garduño y dirigido al subcomisionado jurídico, directores generales, titulares y encargados de las oficinas de representación del Instituto Nacional de Migración, se informa que en el mes de noviembre se suspendió el pago de las obligaciones contraídas.

En la circular 596-2023, el INM informa además que se suspenden los pagos de viáticos y se restringen las comisiones de los agentes federales migratorios, por “falta de liquidez”.
Play Video

Al respecto, el director de Pueblos Sin Frontera, Irineo Mujica, señaló que esta medida “facilitará a los agentes migratorios que extorsionen a los migrantes para dejarlos pasar, como lo hacen ahora en muchos casos”.

Continue Reading

Local

CCE celebra arribo de inversiones en Puebla por nearshoring

Published

on

La respuesta positiva de las visitas de la comisión del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) a Europa y Asia, se comenzará a reflejar durante 2024 con inversiones del nearshoring en el sector textil, automotriz y turístico, reveló el presidente del organismo, Héctor Sánchez Morales.

Acentuó que este nuevo desarrollo económico forma parte del programa empresarial de relocalización de empresas en beneficio de la población.

En ese sentido, aclaró que este tema de nuevas inversiones, no debe de pasar a segundo plano, durante la próxima contienda preelectoral y en las campañas políticas.

Reveló que los empresarios dedicados al sector primario y al de autopartes, son los que tienen mayor interés en aterrizar sus proyectos en territorio nacional a mediano plazo.

El líder de la CCE dijo que Puebla debe enfocarse en atraer y anclar esas nuevas inversiones para evitar que se direccionen a otros estados.

Priorizó que con esta nueva oportunidad de crecimiento, en Puebla no se puede estar perdiendo el tiempo para aprovechar lo que no ha ocurrido en territorio nacional hasta el momento.

Ante este nuevo panorama subrayó que en Puebla si se han generado oportunidades para que se asienten esos nuevos capitales.

Insistió, que por ese motivo realizaron su misión comercial a Nueva York, pero en las semana subsiguientes desarrollarán otros viajes que están desarrollando con la administración estatal por coincidir en seguir apostando por el crecimiento de la economía.

Continue Reading

Tendencia

Copyright © 2021 La Hora