Connect with us

Internacional

Después de dos semanas Shanghái suaviza las medidas de seguridad contra el Covid-19

Published

on

Algunos habitantes de Shanghái recibieron permiso este martes para salir de sus casas. La ciudad de 25 millones de personas suavizaba la cuarentena iniciada dos semanas antes, tras la difusión de videos que supuestamente mostraran a personas que irrumpían en un supermercado y pedían ayuda tras quedarse sin comida.

Unas 6.6 millones de personas podrían salir de sus casas, aunque algunas tendrían que permanecer en sus vecindarios, según el diario en internet The Paper. El gobierno dijo que también reabrirían algunos mercados y farmacias.

El cierre repentino de la mayoría de los negocios y las órdenes de confinamiento había provocado descontento por la falta de acceso a alimentos y medicinas. Los que daban positivo en coronavirus se veían obligados a hacer cuarentena en instalaciones temporales, en condiciones descritas por algunas personas como antihigiénicas y de hacinamiento.

Por su parte, Washington inició el que podría ser otro choque con China al ordenar al personal gubernamental no esencial que abandone Shanghái, aunque el personal consular permanecerá allí. El gobierno chino protestó la semana pasada cuando el Departamento de Estado dijo que el personal no esencial y sus familiares podían marcharse si querían.

La inusual dureza del confinamiento en Shanghái a partir del 28 de marzo parecía motivada por política tanto como por preocupaciones de salud pública.

La crisis en la ciudad más rica de China es un bochorno en un año políticamente delicado, en el que se espera que el presidente, Xi Jinping, intente romper con la tradición y se otorgue a sí mismo un tercer mandato de cinco años como líder del Partido Comunista, que gobierna el país.

El número de contagios en China es relativamente bajo, pero el gobierno mantiene una estrategia de tolerancia cero que ha aislado grandes ciudades para confinar a todos los infectados. Varios funcionarios locales fueron despedidos tras acusaciones de no haber actuado con suficiente determinación.

El gobierno reportó 24 mil 659 casos nuevos hasta la medianoche del lunes, incluida 23 mil 387 personas sin síntomas.

Eso incluye 23 mil 342 positivos en Shanghái, 994 con síntomas. Los contagios en la ciudad han superado los 200 mil en la última ola, aunque no se han reportado muertes.

El gobierno redujo las restricciones al anunciar que los habitantes de vecindarios de Shanghái que llevaran al menos dos semanas sin casos podrían salir de sus casas a partir del martes. También podrían ir a cualquier otra zona que no hubiera tenido contagios en ese periodo.

Shanghái tiene 7 mil 565 “zonas de prevención” en esa categoría, según autoridades locales citadas por medios estatales. The Paper señaló que unos 4.8 millones de personas viven en esos vecindarios, todas ellas salvo 500 mil en suburbios con menos densidad de población.

Otros 1.8 millones de personas, según el reporte, viven en”zonas de control” que no han tenido casos en la última semana podrían salir, pero no abandonar sus vecindarios. En las “zonas de cuarentena” donde se detectaron contagios en la última semana, la gente no podía salir de casa. Unos 15 millones de personas permanecían confinadas a sus hogares.

El reporte no daba datos sobre la situación de los 3.4 millones de personas restantes del censo oficial.

El repentino confinamiento tomó por sorpresa a los hogares en Shanghái y provocó quejas de que se habían quedado sin acceso a comida o medicamentos ni forma de atender a parientes ancianos que vivían solos.

Durante unos pocos días, el gobierno distribuyó paquetes de verduras y otros alimentos al menos dos veces por semana en algunas viviendas. Otros dijeron que no habían recibido nada.

Un video que circuló el sábado por internet mostraba, según la descripción, personas que irrumpían en un supermercado del distrito de Songjiang y se llevaban cajas de comida.

Otro mostraba gente agitando los puños ante lo que parecían empleados del gobierno con trajes de protección blancos. Un tercero mostraba supuestamente a residentes de apartamentos que tenían prohibido salir y pedían ayuda desde sus ventanas.

