Connect with us

Internacional

Sismo de 7.1 sacude el océano Pacífico cerca de Tonga

Published

on

Un terremoto de magnitud 7.1 se registró en el océano Pacífico, al este del archipiélago de Tonga. Hasta el momento, no se han reportado víctimas ni daños significativos en el país, que cuenta con una población aproximada de 106 mil habitantes.

De acuerdo con el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), el movimiento telúrico tuvo lugar a las 01:18 horas del lunes (hora local) y se originó a una profundidad de 10 kilómetros bajo el lecho marino. El epicentro se localizó a unos 90 kilómetros al sureste de Pangai, una ciudad con cerca de 2 mil habitantes, y al noreste de Nuku’alofa, la capital de Tonga.

Inicialmente, el Centro de Alertas de Tsunamis del Pacífico emitió una advertencia ante la posibilidad de olas peligrosas. Sin embargo, la alerta fue levantada poco después, ya que solo se detectaron ligeros aumentos en el nivel del mar, con alturas de entre 0.01 y 0.05 metros, muy por debajo del metro estimado en un principio.

Las autoridades locales continúan monitoreando la situación para descartar cualquier riesgo adicional, mientras la población de Tonga sigue alerta ante posibles réplicas.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Internacional

Cámara Baja de EU avala impuesto de 3.5% a remesas

Published

on

En una votación de madrugadores 215 contra 214, la Cámara de Representantes aprobó el jueves el “One Big Beautiful Bill Act”, una pieza legislativa de casi 900 páginas que extiende los recortes tributarios de 2017, endurece requisitos de Medicaid, blinda el presupuesto fronterizo… y, por primera vez en la historia moderna, grava con un 3.5 % los envíos de dinero al extranjero realizados por inmigrantes sin ciudadanía o residencia permanente.

Republicanos estallaron en aplausos cuando el presidente de la Cámara, Mike Johnson, hizo sonar el mazo a las 6:57 a.m. “Este es un día importante… En la Cámara de Representantes dijimos que por fin amanecía de nuevo en Estados Unidos”, proclamó después rodeado de líderes del partido. “Hoy la Cámara ha aprobado una legislación generacional… para reducir el gasto y bajar permanentemente los impuestos… y asegurar la frontera”. The Hill recogió la declaración, eco directo del eslogan presidencial.
¿A quién se aplicará el gravamen?
El gravamen a las remesas fue quizá el punto más incendiario de las 24 horas de negociaciones que precedieron al voto. La versión original fijaba un 5 % sobre cada transferencia; sin embargo, un bloque de republicanos fronterizos —preocupados por represalias diplomáticas y por el peso de la diáspora hispana en sus distritos— arrancó una concesión de última hora: una enmienda de una sola línea redujo la tasa al 3.5 %.

La nueva cifra sigue sin convencer a la bancada demócrata. El líder minoritario Hakeem Jeffries acusó a los republicanos de “privar a millones de la atención médica y la asistencia alimentaria para otorgar recortes de impuestos a los ricos”, denunciando que el impuesto a remesas “golpea donde más duele” a las familias migrantes.

Según el texto aprobado, la tasa de 3.5 % se cargará exclusivamente a remitentes que no puedan acreditar ciudadanía estadunidense ni “green card”. Migrantes con visa temporal —H-2B, F-1, L-1— también quedarían sujetos al cobro, mientras que ciudadanos naturalizados y residentes permanentes estarían exentos. El Servicio de Impuestos Internos (IRS) deberá emitir reglas dentro de los 90 días posteriores a la promulgación.

Los republicanos calculan que la medida recaudaría hasta 12 mil millones de dólares anuales para financiar 701 millas (mil 128 kilómetros) adicionales de muro y 900 millas (mil 448 kilómetros) de barreras fluviales. Organizaciones como la National Immigration Law Center alegan que el gravamen “empujará el envío de efectivo a canales informales, erosionando la base tributaria que dice proteger”.


¿En qué contexto económico están aplicando?
En 2024, las remesas a México ascendieron a 64 mil 700 millones de dólares, equivalentes al 3.5 % del PIB mexicano, según Banxico. Estados como Michoacán, Guerrero y Chiapas dependen de estos flujos para más del 10 % de su producción. Una tasa de 3.5 % absorbería 2 mil 264 millones de dólares si se aplica sobre ese monto, cifra cercana al presupuesto anual del estado de Oaxaca.

