Connect with us

Entretenimiento

Javier Montiel interpretará las suites de Bach en Puebla

Published

on

Este fin de semana en el que se festeja el Día de las Madres, sorprende a mamá llevándola a alguno de los eventos que se realizarán en la capital poblana, desde conferencias hasta conciertos, como lo es la presentación musical “Las Suites de Bach”, concierto didáctico que estará a cargo del violinista mexicano Javier Montiel.

La presentación tendrá lugar en la Sala Teatro Luis Cabrera de la Casa de la Cultura, el domingo 12 de mayo a las 11:00 horas; en este concierto, el también compositor estará interpretando algunas piezas destacadas del músico Johann Sebastian Bach, entre las que se encuentran “Suite #1 en Sol mayor”, “Preludio”, “Allemande”, “Courante”, “Sarabande”, “Menuetto I y II”, y “Gigue”.

La trayectoria de Javier Montiel

Javier Montiel es violinista y compositor originario de la Ciudad de México, graduado del Conservatorio Nacional de Música como violinista concertista en 1978. Su trayectoria abarca más de 40 años de experiencia, pues ingresó a la Orquesta Sinfónica Nacional a los 19 años y fue violinista principal de la Orquesta Solistas México dirigida por Eduardo Mata.

Formó parte de la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México durante un año; posteriormente, se asoció con los maestros Álvaro Bitrán, Jorge Risi y Arón Bitrán para formar el Cuarteto Latinoamericano, esta agrupación se convirtió en un referente en el escenario musical a nivel nacional e internacional.

El compositor cuenta con una experiencia pedagógica de más de 30 años y como parte de su carrera se ha dedicado a las cátedras de violín, viola y música de cámara en el Conservatorio Nacional de Música, la Escuela Superior de Música del Centro Nacional de las Artes (CNA), las escuelas del Conjunto Cultural Ollin Yolitzi, la Escuela Nacional de Música de la UNAM y la Escuela de Artes de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP).

Gracias a su trayectoria, ha recibido importantes distinciones como la Medalla “Mozart” en el año 2000, la Medalla de Plata otorgada por el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) por el XXV aniversario del Cuarteto Latinoamericano y dos Grammy Latino.
El concierto didáctico “Las Suites de Bach” con Javier Montiel es organizado por la Secretaría de Cultura, y se realizará el domingo 12 de mayo a las 11:00 horas en la Sala Teatro Luis Cabrera, la entrada en gratuita.

Entretenimiento

Poblano conquista Japón con fábrica de tortillas auténticas

Published

on

By

En Kashiwa, Japón, existe una fábrica de tortillas mexicanas hechas por el poblano Geovanni Beristain Hernández, un negocio que se ha convertido en todo un éxito en el país asiático y que continúa en crecimiento. La empresa lleva por nombre Molino Campo Noble.

Su historia
Geovanni Beristain Hernández, economista egresado de la Universidad Iberoamericana de Puebla, se mudó a Japón en 2018 por motivos laborales con una empresa automotriz, sin imaginar que allá encontraría el camino para un emprendimiento que le cambiaría la vida.

Originario de Jalisco, pero poblano de corazón, Geovanni vivió prácticamente toda su vida en Puebla. Tiempo después se casó con una mujer japonesa, y fue precisamente en la búsqueda de comida mexicana que notó la ausencia de una tortilla auténtica como la de su país natal. Esa nostalgia fue la chispa que encendió su idea: llevar la verdadera tortilla mexicana a Japón.

“Todo surgió muy básico, yo viviendo en Japón, muy cerca de Tokio. Visitando restaurantes de comida mexicana veías si estaba bueno, probabas los tacos, los ingredientes todo bien, pero lo único que sí noté que la tortilla era de baja calidad. Mi esposa japonesa y yo nos dimos cuenta de que no había alguna tortilla rica, visitamos diferentes lugares y entonces así surgió la idea”, narra el emprendedor a esta casa editorial.

Comienza en 2019
El proyecto nació a finales de 2019, poco antes de la pandemia. Junto a su esposa, comenzó en la cocina de su casa, utilizando pequeños molinos e importando maíz directamente desde México que la mandaba su mamá.

Al principio vendían entre amistades, pero poco a poco el sabor genuino de sus tortillas se difundió gracias a la recomendación de boca en boca. Con el tiempo, Geovanni compró un pequeño molino de piedra para poder producir más y abastecer la creciente demanda.

