Connect with us

Internacional

Trump desata una guerra comercial que sacude al mundo

Published

on

La jornada financiera del lunes 7 de abril cerró con caídas históricas en las bolsas de valores a nivel mundial. Los economistas lo llaman bear market o mercado bajista. Esta fuerte reacción fue provocada por el anuncio del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de imponer nuevos aranceles a las importaciones, medida que ha sido interpretada como el inicio de una guerra comercial global.
En entrevista para UNAM Global, Monika Meireles, experta del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, explicó que esta reacción de los mercados responde al pesimismo generado por las nuevas políticas proteccionistas estadounidenses.

Las medidas, anunciadas el pasado 2 de abril, incluyen una tarifa base del 10 % a todas las importaciones, además de un esquema adicional de tarifas “recíprocas” que penaliza más castiga con aranceles más altos a los países que venden más de lo que compran a Estados Unidos.

“La lógica detrás de estas tarifas carece de fundamento económico”, señaló Meireles. “Se trata más bien de una narrativa política con la que Trump pretende hablarle a su base electoral, en especial a los trabajadores industriales desplazados por la globalización”.

De acuerdo con la especialista, aunque estas políticas buscan reubicar la producción dentro del territorio estadounidense, en la práctica podrían provocar una recesión económica global combinada con inflación: un escenario de estanflación.

Asia, el blanco principal

Países como China y Vietnam son los más afectados por las nuevas tarifas, al contar con balanzas comerciales positivas frente a Estados Unidos. Por su parte, China anunció represalias arancelarias, lo que elevó la tensión en lo que ya se perfila como una guerra comercial bilateral.

Mientras tanto, el Reino Unido y otros países optaron por iniciar negociaciones con Washington para mitigar los impactos, indicó Meireles.

En América Latina, Brasil ha sido golpeado de forma indirecta, particularmente en el sector del acero y aluminio, afectado por tarifas especiales. A pesar de ello, aún hay margen para la diplomacia: “Más de 50 países han solicitado reuniones con el equipo económico de Trump para renegociar los términos”.

¿Y los efectos a largo plazo?

Aunque aún es temprano para medir el impacto real de estas políticas, los mercados han dejado claro su malestar. Inversionistas institucionales, fondos de inversión y ejecutivos como el CEO de JPMorgan Chase, Jamie Dimon, han pedido a la Casa Blanca postergar la entrada en vigor de las tarifas, programada para el 9 de abril. Sin embargo, Trump insiste en mantener su agenda sin modificaciones.

“El miedo de hoy en los mercados es un reflejo de la incertidumbre global que generan estas políticas”, concluyó Meireles. “Estamos frente a un momento clave, en el que la economía global podría cambiar de rumbo hacia un nuevo orden comercial menos cooperativo y más conflictivo”.

México, atrapado en la niebla

Para países como México, que mantienen una relación comercial clave con Estados Unidos, el panorama también es complejo. Tras la pandemia de COVID-19, el país se vio beneficiado por el fenómeno del nearshoring, que atrajo inversiones al ubicarse cerca del mercado consumidor norteamericano. Sin embargo, la incertidumbre actual pone en pausa ese impulso.

“Los inversionistas tendrán que rehacer cuentas”, advirtió Meireles. “Nadie quiere arriesgar capital en un escenario donde no se sabe qué aranceles enfrentarán mañana. Esta caída nos devuelve a una nube de incertidumbre que no es buena para ningún proyecto de inversión”.

Aunque algunos países de América Latina han empezado a diversificar sus relaciones comerciales — por ejemplo, aumentar exportaciones a China o firmar acuerdos con la Unión Europea —, abandonar el mercado estadounidense no es una opción fácil ni rápida.

“Pensando en el caso brasileño, lo que exportamos a China son commodities, productos primarios sin valor agregado. En cambio, lo que enviamos a EE. UU. genera más empleo e innovación. No es tan sencillo reemplazar ese mercado”, subrayó Meireles.

¿Cómo afecta al ciudadano común?

Aunque en principio la caída de la bolsa impacta más directamente a quienes tienen inversiones en los mercados financieros, sus efectos pueden extenderse rápidamente. “Si las empresas no invierten por miedo al entorno, eso se traduce en menos empleos, menores salarios y un menor consumo. Todos terminamos afectados”, explicó.

Además, si esta guerra comercial escala, podría haber un aumento generalizado en los precios debido al encarecimiento de productos importados. Es decir, inflación con estancamiento económico: el peor de los escenarios posibles.

“Una economía global estancada significa menos oportunidades para todos. Y si las medidas de Trump provocan reacciones similares en otros países, podríamos enfrentar una espiral negativa que afecte incluso al consumo básico”, advirtió.

¿Trump es consciente?

De acuerdo con Meireles, Donald Trump está centrado en su proyecto de poder, y por ahora, le están funcionando políticamente las medidas neoproteccionistas. Sin embargo, la historia lo juzgará de otro modo.

“El 7 de abril de 2025 podría pasar a la historia como el día en que una decisión deliberada, desde la oficina más poderosa del mundo, provocó una crisis económica de escala global. No por accidente ni por causas externas, sino por voluntad política. Esa es la gran diferencia con otras crisis”, concluyó.