Para América Central y el Caribe —Honduras, El Salvador, Haití— el impacto sería proporcionalmente mayor: las remesas representan entre 20 y 30 % de sus economías. “Interrumpir este flujo no solo es moralmente miope, sino también fiscalmente imprudente”, advirtieron 24 congresistas hispanos en una carta previa al voto. El País

¿Qué más se aprobó en el ‘Paquete Fiscal’ de Trump?
Extensión permanente de los recortes fiscales de 2017.
Eliminación de impuestos sobre propinas y horas extra.
Requisitos laborales reforzados en Medicaid que, según la Oficina de Presupuesto del Congreso, dejarían sin cobertura a 8.7 millones de personas.
Inversión fronteriza de 147 mil millones de dólares, destinada a terminar nuevas secciones de muro, contratar 15 mil agentes adicionales y ampliar instalaciones de detención.
Reversión de créditos fiscales a energías limpias y límites a deducciones SALT, tras un arreglo que elevó el tope de 10 mil a 40 mil dólares para contribuyentes de ingresos medios.
Johnson logró equilibrar alas enfrentadas del GOP al prometer que “el presidente firmará órdenes ejecutivas” sobre puntos que la bancada de extrema derecha consideraba insuficientes.

El camino en el Senado: ¿Puede prosperar?
El proyecto viajará ahora a una cámara alta controlada 53-47 por republicanos. El líder de la mayoría, John Thune, ya avisó de “ajustes” en Medicaid y en la deducción SALT. Chip Roy respondió con línea roja: “No pueden deshacer lo que logramos. Y esas serán líneas rojas”.

El riesgo de un “ping-pong” que obligue a votar de nuevo en ambas cámaras es alto: el Tesoro advirtió que el techo de deuda debe elevarse “para mediados de julio”.

El mecanismo usado para la propuesta —reconciliación presupuestaria— permite evitar el filibusterismo demócrata, pero exige que todas las provisiones tengan impacto fiscal directo. Demócratas sostienen que el impuesto podría violar tratados de doble tributación y abrir litigios internacionales, complicando la regla del “relacionado al presupuesto” que vigila la parlamentaria del Senado.
¿Cómo se espera el cronograma del ‘Paquete Fiscal’ de Trump?
Auditorías del IRS. El organismo tendrá tres meses para diseñar formularios que prueben estatus migratorio al momento de enviar dinero.
Votación en el Senado prevista para la tercera semana de junio.
Posible comité de conferencia si las versiones no coinciden.
Firma presidencial antes del 4 de julio—meta simbólica de la Casa Blanca.
¿Una victoria para Trump?
La Oficina de Presupuesto del Congreso estima que el paquete añadirá 2.4 billones de dólares al déficit en 10 años. Moody’s advierte de un recorte de calificación si el proyecto no detalla financiamiento alterno.

Para los más de 11 millones de migrantes que envían dinero cada mes, el reloj ya corre: de entrar en vigor el 1.º de enero de 2026, el impuesto se traduciría en un costo adicional de 35 dólares por cada mil remitidos. El Senado tiene la última palabra; mientras tanto, casas de cambio y aplicaciones de envío ya reportan una avalancha de consultas sobre formas legales de evadir el nuevo tributo.

“Esta lucha apenas comienza, y los demócratas de la Cámara de Representantes seguiremos utilizando todas las herramientas a nuestra disposición para asegurar que la estafa fiscal del Partido Republicano quede enterrada y no vuelva a resurgir”, advirtieron Jeffries, Katherine Clark y Pete Aguilar en un comunicado conjunto.

Si el gravamen sobre remesas sobrevive en el Senado, Estados Unidos inaugurará un precedente que no solo reconfigura el bolsillo de millones de familias a lo largo del continente, sino que redefine —en palabras de los propios republicanos— la manera de “hacer pagar” a los migrantes por la seguridad en la frontera que ansían cruzar.

Continue Reading

Internacional

Israel. La impunidad ante el mundo

Published

on

“Muchos dan por auténtica su versión de los hechos, salvo quizás por algún asesinato, alguna beldad seductora, algún monstruo de un solo ojo.”

MARGARET ELEANOR ATWOOD
¿Cuál de las dos? ¿Fueron tiros de advertencia o ataque a una delegación internacional? Sucedió en Jenín, una ciudad de Cisjordania considerada refugio, aunque desde hace 40 años no alberga refugiados propiamente. Al paralelo un bulo ya desmentido por la ONU y por la BBC, el cual aseguraba que están muriendo 14 mil niños de hambre en Gaza.

Un grupo de 25 naciones exigen a Israel disculparse por haber atacado a sus diplomáticos en una zona de guerra. Entre ellas Francia, Inglaterra, España, Italia, México…

Pero primero lo primero, ¿qué pasó para que tantas personas estén dando versiones tan discordantes de un hecho? El día de ayer un grupo de diplomáticos (en su mayoría europeos) fueron a Jenin, baluarte de la organización jihadislámica palestina. Es una zona de guerra y como tal, los combates que ahí se desarrollan son intensos. Razón por la cual, delegaciones internacionales acuden para supervisar cómo viven los atrincherados. Previo a ello, la delegación de diplomáticos sometió a las autoridades una ruta de ingreso y recorrido que modificó en los hechos. Por lo cual, cuando el convoy de camionetas se encontró con personal militar israelí que no estaba alertado de ellos, los soldados realizaron “fuego de advertencia para que se pararan”.