Fue todo pequeño, queríamos ver cómo resultaba, no sabíamos si iba a resultar vender tortillas
afirma el emprendedor.

Poblano conquista Japón con fábrica de tortillas auténticas
La empresa Molino Campo Noble importa maíz de estados como México y Morelos, y el próximo año planea incluir a Tlaxcala y Puebla. / Foto: Molino Campo Noble
La pandemia y la apertura de negocios mexicanos
Tras la pandemia, llegó el “boom” de la comida mexicana en Japón, y con ello una oportunidad única para Molino Campo Noble. Se empezaron a abrir más restaurantes mexicanos y latinoamericanos, lo que impulsó las ventas del emprendedor poblano. Al notar el potencial, Geovanni y su esposa decidieron invertir en maquinaria y en un espacio más amplio para la producción.

Una vez que termina la pandemia, surgió un boom muy grande de comida mexicana aquí, eran restaurantes en todos lados, le dije a mi esposa que debíamos meterle más al negocio y fuimos comprando maquinaria
recuerda el poblano.
Antes elaboraban mil tortillas al día; hoy, gracias a las máquinas que adquirió, producen alrededor de 2 mil por hora, y abastecen a 65 restaurantes en distintas regiones del país. Hace dos años se sumaron dos socios mexicanos, lo que fortaleció el crecimiento del negocio.

Poblano conquista Japón con fábrica de tortillas auténticas
Los maíces utilizados son de las variantes rojo, negro, morado, azul y amarillo. / Foto: Molino Campo Noble
Actualmente, Geovanni se dedica al cien por ciento a su proyecto. El año pasado renunció a su empleo anterior para enfocarse completamente en su empresa. Uno de los principales atractivos para el público japonés ha sido la variedad de maíces nativos que utilizan: rojo, negro, morado, azul y amarillo, lo que ha conquistado los paladares y despertado curiosidad sobre la riqueza agrícola de México.

“Los japoneses mismos se sorprendieron, comían la tortilla y se daban cuenta de que era algo diferente, incluso en el color, pensaban que nosotros la pintábamos, pero les explicábamos que era el color natural del maíz”, relata Geovanni.

Además, Molino Campo Noble busca impulsar a los productores mexicanos, ya que importa maíz de estados como México y Morelos, y el próximo año planea incluir a Tlaxcala y Puebla, su tierra adoptiva, “Es regresar un poco de lo que se está haciendo aquí, yo como mexicano quiero regresar a mi país lo que estoy generando en esta parte del mundo”, menciona.

Pionero en Japón
Aunque ya existen más negocios que elaboran tortillas, muchos usan harina industrial; Geovanni fue pionero en llevar la nixtamalización tradicional a Japón. Su autenticidad marcó tendencia y generó competencia.

Por los costos de importación y la mano de obra japonesa, el precio es mayor que en México: un paquete de 12 tortillas cuesta entre 6 y 7 dólares, más de 100 pesos mexicanos.

Para mí es algo muy emocionante, la gente lo está adoptando, la tortilla se está dando a conocer en Japón, el principal alimento aquí es el arroz, después el trigo en forma de pan y nosotros queremos que el siguiente sea el maíz, falta mucho, pero es algo emocionante porque somos pioneros
indica el poblano.

Molino Campo Noble no es una tortillería al estilo mexicano, sino una fábrica especializada, aunque los clientes también pueden acudir personalmente por sus tortillas. Con la mira puesta en el futuro, Geovanni y su equipo sueñan con expandirse a todo el continente asiático.

“Un gran sueño a futuro es poder vender en tortillas en todo el mercado asiático, esto todavía es un ´mar azul´ porque no hay mucha competencia en este país, pero la comida mexicana está creciendo en Asia, entonces vemos una gran oportunidad”, concluye Geovanni Beristain Hernández.

Continue Reading

Entretenimiento

Éxito de “Catrinerías 2025” impulsa turismo, cultura y derrama económica en Puebla

Published

on

By

La Ex Hacienda de Chautla se convirtió en el corazón de la celebración del Día de Muertos con “Catrinerías 2025”, un evento que reunió arte, tradición y convivencia familiar. Con una ambientación llena de color, trajineras, leyendas vivas y representaciones como las “Momias Revolucionarias”, este recinto histórico recibió a más de 100 mil visitantes, con lo que superó tres veces las expectativas iniciales.