Ideas destacadas

 Donald Trump anunció nuevos aranceles que desataron una guerra comercial global.

 Los mercados bursátiles reaccionaron con caídas históricas, marcando un mercado bajista.

 Las nuevas tarifas afectan especialmente a países como China y Vietnam.

 Brasil sufre impactos indirectos, principalmente en acero y aluminio.

 Más de 50 países buscan renegociar con Estados Unidos para evitar mayores daños.

 Las medidas pueden provocar una estanflación: recesión con inflación.

 México, beneficiado por el nearshoring, ahora enfrenta incertidumbre comercial.

 La guerra comercial podría generar inflación, desempleo y menor consumo global.

 Donald Trump usa estas políticas como herramienta política ante su base electoral.

 El 7 de abril de 2025 podría ser recordado como el inicio de una crisis económica global provocada deliberadamente.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Internacional

Tiroteo en Florida: sospechoso usó arma de su madre, oficial del sheriff

Published

on

El sospechoso, identificado como Phoenix Ikner, un estudiante de 20 años e hijo de una agente del sheriff, utilizó el arma de su madre para llevar a cabo el ataque, en el que asesinó a dos personas e hirió a otras seis, el 17 de abril, en la Universidad Estatal de Florida (FSU).

El sospechoso también fue herido durante el enfrentamiento con la policía y permanece hospitalizado con lesiones, según el jefe de policía de Tallahassee, Lawrence Revell.

Ikner era estudiante de ciencias políticas en la FSU e hijo de Jessica Ikner, una alguacil que cuenta con 18 años de servicio en el condado de León. El sheriff Walt McNeil, jefe de Policía del Condado de León, la describió como una profesional “excepcional”.

El joven tuvo acceso a una pistola que fue arma de servicio de su madre, la cual adquirió legalmente.
Las autoridades recuperaron tres armas en la escena, una de ellas la mencionada pistola. McNeil mencionó que Ikner tiene conocimientos sobre armas, porque era miembro del Consejo Asesor Juvenil del sheriff y participó en programas de entrenamiento policial .

Ikner, quien se registró como republicano en 2022, tenía un perfil de Instagram, en el que se describía como “viajero, amante de la historia y adicto al café”, e incluía un versículo bíblico: “Jeremías 51:20”. Tras su detención, decidió no declarar.

Reid Seybold, estudiante de la FSU, declaró a CNN que coincidió con Phoenix Ikner, en un club político extracurricular, años atrás.

Ikner tuvo que abandonar ese grupo porque tenía un comportamiento que inquietaba a otros. Sus comentarios “sobrepasaban el conservadurismo ”, mencionó Seybold.

“Había incomodado a tanta gente que algunos dejaron de asistir. Fue entonces cuando llegamos a un punto crítico con Phoenix y le pedimos que se fuera”, declaró Reid a Omar Jiménez de CNN.

El contexto del tiroteo

El incidente ocurrió cerca del mediodía en las inmediaciones del edificio de la unión estudiantil de la FSU, un campus que alberga a más de 40 mil estudiantes.

La universidad emitió una alerta de “tirador activo” a las 12:02 horas, instando a estudiantes y personal a refugiarse, mientras la policía aseguraba el área.

La institución permaneció en confinamiento durante tres horas hasta que se declaró que el campus seguro. Las autoridades aún no han dado a conocer el móvil del tiroteo.

Aidan Stickney, un estudiante de 21 años de administración de empresas, contó en una entrevista que, previo al ataque, vio a un hombre salir de un coche con una escopeta y apuntar a otro hombre con una camiseta polo blanca, pero su arma se atascó.

Luego de esto, el sujeto del arma regresó a su auto y salió con una pistola, agrediendo a una mujer.

Continue Reading

Internacional

Israel niega el acceso de ayuda humanitaria a la Franja de Gaza

Published

on

El ministro de Defensa israelí, Israel Katz, dijo hoy que su país adoptó una política de bloqueo a la ayuda humanitaria a la Franja DE Gaza  para socavar el control del Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás, como se le reconoce en medios) sobre la población.

En una declaración, un día después de una visita de campo a Gaza con el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, y altos comandantes militares, Katz expuso la estrategia de guerra más amplia de Israel, la cual afirmó tiene como objetivo asegurar la liberación de los rehenes y, en última instancia, derrotar a Hamás.

«La política de Israel es clara: ninguna ayuda humanitaria va a entrar en Gaza. Nadie está preparando ni tiene intención de introducir ayuda humanitaria en Gaza en las circunstancias actuales», remarcó Katz.

Israel reanudó el pasado 2 de marzo su bloqueo a la entrada al enclave palestino de alimentos, agua, medicinas, combustible y otros suministros.
Netanyahu declaró que la medida pretendía presionar a Hamáspara que aceptara un pacto para prorrogar la primera fase del acuerdo de alto el fuego y rehenes, sin exigir a Israel que pusiera fin a la guerra.

