Connect with us

Nacional

Adelantará la UNAM relevo en Rectoría

Published

on

La Junta de Gobierno de la UNAM acelerará el proceso de sucesión en Rectoría, pues se alista para emitir la convocatoria este mismo mes, de acuerdo con información obtenida por Excélsior.

En los últimos cinco procesos, la Junta lanzó la convocatoria entre la tercera semana de septiembre y la primera de octubre. Sin embargo, esta vez la instancia universitaria considera la necesidad de hacerlo en agosto, por lo que estaría lista en los próximos días.

En la convocatoria, tradicionalmente, la Junta de Gobierno llama a la comunidad universitaria a expresar los nombres de las personas que considera idóneas para ocupar el cargo y las razones de sus propuestas.

Además, integrantes de la junta, divididos en comisiones, visitan sedes en la zona metropolitana y en Ciudad Universitaria, lo que se hace desde ya hace cinco procesos. En esta ocasión, también acudirán a sedes de todo el país y fuera de México.

Según los datos obtenidos por este diario con integrantes de la Junta de Gobierno, se analiza que los aspirantes a la Rectoría puedan sostener diálogos con diferentes comunidades de la UNAM.

ESTE MES, CONVOCATORIA EN LA UNAM
La Junta de Gobierno de la UNAM se prepara para adelantar el proceso de sucesión de la Rectoría y emitir la convocatoria en este mismo mes de agosto.

Si bien desde hace ya cinco procesos, la Junta se divide en comisiones para visitar sedes en la zona metropolitana y en Ciudad Universitaria, en esta ocasión también irán a todo el país y a las sedes fuera de México.

De acuerdo con información obtenida por Excélsior, con integrantes de la Junta, está en análisis que los aspirantes a la Rectoría puedan sostener diálogos con diferentes comunidades de la UNAM.

En los últimos 5 procesos de sucesión, la Junta de Gobierno de la UNAM emitió la convocatoria entre la tercera semana de septiembre y la primera de octubre, sin embargo, esta vez, la Junta considera la necesidad de emitirla en este mismo mes de agosto, por lo que el llamado banderazo de salida está a unos días de darse, según la información obtenida.

De manera tradicional en la convocatoria para la Rectoría, la Junta de Gobierno hace un exhorto a la comunidad universitaria para que exprese los nombres de las personas que considera idóneas para ocupar el cargo y las razones de sus propuestas.

En 2015, por primera vez, el órgano de la Universidad, decidió que desde el momento en que los académicos aceptaran ser propuestos por la comunidad y estimaran cumplir con los requisitos establecidos en la legislación universitaria, deberían presentar curriculum vitae, semblanza profesional y proyecto de trabajo para ser considerados, entre aquellos, que serían entrevistados.

Ese mismo año, de manera inédita, la Junta de Gobierno abrió el proceso para la selección de nuevo rector, al disponer que en Radio UNAM y en TV UNAM, los aspirantes expondrían sus propuestas y proyectos de trabajo a toda la comunidad.

Como parte del proceso de sucesión, las comisiones especiales de la Junta de Gobierno reciben a las personas que están interesadas en expresar sus opiniones sobre la Universidad y sobre algún universitario o universitaria que debería ser considerado para el cargo de rector. De manera paralela, la Junta recibe opiniones de quienes deseen expresarse por escrito.

Se trata de una etapa que dura alrededor de un mes y ocurre habitualmente entre la emisión de la convocatoria y la tercera y cuarta semana de octubre.

Durante ese tiempo, los 15 miembros de la Junta de Gobierno perciben de forma directa, los problemas particulares de cada entidad universitaria. Palpan las necesidades, demandas, así como los reclamos de la comunidad.

Concluidos los días de exploración y análisis, la Junta de Gobierno da a conocer los nombres de los aspirantes que cumplen con los requisitos de ley para ocupar el cargo.