El Gobierno del Estado que preside el mandatario Alejandro Armenta, a través de la dirección de “Parques y Convenciones”, a cargo de Michelle Talavera, prioriza el turismo de experiencia como pilar para el desarrollo económico y social de Puebla. Gracias a esta visión, municipios como San Martín Texmelucan, San Salvador el Verde y San Rafael Tlanalapa registraron ocupación hotelera total y ventas récord para artesanos y comerciantes locales.

La directora ejecutiva de “Parques y Convenciones”, Michelle Talavera, destacó que esta primera edición proyecta una derrama económica superior a los 40 millones de pesos, lo que benefició directamente a municipios como San Martín Texmelucan, San Salvador el Verde y San Rafael Tlanalapa. Michelle Talavera subrayó que todos los hoteles, cabañas y zonas de campamento se reportaron llenos, reflejo del interés que despierta el turismo cultural cuando se combina con experiencias innovadoras.

El presidente municipal de San Martín Texmelucan, Juan Manuel Alonso Ramírez, reconoció la magnitud del evento y el trabajo coordinado con el gobierno estatal. Afirmó que nunca antes Chautla había recibido tal cantidad de visitantes y celebró que los artesanos y prestadores de servicios locales lograran ventas históricas, lo que demuestra el impacto positivo de promover actividades que fortalecen la economía circular y el arraigo cultural.

Visitantes de distintos países, como Colombia, y de todo México destacaron la calidez de la gente y la riqueza cultural que envuelve la festividad. La combinación de historia, arte y tradición logró un ambiente de paz y alegría que refuerza el orgullo por las raíces mexicanas. “Catrinerías 2025” deja así un precedente positivo, consolidando a la Ex Hacienda de Chautla como un destino emblemático que une cultura, turismo y prosperidad para Puebla.

Continue Reading

Entretenimiento

Puebla te invita a disfrutar de 30 ofrendas monumentales; aquí los detalles

Published

on

By

Con el propósito de celebrar la riqueza cultural y las tradiciones del Día de Muertos, el festival La Muerte es un Sueño 2025 ofrece al público el Corredor de Ofrendas, una de sus actividades más representativas.

El Gobierno de la Ciudad, encabezado por el presidente municipal, Pepe Chedraui, a través del Instituto Municipal de Arte y Cultura de Puebla (IMACP) que dirige Anel Nochebuena, invita a la ciudadanía y a los visitantes a seguir disfrutando de esta exhibición.

Este año, el Corredor reúne 30 ofrendas que pueden visitarse de manera gratuita en distintos puntos de la capital poblana y municipios aledaños: 24 en la ciudad de Puebla, una en San Andrés Cholula, una en San Pedro Cholula y cuatro en juntas auxiliares: San Miguel Canoa, San Francisco Totimehuacan, Santa María Tecola y San Jerónimo Caleras.

Cada altar rescata el simbolismo, la memoria y la devoción que caracterizan esta festividad mexicana, ofreciendo a las y los visitantes una experiencia única llena de color, aroma a cempasúchil, papel picado y tradiciones que honran a quienes nos antecedieron.

Entre las ofrendas más destacadas se encuentran:

  • Palacio Municipal, dedicada a Juan de Palafox y Mendoza, figura clave en la historia de Puebla.
  • Edificio Carolino, en honor a Melchor de Covarrubias y Cervantes, patrono y fundador del Colegio del Espíritu Santo de la Compañía de Jesús, antecedente de la BUAP.
  • Sindicato Estatal de Trabajadores de la Educación de Puebla, con la ofrenda titulada “Ayer lloraba por verte, hoy lloro porque te vi”, inspirada en la obra del maestro Ignacio Manuel Altamirano.
  • Preparatoria Emiliano Zapata de la BUAP, dedicada al Marqués de Monserrate.
  • Escuela Estatal de Formación Judicial, en memoria de Domingo Pantaleón Álvarez De Abreu.
  • Facultad de Artes BUAP, con su propuesta “El muerto al hoyo y el artista al gozo”.
  • Sala de Regidores del Honorable Ayuntamiento de Puebla, con la ofrenda “En petate o en petaca, de morir nadie se salva”.

Cada altar cuenta con una temporalidad específica, aunque la mayoría permanecerá abierta al público hasta el 3 de noviembre de 2025 con entrada gratuita.

El Corredor de Ofrendas invita a locales y turistas a recorrer los espacios históricos, educativos y culturales de Puebla, celebrando la vida, la memoria y el arte que distinguen a México ante el mundo.

Continue Reading

Tendencia

Copyright © 2021 La Hora