La apicultura en este municipio vive un momento crítico. Don Alfonso Vidal Ramírez, con más de 30 años de experiencia, busca unir esfuerzos con otros productores para posicionar la miel y contribuir a la recuperación de esta actividad agropecuaria. Actualmente, en Atlixco se cosechan apenas 20 mil litros de miel al año.
Con el objetivo de generar conciencia sobre el respeto a las abejas y convocar a los profesionistas a interesarse en esta labor, el próximo domingo 25 de mayo, a partir de las 10:00 horas, se llevará a cabo el evento “El día de la miel” en la Plaza de Armas de la ciudad. Esta actividad se realiza en el marco del Día Mundial de las Abejas, conmemorado el pasado 20 de mayo.
Don Alfonso relató que aprendió el oficio en Colima, cuando la apicultura se encontraba en auge. Más tarde se mudó a Atlixco, donde se dedica al trabajo con colmenas y al campo, con el apoyo de su esposa e hija en la comercialización del producto.
“No tengo hijos varones, así que ellas me ayudan más en la comercialización. Al principio nos daban miedo las abejas, pero ahora ya no. Nos pican y hasta parece terapia, aunque nos vacunamos para evitar daños”, explicó.
Consultado sobre el futuro de esta actividad, señaló que se encuentra en declive porque los jóvenes no la ven como una opción rentable:
“Los medios promueven las carreras con mayor mercado laboral, y la apicultura es la menos rentable. Sin embargo, nosotros la vemos con sentido social, porque sin abejas no hay alimentos”, indicó.
Además de la falta de interés profesional, los principales riesgos para la apicultura son los incendios forestales, el uso de insecticidas, el robo de colmenas y la competencia desleal por la llamada “miel china”.
Durante una rueda de prensa, un grupo de productores explicó que actualmente solo 50 familias en Atlixco se dedican a esta labor. La producción anual se da principalmente en otoño e invierno, pues en primavera la población de abejas ha disminuido tanto que ya no permite una segunda cosecha.
La miel atlixquense se destina principalmente al consumo local, así como a la elaboración de productos cosméticos y alimenticios. La exportación es poco viable, tanto por el bajo volumen de producción como por las dificultades para obtener certificaciones.
Respecto a los robos, explicaron que muchas colmenas se colocan en zonas altas y alejadas de la urbanización, con permiso de ejidatarios, lo que impide una vigilancia constante. Cuando los productores regresan, descubren que han sido víctimas de saqueo.
En cuanto a la “miel china”, señalaron que se elabora con fructosa y azúcar, lo que permite venderla a precios bajos, aunque no tenga las mismas propiedades:
“Un litro de miel auténtica, tipo mantequilla, cuesta entre 200 y 250 pesos. La otra se ofrece en 80 pesos, y por eso se vende más. Eso nos afecta, pero seguimos ofreciendo miel de calidad”, señalaron.
Fernando García de la Torre, delegado de la Secretaría de Desarrollo Rural en Atlixco, llamó a los apicultores a organizarse y registrarse formalmente, pues solo así podrán acceder a apoyos estatales para proyectos productivos.
Finalmente, recordó que la miel de Atlixco posee características únicas, ya que las abejas la producen a partir del néctar de árboles frutales locales, lo que le otorga un sabor distintivo. Reiteró la invitación al evento del próximo domingo, donde participarán expositores de Huaquechula, Tochimilco y otras comunidades, con productos derivados de este dulce néctar.