A partir de ello, se da el proceso en el que la Junta se entrevista de manera personal con las personas seleccionadas, para conocer sus proyectos sobre la Universidad, y así dar paso a las discusiones, a partir de las cuales se obtiene una mayoría para designar al jefe nato de la institución.

REQUISITOS
Las convocatorias establecen que el rector debe ser mexicano por nacimiento; mayor de treinta y cinco y menor de setenta años; debe poseer grado superior al de bachiller; tener cuando menos diez años de servicios docentes o de investigación en la Universidad; haberse distinguido en su especialidad, gozar de estimación general como persona honorable y prudente, y no ser miembro de la Junta de Gobierno ni haberlo sido durante los dos últimos años.

En 2003, la convocatoria fue emitida el 6 de octubre, y a partir del 13 de octubre la Junta comenzó a recibir a los universitarios para expresar sus opiniones. Ese año la etapa de auscultación concluyó el 31 de octubre.

Cuatro años más tarde, la Junta emitió la convocatoria para el proceso de designación del rector para el periodo 2007-2011, el 8 de octubre, y comenzó a recibir a la comunidad universitaria entre el 10 y el último día de octubre.

En 2011, la Junta abrió el proceso el 6 de octubre y sus comisiones se entrevistaron con la comunidad entre el 10 y 26 de octubre.

Para los procesos de 2015-2019 y 2019-2023, la Junta adelantó una semana la convocatoria.

En 2015, el 23 de septiembre se lanzó la convocatoria, para el 22 de octubre se dieron a conocer públicamente los nombres de las personas que cumplían los requisitos para el cargo y a partir del 26 comenzaron las entrevistas por parte de la Junta de Gobierno.

Después, por primera vez, se utilizaron los medios de comunicación universitarios para que los aspirantes presentaran sus programas de trabajo.

En tanto, el 26 de septiembre de 2019, la Junta de Gobierno inició el procedimiento para el nombramiento del rector, el 24 de octubre reveló los nombres de los universitarios que cumplían con requisitos y los invitó a ser entrevistados a partir del 4 de noviembre.

LLEVAN EDUCACIÓN Y DESARROLLO A LA PERIFERIA
Afuera de los muros de Ciudad Universitaria, prácticamente la mitad de los alumnos de licenciatura de la UNAM (47%) son atendidos por las cinco Facultades de Estudios Superiores (FES) de la máxima casa de estudios que se ubican en la zona metropolitana.

Hace 49 años, Cuautitlán fue la primera de las cinco unidades multidisciplinarias que iniciaron como Escuelas Nacionales de Estudios Profesionales, como un esfuerzo para acercar la educación superior a la periferia. Después le siguieron Acatlán, Iztacala, Zaragoza y Aragón.

Los directores de las hoy facultades que ofrecen licenciaturas y posgrados en las áreas de Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud, Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías; Ciencias Sociales, Humanidades y Artes, coinciden en que estos planteles representan un “oasis de seguridad”, en medio del contexto que enfrentan los alumnos.

Hace 50 años empezamos chiquitas, como todas las escuelas y, ahora, somos las más grandes de la UNAM. Tenemos casi la mitad de la matrícula de la UNAM entre las cinco FES. Tenemos el poder de tener muchos alumnos y muchos profesores y damos servicio a una población que ya no cabe en CU de ninguna manera”, destacó la directora de la FES Iztacala, María del Coro Arizmendi.

Para David Quintanar Guerrero, director de la FES Cuautitlán, nadie puede negar que las FES juegan un papel fundamental desde su origen.

La concepción que tuvo el doctor Pablo González Casanova de vincular la Universidad no sólo a una central como sería Ciudad Universitaria en su época, sino en generar satélites funcionales en diferentes partes de la zona conurbada de la ciudad, permitió generar una serie de expectativas bastante interesantes que satisfacen necesidades inherentes a las regiones, pero no sólo eso, sino que logran evolucionar y mantener ahora un liderazgo en cierta áreas y bueno, eso nos permite generar el objetivo original, que es una descentralización, pero también generar unidades multidisciplinarias que son reales universidades prácticamente, aunque dependientes evidentemente de la UNAM, pues con un cierto valor independiente en el sentido de toda la cantidad de cosas que generan”, dijo.

