Connect with us

Internacional

Cae 40% ventas de negocios migrantes en Estados Unidos

Published

on

A dos semanas de la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, los restaurantes de migrantes en el país vecino reportan una caída del 40 por ciento en sus ventas debido al temor ante el endurecimiento de la política migratoria sobre deportación, reveló Ricardo Andrade Cerezo, presidente de la Fundación Pies Secos.

El también líder migrante precisó que en el país vecino, específicamente en Nueva York y Nueva Jersey, Los Ángeles y Chicago, alrededor de un millón 400 mil restaurantes de personas latinas enfrentan pérdidas económicas. El motivo es que sus principales consumidores, aquellos nacidos fuera de Estados Unidos, han optado por restringir sus salidas por temor a ser detenidos y retornados de forma obligatoria a su país de origen.
Subrayó que el 80 por ciento de los establecimientos de comida son de mexicanos y el 25 por ciento de ciudadanos nacidos en territorio poblano.

Apuntó que otros establecimientos, como tiendas de productos mexicanos, también han reportado pérdidas económicas; el motivo sigue siendo el temor de ser aprehendido y deportado por no contar con la documentación necesaria.

Mucha gente está pidiendo por delivery o solo están yendo a recoger el producto. Muchos amigos restauranteros en cemitas, tacos y productos mexicanos se están viendo afectados; sí viven una situación crítica estos días por la venta de sus productos”, dijo en un encuentro con diputados en el Congreso de Puebla.

Sumó que la situación ha sido complicada para la comunidad migrante debido a que han optado por no salir a las calles, resguardarse en sus hogares y pedir comida por envío de plataformas.

Mucha gente dejó de ir a trabajar, ya no sale a comprar el súper, ni a consumir en restaurantes por el temor de ser deportados. Esto ha aumentado la entrega de delivery a través de diferentes plataformas a hogares de personas mexicanas radicadas en Estados Unidos”, señaló.

Por esto, Andrade Cerezo apuntó que la asociación y empresarios comenzarán a trabajar en conjunto con diversas Cámaras de Comercio para diseñar estrategias de cómo contrarrestar las condiciones actuales.

Inclusive, reveló que van a sostener un encuentro con Marco Rubio, secretario de Estado de Estados Unidos, para exponer la importancia de los migrantes empresarios para la economía del país, así como propuestas relacionadas con trabajo temporal de mexicanos en dicho país.

“Hay gran cantidad de sectores, como el campo, fábricas y servicios, en donde se necesita mano de obra, pero que sea de manera regular con una VISA de trabajo desde México”, comentó.

Los mexicanos solidarios los vamos a recibir con los brazos abiertos

Al encuentro también acudió Carlos Orea, activista a favor de esta población, quien criticó las medidas del presidente Donald Trump y aseguró que los mexicanos son solidarios y van a respaldar a la comunidad de migrantes.

En Estados Unidos tenemos un caballo de Troya porque hay más de 80 millones de habitantes de habla hispana, pero hay más de 65 millones de mexicanos que vamos a levantar nuestra mano y nuestra solidaridad para decirles a nuestros hermanos migrantes que el gobierno de México los recibe con los brazos abiertos”, enfatizó.

El también empresario consideró que el presidente de Estados Unidos se está “disparando en el cuerpo entero” por implementar políticas represoras de la comunidad hispana.

“Nuestros hermanos migrantes, muchos de ellos, han dejado de mandar a las escuelas a sus hijos, han dejado de ir a trabajar, no se han presentado en centros comerciales, no han ido a levantar la cosecha, pero Donald Trump se está dando un balazo, no en el pie, se está dando un balazo en todo el cuerpo porque sin los migrantes el país de Estados Unidos caerá en decadencia total”, finalizó.