The Associated Press no pudo encontrar la fuente de los videos ni verificar dónde y cuándo se habían grabado. El video del supermercado iba asociado a un número de cuenta del popular medio social chino Sina Weibo, pero el video no aparecía en esa cuenta.

El partido en el gobierno exige que los operadores de medios sociales en chinos censuren y eliminen videos y otras entradas sobre temas prohibidos. Medios sociales y foros de internet estaban llenos de quejas sobre el cierre de Shanghái y peticiones de ayuda o medicinas. No estaba claro cuántos más podrían haber sido borrados.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Internacional

El miedo a las deportaciones silencia la fiesta de la Independencia mexicana en Estados Unidos

Published

on

Mientras insiste en que no se publique su nombre real, Adriana, una madre indocumentada, cuenta que este año, por primera vez en los diez que lleva en Estados Unidos, no va a sumarse a las celebraciones por el Grito de la Independencia de México. Le duele porque es una tradición a la que asiste desde antes de emigrar y porque se la ha inculcado a su hijo, nacido en Texas. Además, este año es aniversario cerrado, el 215, y ese tipo de fechas son “especiales”. Ella, sin embargo, se siente insegura por las políticas antiinmigrantes de la Casa Blanca, y las redadas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés). Así que se quedará en casa donde hará una cena íntima, en el patio, con tacos y rancheras.

“Antes, íbamos a los convivios organizados por los consulados, nos vestíamos con trajes típicos, comíamos tamales y celebrábamos con música y baile”, recuerda Adriana. “Pero ahora no es seguro salir”. Según cuenta, todos los años va mucha gente y se hace una fiesta “de lo más colorida”. “Y cerca de las 12 de la noche, a las 11 más o menos, todo el mundo se calla y ya dicen: ‘¡Viva México!, ¡Viva!’. Ese es El Grito. Es como el campaneo simbólico de la libertad para nosotros”, dice Adriana. Pero este año va a gritar bajito. Y no es la única.

En Chicago, donde un 30% de la población es de origen latino, mayoritariamente de raíces mexicanas, la ansiedad se ha tragado el ambiente festivo que era usual en septiembre. La decisión del presidente Donald Trump de desplegar agentes federales en la ciudad, bajo el argumento de combatir el crimen, ha intensificado los controles migratorios y, de esa forma, el miedo. La celebración de El Grito Chicago fue pospuesta. “Ha sido una decisión dolorosa, pero realizarlo en este momento pondría en riesgo la seguridad de nuestra comunidad”, señalaron los organizadores en un comunicado.


No obstante, miles de personas salieron a las calles la semana pasada a protestar contra las amenazas de deportación. Las manifestaciones llegaron al frente de la Torre Trump en el centro de Chicago. También se realizaron algunos desfiles en los que la celebración se mezclaba con los nervios. “Estamos asustados, pero estamos aquí”, dijo una bailarina durante un evento en Pilsen, uno de los barrios latinos más emblemáticos de la ciudad. “Somos mexicanos. Tenemos que celebrar, y no nos van a detener”, añadió.

En Los Ángeles, de acuerdo con reportes locales, varios eventos programados para celebrar el Grito de Independencia han sido suspendidos por los recientes operativos del ICE en la ciudad. Tres de los cuatro desfiles previstos para este mes fueron cancelados para evitar el caos que pueda causar la presencia de agentes migratorios en lugares públicos. En su lugar, las comunidades han optado por organizar actos y eventos culturales más pequeños y “seguros”. Sin embargo, el Comité Mexicano Cívico Patriótico, que organiza el tradicional desfile en el este de la ciudad desde hace 79 años, decidió mantener su evento programado para el 14 de septiembre. Señalaron que el desfile contará con bandas escolares, grupos folclóricos y carrozas, y que se llevará a cabo bajo estrictas medidas de seguridad, con el respaldo del consulado mexicano y las autoridades locales.

Mientras tanto, algunos negocios en Texas se han negado a acoger eventos latinos, con tal de no ser asociados con inmigrantes indocumentados. Hannah María Garza, activista de la organización Hands Off Central Texas (HOCTX), contó que, mientras intentaba organizar un taller de “Conoce tus Derechos” en Austin, la capital del Estado, varios locales rechazaron la propuesta por miedo a represalias.

