Connect with us

Local

Laboratorio de Paleobiología de la BUAP: estudia el origen, la evolución y extinción de la flora y fauna de México

Published

on

La paleontología brinda información sobre los ecosistemas a lo largo de la historia del planeta, lo que permite comprender mejor el origen, la evolución y también la extinción que se registra en esa compleja relación entre el medio ambiente y la dimensión temporal. Este apasionante trabajo se desarrolla en el Laboratorio de Paleobiología de la BUAP, donde se mantiene una colección de dos mil 500 fósiles de flora y fauna, además de ámbar.

Fue en 2008, cuando el entonces director de Biología, Jorge Alejandro Cebada Ruiz, le encomendó al doctor Carlos Castañeda Posadas iniciar con los trabajos para conformar este laboratorio, con el objetivo de resaltar la importancia académica, social y económica que tiene el patrimonio paleontológico de Puebla, un estado con un variado mosaico de afloramientos fosilíferos con orígenes y edades distintas, que representan el registro de la paleobiodiversidad del país.

Así, tras realizar diversas investigaciones y trabajo de campo, en 2022 se formalizó una colección de paleontología, que también incluye el resguardo de 12 ejemplares holotipo, es decir, nuevas especies; además de 60 paratipos cuyo registro ya se encuentra en trámite ante el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), lo que convertirá a la BUAP en la primera institución educativa en el estado en mantener una colección con certificación oficial.

Entre las líneas de investigación de este laboratorio destacan el conocimiento de la paleodiversidad del centro sur de México de los últimos 70 millones de años, y aunque el doctor Castañeda es especialista en paleobotánica, también analizan peces fósiles de la cantera de San José de Gracia, junto con investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México. Dicha cantera fue descubierta en 2010 y contiene información sobre muchas formas de peces primitivos.

Asimismo, trabajan fósiles de la región de San Esteban Tizatlán, donde por medio de la identificación de hojas determinan las especies presentes e investigan el tipo de climas que existían en el pasado; es decir, hacen una reconstrucción paleoclimática. También, cerca de Tizatlán, en la localidad de Panotla, el doctor Castañeda y sus estudiantes analizan la anatomía de maderas fósiles, para identificar la especie y conocer los climas que existieron en esa región.

Por otra parte, uno de sus proyectos más consolidados en Puebla se refiere al análisis de la fauna del pleistoceno que existió en la cuenca de Valsequillo, lo que además ha servido para formar recursos humanos y desarrollar tesis de licenciatura y maestría; además de que se ofrece la posibilidad de servicio social y prácticas profesionales a los alumnos y alumnas de Biología e Ingeniería en Geofísica.

Como parte de su acervo, cuentan con fémur de mamut, dientes de caballos, cuernos de bisonte, placas de gliptodontes, astas de venados, dientes de camellos, entre otros fósiles, los cuales obtienen al realizar excavaciones meticulosas para detectarlos y ser envueltos en férulas de yeso para ser transportados al laboratorio, donde se limpian y reconstruyen, un proceso conocido como consolidación del material, el cual puede llevar semanas o meses de trabajo.

Una vez que se tiene el material consolidado se analiza por medio de comparación anatómica y morfológica. Se hace la identificación de los huesos para determinar a qué animales correspondían, para ser confrontados con los actuales y detectar las afinidades o determinar si se trata de especies extintas. A la par se efectúan análisis complementarios como el de polen, con la finalidad de obtener una interpretación de cómo era el medio ambiente en tiempos pretéritos.

“Los huesos o fósiles en general deben tener un tratamiento especial porque esa pieza estuvo protegida por una matriz de sedimentos, a una humedad y temperatura determinada, por eso cuando los liberan se pulverizan, que es lo que le pasa a mucha gente que encuentra fósiles y por desconocimiento los llevan a su casa, en lugar de reportarlo. Esto provoca que se pierda información, además de que es un delito comercializarlos porque son patrimonio de la federación”, añadió el doctor Carlos Castañeda.

El polen también es un fósil

Otro de los aspectos que investigan se relaciona con el polen, ya que por medio de éste se puede reconstruir qué vegetaciones existieron en determinadas regiones. Explicó que en el pasado, cuando caía polen, éste podía quedar atrapado en el sedimento de los lagos, y ahora esos sedimentos son sometidos a baños de ácidos para deshacer la tierra y quedar sólo el polen, el cual proporciona datos sobre la variedad de plantas o árboles que existieron.

