La presa Manuel Ávila Camacho, mejor conocida como Valsequillo, ubicada al sur del municipio de Puebla, registro una disminución de 19 por ciento en su nivel de almacenamiento de agua en tan solo un mes.
Este descenso monitoreado por la Comisión Nacional del Agua (Conagua) forma parte de una tendencia de reducción en las principales presas del estado de Puebla.
Según el Sistema Nacional de Información del Agua de las Principales Presas de México, al corte del 7 de abril de 2025, Valsequillo se encuentra a 70 por ciento de su capacidad, mientras que un mes atrás, el 7 de marzo de 2025, presentaba un nivel de 89 por ciento.
Impacto del calor extremo
El estado de Puebla enfrenta una preocupante disminución en los niveles de sus principales cuerpos de agua.
Las altas temperaturas registradas durante marzo y abril con máximas entre 35 y 40 grados centígrados provocaron una evaporación acelerada, lo que impacto en el volumen de almacenamiento.
En conjunto, las cinco principales presas de la entidad tienen una capacidad máxima de operación de 384.588 millones de metros cúbicos, sin embargo, su nivel actualmente en conjunto es de sólo 245.727 millones, reflejando la una disminución alarmante.
Otras presas también se ven afectadas
Además de Valsequillo, otras presas que han registrado descensos importantes son:
- Necaxa (Juan Galindo): de 73 por ciento, a 45 por ciento
- La Soledad (Tlatlauquitepec): de 49 por ciento a 46 por ciento
Importancia estratégica de la presa de Valsequillo
Esta baja generalizada en los niveles de agua no sólo afecta el suministro para consumo humano, sino también el riego agrícola, especialmente en zonas como Tecamachalco, Tlacotepec y Tehuacán, que dependen del agua almacenada en Valsequillo.