Internacional

Donald Trump está en condiciones de implementar el modelo bracero

Published

on

El presidente de Estados Unidos (EUA), Donald Trump, tiene la fuerza y el apoyo para llevar a cabo una reforma migratoria que incluya una medida semejante al modelo de braceros, mediante el cual las personas trabajadoras mexicanas y de otros países laboren por un tiempo y retornen a sus naciones de origen.
La investigadora del Centro de Investigaciones sobre América del Norte (CISAN) de la UNAM, Paz Consuelo Márquez Padilla, externó lo anterior al dictar la conferencia “El poder de la presidencia de Donald Trump: Los pesos y contrapesos”, en la que describió la política exterior del vecino país:

“Es populista, proteccionista y nacionalista, a la vez es intervencionista porque está queriendo resolver los problemas en Medio Oriente, la problemática entre Rusia y Ucrania; y además pretende implementar una política militar en su relación con Venezuela y quizá con México”.

El gobierno encabezado por el republicano habla de que únicamente busca controlar a los migrantes porque son indocumentados, pero en realidad trata de poner un límite a las migraciones que están cambiando la demografía de Estados Unidos y no quiere que esto ocurra.

Además, expuso Márquez Padilla, se ha robustecido la concentración de la riqueza en naciones como Estados Unidos, por lo que según sus cifras el 1 por ciento de su población domina de 30 a 40 por ciento de ella.

No obstante, según Robert Rich, secretario de Trabajo en EUA (1993-1997), dice que hasta el 1 por ciento captura más de 90 por ciento a partir de la recesión de 2008. Esto ha sido una de las quejas y ha producido descontento entre la sociedad porque las grandes financieras se apropiaron del patrimonio, mientras que la ciudadanía perdió sus bienes y adquirieron deudas, resaltó.

“La gente ya no está pidiendo solo democracia, sino una mejor distribución de los recursos”, recordó la experta universitaria.

Panorama divisorio

En la sala de conferencias “Mónica Verea” del CISAN, y con la moderación de Oliver Santín Peña, también investigador de este Centro, recordó que de los 50 estados que componen EUA 30 están en contra del aborto, es decir, “tienen ciertas reservas”.

No hay que olvidar que existía una ley federal que permitía la interrupción del embarazo, y lo que dijo el presidente Trump en campaña fue delegar a las entidades la decisión de esto, mencionó.

De acuerdo con la experta, esas divisiones entre los estados se observan también en la protección a la migración; por ejemplo, en 2024 había 17 entidades con menor presencia de esta, 20 con intermedia y solo tres con mayor, consideradas santuarias.

En el caso de la permisividad de los estupefacientes, en Nebraska, donde está criminalizado su uso, hay nueve por ciento de criminalidad y mortalidad por su consumo. En contraste, en el Distrito de Columbia, que es legal su empleo, registra muertes por sobredosis: 60.7 por ciento.

A decir de Márquez Padilla, Trump escuchó a las personas blancas que se sentían excluidas porque numerosas minorías -a partir de los años 60- empezaron a ganar beneficios: grupos feministas, integrantes de la diversidad sexual, afroamericanos, latinos, etcétera. Es importante aclarar entonces que su populismo no inició en 2016.

Continue Reading

Internacional

Puebla presente en Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe

Published

on

Con la finalidad de impulsar acciones conjuntas y establecer compromisos que fortalezcan la igualdad sustantiva y la protección de los derechos humanos de las mujeres, el Gobierno del Estado de Puebla, a través de la titular de la Secretaría de las Mujeres, Yadira Lira Navarro, participó en la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe.

El encuentro, encabezado por la Secretaría de las Mujeres del Gobierno de México y organizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en coordinación con ONU Mujeres, reunió a representantes de gobiernos, organismos internacionales y sociedad civil para revisar los avances y desafíos en la agenda internacional en temas como la igualdad de género y sistemas de cuidado remunerados y no remunerados.

