Local

Universitarias foráneas, las más vulnerables a caer en redes de trata con falsas ofertas laborales: colectivos

Published

on

Las mujeres foráneas y universitarias son las principales víctimas para las redes de trata de personas que se disfrazan como empresas de trabajo en Puebla. A las jóvenes les ofrecen salarios por arriba de los 11 mil pesos mensuales, un horario flexible para que puedan seguir estudiando y les solicitan fotografías de sus cuerpos para convertirse en modelos, edecanes o “hostess” (anfitrionas en restaurantes u hoteles). 

Muchas de ellas, no acuden a las entrevistas de trabajo por desconfianza del lugar, pero debido a que ya enviaron sus fotografías son extorsionadas con la filtración de las imágenes en caso de no hacer “trabajos sexuales”. Mientras que, las que sí acudieron, son acosadas sexualmente, amenazadas para ser “scorts” una persona que ofrece servicios de acompañamiento, generalmente sociales o íntimos, a cambio de dinero; o en el peor de los hechos, son violadas, como el caso que se dio recientemente en la capital poblana.

Activistas y feministas del territorio poblano, ofrecieron una conferencia de prensa, en donde mencionaron que no se trata de una problemática aislada, sino de una forma de violencia sexual contra las mujeres jóvenes que se reproduce en un contexto social complejo. Hasta el momento, CAFIS, REDefine, Voz de los Desaparecidos y el Frente Nacional por las 40 horas, han registrado cuatro casos este año.
¿Cuáles son los motivos que orillan a las mujeres a buscar este tipo de empleos?

Las feministas respondieron que la precarización laboral que se vive en la juventud, en los universitarios foráneos y la falta de oportunidades. En cuanto a la incidencia, es difícil saber cuántas mujeres están viviendo o vivieron esta situación, ya que por miedo no denuncian ante la Fiscalía. 

No obstante, las activistas recordaron que desde el 2024 y hasta febrero de este año, se han registrado 134 carpetas de investigación por el delito de trata de personas (víctimas mujeres) y de esta cifra, 57 fueron menores de edad. Estiman que cuatro de cada 10 personas enganchadas por redes de trata son captadas a través de ofertas de trabajo falsas.

Denunciar este tipo de vacantes fraudulentas resulta sumamente complicado, ya que estas ofertas se realizan principalmente a través de redes sociales o bolsas de trabajo en línea, donde las personas fácilmente pueden ocultar sus publicaciones o cambiar de usuarios. Además, en los casos donde se realizan citas presenciales, también se ha detectado que constantemente se modifican direcciones o medios de contactomencionaron.

Universitarias foráneas, la más vulnerables 

Las mujeres universitarias son las más vulnerables, esto se debe a la precarización del trabajo. Las reformas que han flexibilizado el mercado laboral han aumentado la cantidad de contratos temporales, de medio tiempo e inestables, afectando a los jóvenes que buscan empleos mientras estudian. 

En suma, las universitarias foráneas, es decir, aquellas que se trasladan de otras ciudades para estudiar, son más afectadas en esta precarización. Esto se debe a que enfrentan gastos adicionales relacionados con el alojamiento, transporte y otras necesidades básicas, lo que aumenta la presión económica sobre ellas. Esto las obliga a aceptar trabajos de medio tiempo o temporales, que en muchos casos son precarios, mal remunerados y con horarios inestables.

Para rematar, ellas no cuentan con su grupo de apoyo cercano, como sus familiares y esto también puede influir en que no denuncien. En este punto, las activistas anunciaron que harán una invitación a las rectorías de las universidades para que tomen cartas en el asunto y en coordinación con las diferentes autoridades realicen una campaña de alerta sobre estas formas de violencia e implementen mecanismos efectivos para que las denuncias sean tomadas en cuenta, asegurando la protección de las víctimas, el acceso a la justicia y la reparación del daño.

Red flags para detectar ofertas de empleos fraudulentos

Las organizaciones sugirieron verificar que la vacante esté publicada en la página oficial de la institución o empresa, pero también desconfiar en estos casos: 

Desconfía de entrevistas en las que te pidan dejar el celular o pertenencias fuera de la sala, porque podría ser un intento de control o manipulación.

Desconfía de ofertas que encuentres en redes sociales o anuncios en la calle

Evita entrevistas en lugares solitarios o que no sean públicos

Revisa cuidadosamente las vacantes que solicitan pocos requisitos o que no exigen experiencia

Desconfía si te presionan para aceptar un puesto de inmediato, ya que esto podría ser una estrategia para evitar que tengas tiempo de investigar a fondo el trabajo. 

Presta especial atención a las ofertas dirigidas a ciertos grupos, como mujeres, jóvenes o adultos mayores, pues estos grupos pueden estar más expuestos a situaciones de manipulación o explotación. 

Duda si te promete un salario excepcional por pocas tareas 

Sospecha de las ofertas laborales que solo tienen contacto a través de teléfono o redes sociales 

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tendencia

Salir de la versión móvil