Connect with us

salud

Falta más preparación para enfrentar pandemias como la COVID mencionan especialistas

Published

on

A pesar del aprendizaje que nos dejó la pandemia de la COVID-19 y de los avances tecnológicos -como el desarrollo de vacunas-, no estamos plenamente preparados para enfrentar una emergencia sanitaria similar, pues persisten miedos y desigualdades que impactarían en factores como la incidencia, hospitalización y mortalidad.

En lo anterior coincidieron las especialistas Ivette Buendía Roldán, doctora en Ciencias Médicas e investigadora del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias “Ismael Cosío Villegas”; y Andrea Terán, integrante de la Comisión Nacional de Bioética, durante el Seminario Permanente de Bioética de la UNAM, en su sesión “COVID-19 ¿Lecciones últimas?”.

Buendía Roldán sostuvo: aunque parte de la población utiliza más el cubrebocas, estornuda correctamente, usa gel y practica el lavado de manos constante, faltan más acciones. Por ejemplo, la vacunación es un tema álgido, pues los pacientes con COVID que requieren hospitalización generalmente decidieron no inmunizarse y carecen de protección ante este virus.

Por ello, la integrante del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores nivel III llamó a no temer a las vacunas porque evitan secuelas ante una enfermedad; se debe tener cuidado especial con las y los niños, al igual que con adultos mayores.

Expuso que años atrás el virus sincicial respiratorio no era una preocupación entre los adultos, pero ahora sí. Recordó que esta población debe tener al día su cartilla de vacunación, incluyendo inmunológicos contra la influenza y el neumococo, entre otros. “Vacunar es una manera de protegernos y proteger a quienes queremos”.

Comorbilidad estructural

La especialista Andrea Terán explicó que entre las lecciones que dejó la COVID-19 están que la atención individual y la salud pública no pueden verse como áreas diferentes.

Vimos, aseveró, que las decisiones clínicas impactaban a nivel poblacional. Por ejemplo, el uso de recursos críticos, de cubrebocas, y que las determinaciones epidemiológicas como los aislamientos y el confinamiento, o las estrategias de muestreo, influían en el curso clínico.

Resaltó que la vigilancia epidemiológica tampoco puede descuidarse, pues la emergencia sanitaria evidenció el subregistro, desfase en la notificación, por ejemplo. Además de contar casos se requiere tener sistemas que detecten patrones, que alerten cambios y guíen a modificaciones de bajo riesgo.

A decir de la experta, la desigualdad fue como una “comorbilidad estructural” porque las personas que vivían en hacinamiento o tenían trabajos informales carecieron de posibilidades reales de confinamiento. Esa condición social “se tradujo en tasas de incidencia, hospitalización y mortalidad distinta entre grupos socioeconómicos”.

La vacunación, añadió, se constituyó en un acto técnico y en un proceso político y emocional debido a la infodemia que se generó y a narrativas antivacunas sofisticadas que se sumaron a los desafíos de lograr una cobertura equitativa, rápida y sostenida, así como mantener su almacenamiento en frío, entre otros.

Los sistemas de salud oscilaron entre lo heroico y lo insostenible por el desabasto de recursos, la reconversión de hospitales y la sobrecarga crónica del personal, por lo que se requiere sean más robustos, flexibles y con mayor inversión en su personal, protocolos y herramientas de investigación, indicó Andrea Terán.

“No podemos esperar a la próxima emergencia para recordar la importancia de la salud pública, de la inversión en ciencia ni la preparación intersectorial. El COVID 19 nos enseñó que los virus no solo se propagan por aerosoles, por gotículas, también por las fisuras sociales, las decisiones tardías y la desinformación. Los datos salvan vidas, pero si llegan a tiempo, si son confiables y se tornan en decisiones”, concluyó.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Local

Alertan sobre presunto medicamento falso

Published

on

A través de un comunicado la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) emitió una advertencia sore la posible falsificación de Agrifen RLX, medicamento que contiene paracetamol y fenilefrina.

Este aviso va dirigido tanto al personal de salud como al público en general; Laboratorios PISA, titular del registro sanitario, fue quien detectó la irregularidad.

El lote N15D027, con fecha de caducidad marcada como diciembre de 2025, no coincide con el registro original, cuya vigencia terminaba en 2017.

Consumir este medicamento representaría un riesgo para la salud, se desconoce su origen y cómo fue fabricado y almacenado, lo que también impide garantizar su calidad y eficacia, podría contener sustancias peligrosas.

COFEPRIS recomienda evitar su compra y consumo, también pide reportar cualquier sospecha sobre productos similares en farmacias o puntos de venta, la falsificación de medicamentos puede tener consecuencias graves para quien los usa.

Estas son algunas recomendaciones para reconocer que el medicamento es genuino:

-Revisar la caja del medicamento, que no tengo apariencia extraña o faltas de ortografía en el empaque.

-Si ves a la venta AGRIFEN RLX de 500 mg / 10 mg con el lote N15D027, sin importar la fecha de caducidad, no lo compres. Si sabes dónde lo venden, puedes hacer una denuncia sanitaria.

-Si tienes dudas sobre si el medicamento es original, lo mejor es contactar al laboratorio dueño del registro para confirmar su autenticidad. Puedes buscar esta información en la página oficial de COFEPRIS.