De acuerdo con el titular de Defensa, la ayuda se ha retenido para «socavar el control de Hamás sobre la población y preparar el terreno para una futura distribución (de ayuda) a través de empresas privadas» sin la participación de Hamás.

Las fuerzas israelíes están golpeando sin descanso a los milicianos e infraestructuras de Hamás, dijo Katz.

Según afirmó el Ejército sionista israelí no se retirará de las áreas que ha tomado y mantendrá su presencia en las zonas de seguridad designadas en toda la Franja de Gaza.

Advirtió que si Hamás —organización política que gobierna en el territorio ocupado por el Estado sionista en Palestina— sigue rechazando las condiciones de Israel para un acuerdo sobre los rehenes, «la operación se ampliará y pasará a las siguientes fases».

Las autoridades sanitarias de Gaza informaron el martes de que los ataques israelíes han causado la muerte de más de 51 mil personas solo en la Franja de Gaza desde que se intensificó el genocidio contra el pueblo palestino el 7 de octubre de 2023. 

Continue Reading

Internacional

Alemania acusa a BYD de engañar al mundo: Desmienten el mayor «logro» de la marca china

Published

on

Parece que las polémicas entre marcas, es algo inevitable. Primero un dron descubre una mentira de Tesla  y ahora Alemania quiere desmentir a la famosa marca china BYD, que ha estado liderando el mercado de los coches eléctricos el ultimo tiempo, pero con esto quizá pierda su posición.

El gran logro de BYD

Los coches eléctricos se han vuelto muy populares en los últimos años, ya que llegaron a revolucionar la industria automotriz prometiendo ser una opción más eficiente, atractiva y respetuosa con el medio ambiente, sin embargo siempre han tenido un problema.

Estos coches tardan demasiado tiempo en cargarse, por lo cual muchas marcas han intentado dar soluciones a este problema y la más destacada, fue la famosa marca BYD, quien afirmó haber encontrado la solución a este problema.

La marca logró algo nunca antes visto, pues crearon un nuevo cargador ultrarrápido que carga aproximadamente el 50% de la batería ¡en apenas 5 minutos! Acá te contamos más detalles. Pero el problema, fue que este logro despertó a sus detractores quienes aseguran que esto es imposible.

La llegada de los detractores

Uno de los principales detractores y protagonista de esta polémica es la famosa marca Mercedes-Benz, quien está acusando a BYD de que su logro no es más que una mentira y que en realidad no tienen un respaldo que lo demuestre.

Andrew Cornelia, CEO de Mercedes-Benz High-Power Charging, declaró que la mayoría de los conductores en realidad no necesitan una recarga tan rápida y que en realidad la autonomía y la eficiencia del vehículo son puntos mucho más importantes.

Además, la infraestructura que se necesita para esta tecnología es muy grande, por ejemplo, para recargar 400 kilómetros de autonomía en tan solo cinco minutos, se requeriría una batería con un mínimo de 115 kWh de capacidad y un cargador capaz de proporcionar una potencia de 960 kW

Esta situación representa un gran desafío, ya que la mayoría de los cargadores disponibles en la actualidad no pueden ofrecer tanta potencia y los coches que cumplen con esas condiciones también son muy pocos.

«Si vas al cine, no necesitas una carga de 1000 kW. Necesitas algo que dure dos horas. Si vas a una cafetería, quizás quieras algo más rápido, pero aún asi es una parada de 15 minutos para entrar y salir» indicó Cornelia, dando a entender que el enfoque de BYD en realidad no es el correcto.

Una guerra de prioridades

Al parecer Mercedes-Benz no comparte el enfoque de BYD, pero a pesar de eso, ni ellos ni nosotros podemos negar que sigue siendo un gran avance para solucionar uno de los mayores problemas de los coches eléctricos, que es precisamente el tiempo de carga.

Además, BYD también planea instalar más de 4000 estaciones de carga en toda China y quizá este sea solo el comienzo para que su tecnología comience a expandirse por el resto del mundo y quizá ese es uno de los mayores temores de la competencia.

Por su parte, Mercedes está trabajando en su enfoque. De hecho, planea establecer una red de estaciones de carga públicas de alta calidad en todo Estados Unidos. Estas estaciones ofrecerán servicios adicionales, como baños, refrigerios y cargadores de 400 kilovatios que estarán siempre disponibles.

Lo más probable es que ambas empresas sigan trabajando en sus respectivos enfoques y nos sorprendan muy pronto con nuevas innovaciones. Por supuesto, que ambas tienen prioridades muy diferentes, pero en parte, esa es la gracia de la competencia.

Mientras BYD se centra en ahorrar la mayor cantidad de tiempo posible al momento de recargar, Mercedes-Benz busca hacer este momento más cómodo y brindar otros servicios a los usuarios. Ambos enfoques son muy distintos pero no podemos decir que uno de los dos está equivocado, pues es cosa de prioridades ¿Y tú cual enfoque prefieres? Mientras lo piensas, te comentamos que hay otra marca que se une a esta guerra de enfoques y prioridades.

Continue Reading

Tendencia

Copyright © 2021 La Hora