El director de la FES Zaragoza, Vicente Jesús Hernández, está de acuerdo en que las FES tienen un papel que ha rebasado por mucho la expectativa que se tenía de corregir el problema de la centralización y se han convertido en verdaderos polos de desarrollo en los lugares donde se encuentran asentadas.

En el caso de varias FES, como en el de Zaragoza, tenemos una importante participación con la comunidad a través de nuestros servicios, las clínicas multidisciplinarias. Las que nosotros denominamos clínicas universitarias de atención a la salud atienden al año a más de 50 mil personas en servicios médicos, odontológicos, psicológicos, de aprendizaje, en laboratorio de análisis clínico; en comunidades que no están en las mejores condiciones económicas, entonces ayudan a los jóvenes en formación a aprender y atienden sus situaciones de salud de una manera muy importante”, destacó.

Fernando Macedo Chagolla, director de la FES Aragón, planteó que, aunque el papel fundamental de las FES seguirá siendo la docencia, cada una de las dependencias está aportando más en los procesos de investigación.

Es algo muy particular, porque inicialmente se esperaba, por ejemplo, que toda la investigación estuviera en los institutos. Sin embargo, hay facultades, por ejemplo Iztacala, que por la conformación y la estructura que tiene en su arranque y sobre todo como se ha venido conformando a través del tiempo, tiene una cantidad muy importante de profesores en el Sistema Nacional de Investigadores; aporta con libros, con artículos de manera constante al conocimiento universal”, refirió.

En este contexto, Manuel Martínez Justo, director de la FES Acatlán, contó cómo en algún momento se les veía como algo distinto a CU, pero ahora cada vez se encuentran más consolidadas.

Cada vez que yo llegaba a algún lado y decía: ‘soy el director de la FES Acatlán’ tenía que explicar lo que era la FES Acatlán. Decían: ¿es de Ciencias Políticas?’ Sí. ‘¿Es de Ingeniería?’ Sí, ‘¿es de Economía?’. También. Somos una facultad multidisciplinaria donde hay muchos temas, muchas disciplinas y muchas visiones, por lo tanto, poco a poco, las FES hemos dejado de ser Escuelas Nacionales para pasar a ser Facultades de Estudios Superiores, es decir, al mismo nivel de Ciudad Universitaria”, expuso.

Si bien son parte de la Universidad Nacional, los cinco directores de las FES aseguran que cada una de ellas tiene su propia identidad, así como sus problemas específicos.

Entre ellos mismos mantienen una comunicación constante para apoyarse y aprovechar sus experiencias en diversas áreas.

Estamos acostumbrados al estar separados del campus de CU, a resolver nuestros propios problemas, a adaptarnos también cada uno de acuerdo a las circunstancias, porque estamos en una Facultad, en una unidad multidisciplinaria extremadamente compleja que funciona con muchas carreras que tienen cada una de ellas lenguajes diferentes, formas de comunicación distintas, que tienen también comportamientos sumamente diferenciados”, explicó el director de la FES Acatlán.

Entre las problemáticas comunes a las FES se encuentran la falta de presupuesto para hacer frente a todos sus requerimientos y la inseguridad que prevalece en los alrededores de sus instalaciones. A ello se suma el deterioro de la salud emocional de sus estudiantes, tras la pandemia de covid-19.

Necesitamos generar condiciones creativas, que nos permitan hacernos llegar recursos adicionales; buscar donaciones de equipos, maquinaria o lo que sea; buscar generación de ingresos extraordinarios”, detalló Macedo Chagolla.

A un par de meses de que arranque el proceso de sucesión en la Universidad Nacional, los cinco directores de las FES conversaron con Excélsior, que presentará desde hoy y hasta el próximo viernes una serie de entrevistas con estos universitarios, en las que hablan de su visión sobre la UNAM, las problemáticas que enfrentan en sus facultades y lo que esperan del próximo rector o rectora.