  • No comprar medicinas en la calle o con vendedores informales, los productos pueden ser falsos, robados o peligrosos.

Ante algún malestar o reacción, repórtalo en línea o escribe al correo: farmacovigilancia@cofepris.gob.mx esto ayuda a prevenir más casos.

Continue Reading

Nacional

Evita perder la Leche para el Bienestar en 2025

Published

on

Durante 2025, el programa federal Leche para el Bienestar, operado por Liconsa, retirará el apoyo a derechohabientes que incumplan con las normas establecidas en su reglamento. La baja puede aplicarse en cualquier momento del año y puede ser parcial o definitiva, según el comportamiento del beneficiario y la información registrada en el padrón.

La exclusión del programa ocurre por los siguientes motivos específicos:

Edad límite alcanzada por los beneficiarios: Mujeres: cuando cumplen 16 años, en caso de los hombres: entre los 13 y 15 años, dependiendo del criterio del programa.
Retiro voluntario del beneficiario: Cuando el titular decide dejar de formar parte del padrón.
Fallecimiento del beneficiario: La baja ocurre automáticamente al registrarse el deceso.
Falta de recolección del producto: Más de 60 días sin recoger leche líquida o más de 90 días sin recoger leche en polvo.
Uso indebido del producto: Incluye la venta, intercambio o mal uso de la leche subsidiada.
Duplicidad de registros: Cuando una persona aparece inscrita en más de un padrón o unidad de distribución.
Falsificación de información: Proporcionar datos personales o familiares falsos para ingresar o mantenerse en el programa.
Transferencia del tarjetón a terceros: Ceder el tarjetón familiar a otra persona sin autorización del programa.
Incumplimiento de las normas al reverso del tarjetón: No respetar los lineamientos impresos en el documento oficial que entrega Liconsa.
Además, Liconsa cancela el apoyo si se detecta el uso indebido del producto, duplicidad de registros, falsificación de información o transferencia del tarjetón a terceros. Otro motivo es el incumplimiento de las normas indicadas al reverso del tarjetón familiar.

La revisión de datos ocurre de forma periódica y sin fecha fija. Personal del programa verifica la información registrada, el consumo y el cumplimiento de los requisitos. Si identifican alguna irregularidad, aplican la baja de forma inmediata.

Para conservar el acceso a la Leche para el Bienestar, las autoridades recomiendan seguir puntualmente el reglamento, notificar cualquier cambio en la composición familiar y acudir con regularidad a los puntos de distribución. Más información está disponible en los módulos de atención de Liconsa o en la página oficial del programa.

Continue Reading

Local

Se incrementan los casos de jóvenes con VIH en Tehuacán

Published

on

Debido a que se han incrementado los reportes de jóvenes detectados con el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) en Tehuacán, autoridades de salud municipal se encuentran reforzando las estrategias y medidas preventivas, así como de información para atender con responsabilidad social este padecimiento.

El director de Salud, Samuel Rodríguez Serrano indicó que aun cuando las cifras oficiales sobre esta enfermedad las tiene la Secretaría de Salud del Estado, se le ha informado sobre el aumento de casos detectados de VIH en el municipio, es por eso que, se están intensificando las acciones preventivas sobre este tema y se estarán llevando a cabo jornadas masivas de orientación sobre el VIH/SIDA.

Lo que se busca no es solo prevenir nuevos contagios, sino también informar, sensibilizar y proteger a quienes viven con ese virus, combatiendo la desinformación y el estigma social.

Comentó que hace unos días se llevó a cabo la conferencia masiva “Actualidades en el diagnóstico y tratamiento del VIH/SIDA, dirigida al personal de salud, como enfermeras, médicos, odontólogos, entre otros a cargo del doctor Samuel Lozada Vélez, especialista reconocido por su trayectoria en la atención integral a personas con este padecimiento.

En esta plática se abordó los avances médicos más recientes, el diagnóstico temprano y los tratamientos de última generación, con un enfoque centrado en la dignidad humana y la inclusión comunitaria, así como promover el uso y correcta colocación de los preservativos tanto para hombres y mujeres, además de las pruebas gratuitas.

En tanto en coordinación con la Secretaría de Salud a través de la Jurisdicción Sanitaria 10 e instituciones educativas se estarán efectuando jornadas masivas dirigidas a estudiantes de preparatorias y universidades.

La próxima platica masiva sobre VIH/ SIDA que se esta trabajando en coordinación con la regiduría de Juventud y Deportes a cargo de Armando Zavaleta Romero está dirigida a 3 mil jóvenes del municipio, entre edades de 18 a 28 años, ya que este sector etario es donde se ha detectado los contagios.

Comentó que una vez que inicie el ciclo escolar se estará acudiendo a las instituciones educativas del nivel medio superior y superior para hablar sobre este tema, no solo del municipio, sino de sus 12 juntas auxiliares, en donde también habrá terapia psicológica para quitar los estigmas y taller de uso de preservativos, además de pruebas rápidas.

Agregó que el Ayuntamiento que preside el alcalde Alejandro Barroso Chávez ha dejado en claro que en Tehuacán la salud es prioridad, por lo que las puertas de sus instituciones están abiertas a toda la ciudadanía y garantizando atención y apoyo para quienes lo necesiten especialmente en temas sensibles como el VIH/SIDA.

Continue Reading

Tendencia

Copyright © 2021 La Hora