Y no, por supuesto que no defiendo la carnicería entre la jihadislámica e Israel para ver quién se queda con la tierra aquella. Tanto el genocidio como la lucha por una tierra prometida ya no son suficientes razones. ¡Miren que ahora hasta Trump se quiere quedar con la franja de Gaza para llenarla de sus hoteles, casinos y desaparecer de ahí a los palestinos!

Mas, en esta guerra inmisericorde, ¿qué hacía el cuerpo diplomático ahí metido? (Incluido un mexicano). Dado que todos los diplomáticos salieron ilesos —y conociendo la puntería del ejército israelí—, sospecho que los disparos entonces solo estos fueron de advertencia. Para “amedrentar al grupo”, pues “la delegación diplomática invadió una zona no autorizada” como sostuvo Israel.

Eso no quita que los países “amedrentados” piden ahora disculpa y explicación, mientras que los países árabes condenan los disparos del ejército israelí a la delegación diplomática. Entre estos últimos está Egipto, Jordania, Arabia Saudí y Qatar.

Y al respecto, ¿sabremos ahora sí el valor del avión que Qatar le regaló a Trump? La pregunta no es baladí. Es en este tipo de entuertos diplomáticos donde, precisamente, Estados Unidos fija su postura sea apoyando a Israel (casi siempre) o guardando silencio (apoyo tácito).

Nunca apoya a los países árabes sobre Israel, ¿pero cambiará ahora la posición gracias al regalo de un avión por el gobierno qatarí?

Insisto, no hay acción o razón válida que justifique lo que está sucediendo en Gaza. De ninguna de las partes. NO podemos ni debemos permitir el odio hacia un pueblo; el que sea.

Giro de la Perinola
(1) Una de cada cinco combatientes del ejército israelí es mujer. Es el mayor porcentaje del género femenino a nivel mundial.

(2) Como parte de la guerra psicológica en Gaza, cada determinado tiempo, Israel lanza volantes desde sus aviones. Los lanzados esta semana sobre la ciudad de Jan Yones (lindera con Rafah) sostienen: “Rafah fue solo el principio”. Todo gazatí que se precie sabe que Rafah fue destruida hasta los cimientos, además de haber sido evacuada y cerrada a la población civil. Si los israelitas piensan que cimbrar miedo les ayudará, yo no estaría tan segura. A veces la gente se crece ante el castigo; ¿tanto para recuperar su ciudad?

(3) Troleo nivel Dios. El presidente de Sudáfrica, Cyril Ramaphosa, tuvo una reunión álgida con Trump en la oficina oval en la Casa Blanca. La amenaza descolorida sostuvo la falsedad de que los granjeros blancos en Sudáfrica son víctimas de genocidio. Pero no importó que el hombre más rico del país africano (y además blanco) lo desmintiera ahí mismo.

Al ver su intransigencia y falsedad, el presidente sudafricano le soltó a Trump (ante una maqueta del avión presidencial que recién le regaló Qatar al anaranjado personaje): “siento mucho que yo no tenga para regalarle un avión”.

(4) Así como es falso que “14,000 bebés morirán en Gaza”, es cierto que debido a los terroristas hutíes en Yemen sí existe hambruna y que ahí, desafortunadamente, sí existe una cantidad ingente de niños que han muerto.

Continue Reading

Internacional

Trump pierde respaldo: cae su aprobación por temor a recesión y aranceles

Published

on

El índice de aprobación del presidente Donald Trump bajó ligeramente esta semana al 42 por ciento, igualando el nivel más bajo de su nuevo mandato, ya que los estadounidenses mantuvieron una visión sombría de su gestión de la economía, mostró un nuevo sondeo de Reuters/Ipsos.

Los resultados de la encuesta de tres días, que concluyó el domingo, mostraron una caída marginal desde el sondeo de la semana pasada, que mostró que el 44 por ciento de los estadounidenses aprobaba el trabajo de Trump. La encuesta tiene un margen de error de 3 puntos porcentuales.

Aunque baja en términos históricos, la popularidad de Trump sigue siendo superior a la que tuvo durante gran parte de su primer mandato como presidente y también es superior a la de su predecesor demócrata Joe Biden durante la segunda mitad de su mandato 2021-2025.

El punto más alto de Trump sigue siendo su 47 por ciento de aprobación en las horas posteriores a su regreso a la Casa Blanca en enero. Su aprobación ha mostrado poco movimiento en las últimas semanas. Sólo el 39 por ciento de los consultados dijo que Trump estaba haciendo un buen trabajo en la gestión de la economía, sin cambios desde una semana antes.

Trump ganó las elecciones presidenciales de 2024 con la promesa de propiciar una edad de oro para la economía estadounidense, pero sus agresivas medidas para remodelar el comercio mundial -incluida la imposición de fuertes aranceles a los principales socios comerciales- han aumentado los riesgos de recesión, según los economistas.

El sondeo de Reuters/Ipsos, realizado por Internet y a escala nacional, encuestó a 1.024 adultos estadounidenses entre el 16 y el 18 de mayo.

Continue Reading

Tendencia

Copyright © 2021 La Hora