Concuerdan en que una de las principales características del próximo jefe nato de la UNAM debe ser que conozca de forma integral a la Universidad y distinga las necesidades específicas de cada escuela, facultad, centro e instituto.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacional

Hoy se llevará a cabo el primer Simulacro Nacional 2025

Published

on

Hoy en Puebla y en todo el país se llevará a cabo el primer Simulacro Nacional 2025, con el objetivo de que la sociedad esté preparada para enfrentar alguna eventualidad por sismo.

Previo al simulacro, debes organizarte con tu familia o compañeros de trabajo para que cada uno cumpla un rol y estén preparados para cuando se active la alerta sísmica, de acuerdo con las recomendaciones emitidas por Protección Civil municipal.

Asimismo, es importante conocer cuáles son las salidas de emergencia y puntos de reunión, dependiendo de en qué instalación o colonia te encuentres al momento del simulacro.

El ejercicio se llevará a cabo a las 11:30 horas, cuando se activará la alerta sísmica y deberás abandonar cualquier actividad que estés realizando para cumplir con tus responsabilidades acordadas.

Recuerda preservar la calma, ya que no se trata de un sismo real, pero debes tomar el ejercicio con seriedad, por lo que tendrás que dirigirte en calma y de manera ordenada, sin atropellar a otras personas, al punto de reunión que previamente identificaron.

Una vez concluido el simulacro, Protección Civil municipal de Puebla capital recomienda hacer una evaluación de lo ocurrido y considerar ajustar los tiempos para abandonar las instalaciones durante una contingencia o definir otro punto de encuentro, todo ello en aras de evitar una tragedia.

Cabe resaltar que el escenario ficticio que manejarán las autoridades para este simulacro será de un sismo de magnitud de 8.1 grados, con epicentro en la región de Tehuantepec, del vecino estado de Oaxaca.
De igual modo, a nivel nacional la alerta sísmica será emitida por medio de 14 mil 491 altavoces, así como a través de las estaciones de radio y televisión, y por medio de la telefonía celular en la Ciudad de México.

Los estados donde se llevará a cabo el simulacro serán la Ciudad de México, Colima, Estado de México, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla y Tlaxcala, de acuerdo con la Coordinación Nacional de Protección Civil.

Continue Reading

Nacional

La presidenta Claudia Sheinbaum destaca contribución de los migrantes a la economía de EU

Published

on

La presidenta Claudia Sheinbaum destacó que los mexicanos que viven en Estados Unidos contribuyen de manera importante a la economía estadounidense, puesto que sólo 20 por ciento de sus ingresos son enviados en remesas a México y 80 por ciento se queda en EU en ahorro, consumo y pago de impuestos.

“Esta idea de que los migrantes quitan trabajos, es todo lo contrario, ayudan a la economía de Estados Unidos. Entonces, es muy importante que todas y todos los mexicanos lo conozcamos y todas y todos los estadounidenses lo conozcan también; todas las nacionalidades, pero particularmente nosotros y los estadounidenses, para que reconozcan ese trabajo, que sepan lo que significa para su país y que sea parte de todos los diálogos también en los temas de migración”, puntualizó.

Señaló que, de acuerdo con Latino Donor Collaborative (LDC), hay cerca de 40 millones de mexicanos en Estados Unidos, de los cuales sólo 4 millones no tienen documentos, por ello es importante que conozcan con argumentos su contribución a la economía estadounidense.