Desde 1977, esta conferencia se realiza de manera periódica con el propósito de analizar la situación regional y subregional, evaluar el cumplimiento de acuerdos internacionales y formular recomendaciones de políticas públicas que garanticen la igualdad entre mujeres y hombres, así como para construir acuerdos que fortalezcan la autonomía y los derechos de las mujeres en la región.

Entre las y los asistentes que se dieron cita en esta Conferencia Regional, se contó con la presencia de directora de ONU Mujeres México, Moni Pizani Orsini; la directora del Instituto de las Mujeres del Ministerio de España, Cristina Hernández Martín; la presidenta ejecutiva del Instituto Nacional de las Mujeres de Costa Rica, Yerlin Zúñiga Céspedes, así como la secretaria de las Mujeres del gobierno de México, Citlalli Hernández Mora.

La participación de Puebla en este importante espacio, bajo la encomienda del gobernador Alejandro Armenta, reafirma el compromiso de la administración estatal de trabajar de manera coordinada con instancias nacionales e internacionales para promover políticas públicas con perspectiva de género, que permitan eliminar las brechas de desigualdad y garantizar una vida libre de violencia para todas las poblanas.

Continue Reading

Internacional

ONU y Reino Unido exigen a Israel detener ocupación en Cisjordania

Published

on

El secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, instó a las autoridades de Israel a detener de inmediato los planos de construcción de asentamientos en la zona E1 de la Cisjordania ocupada, informó su portavoz Stéphane Dujarric.

«Nuestra postura es clara: los asentamientos israelíes en Cisjordania, incluida Jerusalén Oriental, y el régimen asociado a ellos, se han establecido y se mantienen en violación del derecho internacional», afirmó Dujarric en una nota a los corresponsales.

Acorde con la nota, publicada ayer, «los asentamientos consolidan aún más la ocupación, alimentan las tensiones y erosionan sistemáticamente la viabilidad de un Estado palestino como parte de la solución de dos Estados».

La construcción en la zona E1 separaría el norte y el sur de Cisjordania, socavando gravemente las perspectivas de un Estado palestino viable y contiguo, añade el texto.

La zona E1, una franja de tierra al este de Jerusalén situada entre esa ciudad y el asentamiento de Ma’ale Adumim, se considera especialmente conflictiva porque la construcción allí aislaría de hecho Jerusalén Oriental del norte de Cisjordania.

Los planos de construcción en la zona llevan años congelados, en gran medida debido a la oposición internacional.

Reino Unido se une a petición de la ONU
El secretario de Relaciones Exteriores británico, David Lammy, instó ayer a Israel a detener su plan de construcción de asentamientos en Cisjordania, advirtiendo que la medida constituiría una “flagrante violación del derecho internacional” y socavaría gravemente las perspectivas de una solución de dos Estados.

“Reino Unido se opone enérgicamente a los planos del Gobierno israelí de establecer el asentamiento E1, que dividirían en dos a un futuro Estado palestino», señaló Lammy, y agregó que “los aviones deben detenerse ahora”.

Sus declaraciones se produjeron tras la presentación de planos por parte del ministro de Finanzas israelí, Bezalel Smotrich, para construir alrededor de tres mil 500 viviendas en el área E1 de Cisjordania. Smotrich afirmó que el proyecto enterraría la idea de un Estado palestino.

Lammy, junto con la ministra de Relaciones Exteriores de Canadá, Anita Anand, y el ministro francés de Europa y Asuntos Exteriores, Jean-Noel Barrot, también abordaron la necesidad de «un alto el fuego inmediato, la liberación de todos los rehenes, una avalancha de ayuda y un plan para lograr una paz duradera» en Gaza.

El anuncio se produjo cuando Reino Unido, junto con varios otros países, expresó su disposición a reconocer formalmente a un Estado palestino en septiembre, a menos que Israel cumpla condiciones clave, como aceptar un alto el fuego en Gaza.

Continue Reading

Tendencia

Copyright © 2021 La Hora