A pesar de ello, en Texas, las celebraciones del Grito de Independencia no han sido oficialmente canceladas. El Consulado mexicano en Austin anunció en sus redes sociales su intención de llevar a cabo el evento en un parque público. El grito, según dijeron, estará a cargo del cónsul Humberto Hernández Haddad, y realizarán conciertos y ferias de artesanías mexicanas.

Homero Sotomayor, cónsul adscrito de México en Dallas, en entrevista menciono que las actividades en el área de Dallas-Fort Worth también se mantienen. Aseguró además que el consulado está en contacto con las autoridades correspondientes para brindar asistencia si fuera necesario. “Entendemos la preocupación de nuestra comunidad, por ello queremos reiterar que estas festividades son un espacio cultural y familiar”, señaló Sotomayor. También, para garantizar una celebración “segura y responsable”, recomendó evitar el exceso de alcohol, respetar las leyes, tener un plan en caso de emergencia y no utilizar documentos falsos.

“Aunque las iglesias, las escuelas, los hospitales y los refugios para víctimas de violencia doméstica ya no sean zonas protegidas, los consulados son territorio extranjero y son lugares seguros, así que ese es uno de los últimos lugares donde los inmigrantes pueden reunirse y sentirse protegidos”, afirmó al respecto la abogada de inmigración Kate Lincoln-Goldfinch. “El ataque a la comunidad y la cancelación de estos eventos apaga la vitalidad de la cultura y el patrimonio mexicanos en Estados Unidos. Cuando eso desaparece y estas comunidades se esconden, las cosas se vuelven más silenciosas, más tristes, más insípidas. Si esto continúa por demasiado tiempo, apagará la vitalidad de este país”, opinó igualmente.

“Algunas personas sienten que estamos renunciando y dejando de lado nuestra cultura y celebraciones. Es difícil, no queremos reunir a los latinos para convertirnos en un blanco fácil, pero tenemos que tomar ese miedo y usarlo como combustible”, dijo Hannah María Garza. Por eso, HOCTX está realizando patrullajes locales, que pretenden cuidar a los inmigrantes en este contexto.

“Cuando se cancela una celebración de este tipo, no solo se pierde un evento, sino también ingresos para pequeños negocios, visibilidad cultural y una oportunidad de crear sentido de pertenencia. Para los miembros de la comunidad hispana, las cancelaciones también pueden agravar un ambiente de vigilancia y temor, debilitando la confianza cívica y la participación más allá de un solo fin de semana”, expresó otro miembro de HOCTX, Salvador Espinoza.

A Adriana le da miedo hasta tener que salir a comprar lo que necesita para su pequeña cena. Le preocupa mucho con quién va a quedarse su niño si la detienen, y el trauma que eso pueda provocarle. “Quiero que mi hijo conozca nuestras tradiciones, nuestra música, nuestra comida”, dice. “Pero también quiero que esté seguro”.

Continue Reading

Internacional

Manifestantes propalestinos interrumpen la última etapa de la Vuelta a España

Published

on

La última etapa de la Vuelta a España 2025 fue abruptamente interrumpida debido a manifestaciones propalestinas que se desarrollaron en las calles de la capital española, lo que obligó a los organizadores a cancelar la ceremonia de premiación ya acortar el recorrido final.

Los disturbios se producen cerca del circuito de meta, donde un grupo de manifestantes bloqueó parcialmente el paso con pancartas contra Israel. La situación generó enfrentamientos con la policía, y los ciclistas se vieron obligados a detenerse temporalmente. Aunque el recorrido fue reanudado brevemente, debió ser suspendido de nuevo por razones de seguridad.

Los organizadores confirmaron que la etapa se dio por concluida antes de lo previsto y que no habría podio, mientras se definían los resultados oficiales. En el momento de la suspensión, restaban cerca de 50 kilómetros por recorrer. Jonas Vingegaard, del equipo Visma-Lease a Bike, lideraba la clasificación general con una ventaja de 1 minuto y 16 segundos sobre João Almeida, lo que lo perfilaba como virtual campeón de la competencia.