“Es importante, primero, porque hay un lenguaje de criminalización a los migrantes con el cual no estamos de acuerdo, pero además de desconocimiento también en la Unión Americana de lo que significan varias generaciones de mexicanas y mexicanos, de latinos que en los Estados Unidos; y es importante informar aquí y desde aquí, también dar argumentos a todos nuestros hermanos que están en Estados Unidos para que conozcan ellos también la importancia que tiene su trabajo para la economía del vecino país”, agregó.
La directora General de LDC, Ana Ramírez Valdéz, expuso que contrario a la retórica actual en la que predominan mitos como que los migrantes no contribuyen a la economía de Estados Unidos; que son una carga para la misma o que incrementan la criminalidad, la realidad es que:

En 2024 los mexicanos nacidos en EUA contribuyeron con 781 mil millones de dólares al Producto Interno Bruto (PIB), lo que quiere decir que si fueran un país independiente serían actualmente la décima economía más grande del mundo; mientras que los pronósticos indican que la comunidad latina en dos o tres años podría ocupar el tercer lugar
En 2022 los inmigrantes indocumentados pagaron casi 100 mil millones de dólares (mdd) en impuestos, incluyendo 25.7 mil mdd a la seguridad social; 6.4 mil mdd de Medicare; y 1.8 mil mdd al seguro de desempleo
Complementan la fuerza laboral de EUA en industrias esenciales: su mano de obra representa el 51 por ciento en granjas lecheras al igual que en el procesamiento de carne; el 20 por ciento de la manufactura y agricultura; 15 por ciento de la educación y salud; 28 por ciento de auxiliares de salud, 25 por ciento de los trabajadores de la construcción; y 54.3 por ciento de clasificadoras y clasificadores agrícolas
Los inmigrantes tienen 60 por ciento menos criminalidad, aunado a que los estados de la frontera con México son más seguros y sanos en comparación a la frontera norte de EUA
En 2021, uno de cada cinco inmigrantes era empresario, generando 95.6 billones de dólares

Señaló que la gran mayoría de mitos relacionados a la comunidad migrante proviene de estereotipos que se difunden en televisión o películas, por lo que pese a que los mexicanos son el 16 por ciento de la población en Estados Unidos, únicamente ocupan 2.8 por ciento de los roles en televisión y películas en inglés.

“Tenemos una población que es básicamente invisible, a pesar de que está contribuyendo con 16 por ciento de la economía, ahí es donde hay mitos porque, desgraciadamente, más de la mitad de estos números, más de la mitad del poquito que nos toca en televisión en inglés es negativa”, aseguró.

Destacó que, además, pese a los actuales discursos, la comunidad de latinos en Estados Unidos continúa creciendo ya que 1 de cada 4 jóvenes en Estados Unidos es latino, mientras que el 16.1 por ciento de los menores de 18 años son mexicanos.

También una de cada 6 mujeres es mexicana, quienes tienen la tasa de empleo más alta que cualquier otro grupo, sumado a que, de la comunidad latina, el 86 por ciento de las mujeres son quienes toman las decisiones del hogar.

Continue Reading

Internacional

Cónclave para elegir al nuevo Papa iniciará el 7 de mayo

Published

on

Ya existe fecha para elegir al sucesor del papa Francisco, por lo que será el próximo miércoles siete de mayo cuando se comience a reunir el cónclave.

Lee Alerta Profeco sobre eventos falsos y venta de boletos en redes sociales
Lo anterior fue establecido este lunes 28 de abril por parte de los cardenales de la Iglesia católica en medio de la expectativa que despierta la elección del nuevo líder espiritual de 1.400 millones de fieles.

Lee ¡Se acabaron las vacaciones!, pero los estudiantes tendrán más días sin clases
Es así que el cónclave para elegir al 267º sucesor de Pedro comenzará el miércoles 7 de mayo, decisión tomada por los cardenales en la V Congregación General este lunes 28 de abril por la mañana.

Los cardenales presentes en Roma tomaron la decisión el lunes en su quinta Congregación General.

El cónclave tendrá lugar en la Capilla Sixtina del Vaticano, que permanecerá cerrada al público durante esos días.

La primera votación será por la tarde tras la misa “pro eligendo pontifice”, confirmó el portavoz vaticano, Matteo Bruni.

Continue Reading

Tendencia

Copyright © 2021 La Hora