“Los sedimentos son como capas de un pastel, cada una tiene una asociación de polen diferente, de acuerdo con lo que se vivió en determinada época, y es así como se hace la reconstrucción porque el polen también es un fósil. En Tlaxcala, por ejemplo, estudiamos polen de 25 millones de años, mientras que en la cuenca de Valsequillo encontramos polen de hace 20 mil años. Porque cambia el tiempo, cambia la capa de pastel, y así hacemos la reconstrucción”.

El investigador añadió que la cuenca de Valsequillo siempre ha sido importante porque su estudio data desde inicios del siglo pasado cuando ya se registraron existencia de fósiles. Recordó que a mediados del siglo XX el ingeniero Juan Armenta Camacho encontró vestigios de megafaunas con rasgaduras de actividad humana, un tipo de hallazgo controversial desde el punto de vista paleontológico y arqueológico, porque con esto se podría estudiar la interacción del hombre con la megafauna, además de que son muy pocos sitios donde hay esa posibilidad. Lamentablemente ese material está extraviado.

Ahora, lo que el Laboratorio de Paleobiología busca es que los fósiles hallados en la cuenca de Valsequillo tengan el valor científico que se requiere con un valor estratigráfico: “queremos saber qué pasó desde hace 20 mil años con la fauna y la flora de este lugar, cómo fueron las distintas etapas de las comunidades vegetales y animales, derivado del cambio climático, para saber a dónde vamos. Hasta el momento tenemos registro que existieron abundantes bosques de pino y encino, grandes inundaciones y pastizales que posteriormente se secaron”.

El investigador destacó el valor de estos estudios, sobre todo si existen planes de reforestación de esta zona a futuro: “Para saber qué problemas pueden existir a corto y largo plazo hay que conocer qué ha pasado y para eso tenemos que recabar evidencia e información a través de los restos fósiles. Darles los elementos a los ecólogos para saber hacia dónde vamos y cómo enfrentar los cambios climáticos”.

Como parte del trabajo académico que se realiza en el Laboratorio de Paleobiología, las colaboraciones con investigadores del Instituto de Geología de la UNAM y con el Instituto de Geociencias de Juriquilla, Querétaro, entre otras, resultan de vital importancia para nuevos proyectos y líneas de investigación que contribuyan a conocer el pasado y saber afrontar los retos a futuro.

Local

No habrá incremento de peaje con la nueva súper caseta Puebla–Atlixco de 10 carriles: García Parra

Published

on

By

El coordinador del Gabinete Estatal, José Luis García Parra, presentó oficialmente el proyecto de reubicación y ampliación de la caseta de cobro de la autopista Puebla–Atlixco, el cual será ejecutado en conjunto con la empresa Pinfra y contempla una inversión aproximada de 130 millones de pesos. El funcionario descartó algún incremento en la tarifa de peaje, precisando que el ajuste en la caseta será únicamente el que marca el título de concesión, conforme a la inflación.

Durante la conferencia del gobernador Alejandro Armenta, García Parra explicó que el proyecto se desarrollará dentro del derecho de vía, sin afectar otros predios, y que su construcción tendrá una duración estimada de 18 meses, con inicio de obras en noviembre de este año y conclusión en mayo de 2027.

El nuevo punto de cobro estará ubicado en el kilómetro 9+160, a la altura del segundo puente de Cascatta, con una capacidad de 20 carriles (10 por sentido), en sustitución de la actual caseta localizada en el kilómetro 6+000. La ampliación busca mejorar la movilidad y reducir la congestión vehicular en una de las zonas de mayor crecimiento urbano del estado.

“Este es un gobierno con compromiso social con los poblanos y las poblanas. No va a aumentar el peaje, únicamente lo que estipula el título de concesión, que es de acuerdo con la inflación”, señaló García Parra, quien además precisó que se trabaja con la Secretaría de Infraestructura en un proyecto complementario para construir un paso peatonal a la altura del Chedraui Selecto, como parte de las mejoras viales integrales.

El funcionario destacó que la reubicación de la caseta y la anulación de la intersección del Chedraui Selecto permitirán descongestionar hasta en 90 por ciento el tránsito vehicular, especialmente en horas pico. Asimismo, se habilitarán nuevos accesos a las laterales de Lomas de Angelópolis, con una salida exclusiva para telepeaje en sentido Atlixco–Puebla y una nueva entrada desde la lateral en sentido contrario.