Desde el inicio del circuito en Alalpardo, la jornada estuvo marcada por una fuerte presencia de seguridad. Más de mil 500 agentes fueron desplegados, incluyendo policías antidisturbios, unidades montadas y vehículos militares, en previsión de protestas masivas que finalmente se materializaron con la participación de aproximadamente 6 mil manifestantes.

La tensión política marcó gran parte del evento ciclista. Las protestas se centraron en el rechazo al equipo israelí Premier Tech, que durante la competencia optó por retirar su nombre de los uniformes. España, bajo el liderazgo del presidente Pedro Sánchez, ha adoptado una postura crítica hacia el gobierno israelí, sumándose a iniciativas internacionales como la demanda por genocidio presentada ante la Corte Internacional de Justicia.

En jornadas previas, al menos siete etapas fueron modificadas o interrumpidas por motivos similares. Se reportaron más de 20 detenidos, y en una ocasión, un manifestante logró irrumpir en la ruta provocando la caída de dos ciclistas, uno de los cuales debió abandonar la competencia posteriormente.

La etapa final también sufrió una reducción de 5 kilómetros por problemas de tráfico en la ciudad. A pesar del caos, no se registraron incidentes mayores al inicio de la jornada.

De confirmarse los resultados, Vingegaard sumaría su tercer título de una Gran Vuelta, tras sus victorias en el Tour de Francia de 2022 y 2023.

Continue Reading

Internacional

TikTok, aranceles y minerales estratégicos: puntos clave en la reunión China-EE.UU.

Published

on

Representantes de alto nivel de China y Estados Unidos iniciaron una nueva ronda de negociaciones en Madrid, centradas en temas comerciales sensibles como aranceles, exportaciones tecnológicas y el futuro de TikTok. El encuentro, que se lleva a cabo en el Palacio de Santa Cruz, sede del Ministerio de Asuntos Exteriores de España, se extenderá hasta el 17 de septiembre.

El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, y el viceprimer ministro chino, He Lifeng, encabezan estas conversaciones bilaterales, las cuales marcan la cuarta etapa del diálogo tras reuniones anteriores en Ginebra, Londres y Estocolmo. A su llegada, ambos fueron recibidos por el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, quien agradeció la confianza de ambos países al elegir Madrid como sede del diálogo. En un comunicado, Albares subrayó que España apuesta por la diplomacia como herramienta para fomentar el entendimiento entre naciones.

Esta nueva cita se desarrolla tras la ampliación en agosto de la tregua arancelaria entre ambas potencias, que prorrogó hasta noviembre la suspensión de nuevos gravámenes y reducción los ya existentes a un 30% sobre productos chinos y un 10% sobre mercancías estadounidenses.

Además, la reunión coincide con el vencimiento del permiso para que TikTok continúe operando en Estados Unidos, previsto para el 17 de septiembre. Según el Departamento del Tesoro de EE.UU., el diálogo también incluye temas de seguridad nacional, comercio, redes de lavado de dinero y cooperación económica.

Uno de los objetivos del encuentro es allanar el camino hacia una posible reunión entre los presidentes Donald Trump y Xi Jinping durante la cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), que se celebrará en octubre en Gwangju, Corea del Sur.

Pese al aparente avance en el diálogo, las tensiones entre ambos países se mantienen. Trump ha advertido sobre posibles represalias si China no asegura el suministro de minerales estratégicos o continúa apoyando a Rusia en el conflicto en Ucrania.

A pocas horas del inicio de las conversaciones en Madrid, el Ministerio de Comercio de China anunció el inicio de dos investigaciones dirigidas a prácticas comerciales de Estados Unidos en el sector de semiconductores. Una de ellas, por presunto dumping en la venta de circuitos integrados analógicos provenientes de EE.UU., y otra por supuesta discriminación en las restricciones impuestas desde 2018 a las exportaciones de componentes electrónicos hacia China.

Continue Reading

Tendencia

Copyright © 2021 La Hora