Por su parte, el director regional de Pinfra, Francisco Rodríguez, resaltó que la empresa ha trabajado en una “sinergia muy importante” con el Gobierno del Estado para realizar un proyecto que no solo amplía la capacidad vial, sino que también mejora la seguridad y reduce los tiempos de traslado. La reubicación de la caseta, afirmó, beneficiará directamente a las familias que viven y transitan en la zona metropolitana de Puebla.

Continue Reading

Local

Armenta anuncia construcción de distribuidor vial con acceso a Volkswagen en la México-Puebla

Published

on

By

El gobernador Alejandro Armenta anunció la construcción de un nuevo trébol vial sobre la autopista México–Puebla, que servirá como acceso directo a la planta de Volkswagen en Cuautlancingo y detalló que el proyecto fue planteado ayer durante una reunión con el CEO de Volkswagen, Holger Nestler, por lo que contará con la participación directa de la armadora alemana y no se descarta sumar a David Peñaloza de PINFRA al proyecto.

“Hay otro proyecto que deben conocer, que es el acceso desde la autopista, a la altura del Outlet, hacia Volkswagen. Ese es otro proyecto que ya vamos a atender y lo haremos de la mano del CEO de Volkswagen; es muy importante”, señaló Armenta durante su conferencia matutina.

El gobernador explicó que se trata de un nuevo distribuidor vial estratégico que conectará el segundo piso de la autopista México–Puebla con la zona industrial de Cuautlancingo, donde se ubica la planta automotriz. La obra, añadió, facilitará el flujo vehicular, reducirá tiempos de traslado para trabajadores y transportistas, y mejorará la logística de exportación de autopartes y vehículos.

Aunque evitó dar detalles técnicos y montos de inversión, Armenta Mier adelantó que el proyecto ya fue planteado también a David Peñaloza Alanís, presidente de Pinfra, concesionaria de las tres autopistas poblanas y del segundo piso de la autopista, y será presentado ante la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) por tratarse de una obra estratégica de carácter federal.

“Es una muy buena sorpresa, un proyecto nodal para la movilidad y la atracción de nuevas inversiones en la región”, dijo.

El nuevo acceso vial forma parte del plan estatal de infraestructura para detonar el desarrollo industrial en la zona metropolitana de Puebla, junto con otras obras en los corredores Cuautlancingo–Coronango y San Andrés–Atlixco, donde se concentra gran parte del crecimiento económico del estado.

Continue Reading

Local

Hospital San Alejandro en espera de su inauguración: continua transición

Published

on

By

El Hospital General Regional No. 36 San Alejandro se encuentra en espera de su inauguración de manera formal, toda vez que se encuentra en proceso de transición e instalación de los equipos que se utilizan para brindar atención a los usuarios.

Durante la conferencia matutina, el gobernador Alejandro Armenta Mier informó que tuvo un encuentro con la delegada en Puebla del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), María Magdalena Tinajero Esquivel, quien le dio brindó información sobre el avance del edificio.

Le comentó que actualmente la unidad hospitalaria se encuentra en proceso para que mejore su operatividad, lo que implica activar todos los sistemas, la logística y calibrar los equipos médicos.

Resaltó que esta es una muy buena noticia para la entidad poblana, toda vez que permitirá abarcar más atenciones a los derechohabientes y desahogar otros nosocomios.

San Alejandro comenzó a funcionar desde los últimos días de octubre, cuando recibieron a los primeros pacientes y se hizo el traslado de otros tantos, pese a que las autoridades estatales y federales todavía no han hecho la inauguración oficial.

El recinto está equipado con 282 camas, 35 consultorios para consultas médicas especializadas, seis quirófanos completamente equipados para procedimientos complejos, 17 máquinas de hemodiálisis para pacientes con insuficiencia renal.

Así como 10 sillones de quimioterapia para tratamiento de cáncer; 35 especialidades médicas, incluyendo Ginecología, Neurología, Dermatología, entre otras como:

  • Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales y Adultos
  • Servicios de laboratorio, imagenología y urgencias
  • Tecnología de punta, como tomógrafo, mastógrafo y equipos de rayos X
    Además, el hospital cuenta con un equipo de más de 2,138 trabajadores, incluyendo 372 médicos especialistas, y ofrece servicios de enseñanza e investigación médica.

Continue Reading

Tendencia

Copyright © 2021 La Hora