Connect with us

Local

María de la Paz Elizalde, primera académica de la BUAP con la máxima distinción del CONACYT

Published

on

En 1982 la BUAP contrató a la primera mujer con doctorado en Química: María de la Paz Elizalde González; 40 años más tarde se convirtió, también, en la primera académica de la institución en obtener la máxima distinción del Sistema Nacional de Investigadores: Investigadora Nacional Emérita.

Fue, asimismo, la primera científica de la BUAP en patentar sus hallazgos en México y en el extranjero, un total de seis, desde 2002, en Alemania, España, Estados Unidos y México. Este año prevé lograr la séptima con los resultados de un proyecto de impacto mundial: la captura y recuperación del gadolinio contenido en el medio de contraste usado en imagenología por resonancia magnética nuclear. Este fármaco es desechado en la orina de los pacientes y llega a los sistemas acuáticos porque las plantas de tratamiento no lo retienen, como evidencia el aumento de la concentración de gadolinio antropogénico en mares, ríos y lagos.

Especialista en el desarrollo de nuevos materiales para adsorción e híbridos para fotocatálisis, la doctora Elizalde tiene una importante producción científica plasmada en más de 90 artículos publicados en revistas indizadas, con más de 2 mil citas. Asimismo, en su prolija carrera académica se ha destacado por la formación de recursos humanos altamente competitivos que hoy se desempeñan en diferentes centros e instituciones del mundo.

Doctora en Química, grado que obtuvo en 1981 a la edad de 27 años en la Universidad Estatal de Moscú MV Lomonosov, con una tesis dirigida por el reconocido científico en el campo de la adsorción y la cromatografía, AV Kiselev, es profesora investigadora del Centro de Química del Instituto de Ciencias, donde actualmente desarrolla proyectos a tres niveles de importancia: nacional, global y de frontera.

El primero, busca contribuir en el manejo de la plaga que sufren los cultivos de guayaba por el escarabajo Conotrachelus dimidiatus, que ocasiona pérdidas de hasta 60 por ciento sin aplicación de pesticidas. Se trata de un proyecto multidisciplinario para resolver un problema nacional, en el cual colaboran investigadores de diferentes áreas de la BUAP, de la Universidad Autónoma de Aguascalientes y del Instituto Tecnológico de Aguascalientes, estado que ocupa el segundo lugar nacional en producción de este fruto.

El siguiente, de impacto global, es la eliminación y recuperación de los complejos del gadolinio, compuestos que son inocuos, pero adquieren toxicidad cuando el ión gadolinio central se libera después de que el medio de contraste es excretado en la orina del paciente y contamina el agua.

El tercero, abreviadamente denominado “Paradigma de los fármacos COVID”, es un proyecto de frontera que ha sido sometido a CONACYT y está por iniciarse. Los fármacos utilizados en esta pandemia son contaminantes emergentes del agua. ¿Qué va a pasar con ellos? ¿Se van a mantener tóxicos para organismos acuáticos? ¿Van a sufrir cambios con la luz o con la acidez del medio, serán metabolizados como mecanismo de defensa de un vegetal que los absorbe por sus raíces? Son algunas de las preguntas planteadas. Los grupos de fármacos que se estudiarán comprenden antivirales, analgésicos y antinflamatorios, elegidos cuidadosamente.

Gadolinio, un elemento químico de las “tierras raras”

La científica adscrita al Cuerpo Académico Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencia de Materiales enfocó sus primeros estudios a aspectos fundamentales de la adsorción usando el método cromatográfico. Después, al desarrollo de nuevos materiales para adsorción e híbridos para fotocatálisis: la remoción de arsénico, flúor, colorantes, pesticidas y contaminantes de preocupación emergente, productos de la actividad humana, cuyo impacto en los ecosistemas aún no se conoce con precisión.

Uno de sus tres proyectos actuales es el estudio para eliminar compuestos que contienen gadolinio y que sirven como medio de contraste para diagnóstico médico. El ión central de estos compuestos, el gadolinio, es un metal de las “tierras raras” que no existe con abundancia en la corteza terrestre, como el hierro, por ejemplo, y cuyos sitios de explotación comercial son escasos o “raros”. Además, extraerlo de los minerales es un proceso costoso.

El medio de contraste de gadolinio se elimina del organismo del paciente en un 95 por ciento a través de la orina en un lapso de dos horas, por lo que llega al agua residual municipal donde los tratamientos convencionales no lo destruyen.

Así, las concentraciones antropogénicas del gadolinio se han incrementado en ríos, mares y lagos, lo cual ha demostrado que las plantas de tratamiento no están diseñadas para eliminar agentes de contraste. Se ha descrito la recurrencia del elemento gadolinio en efluentes de plantas de tratamiento en Europa, Estados Unidos, Australia, en agua residual de África, ríos de Japón, el Mediterráneo, efluentes cercanos a hospitales y costas de Brasil.

En un periodo de dos años, en la década pasada, su concentración en agua de Berlín se incrementó diez veces. En México, en un muestreo de 2019, su presencia en agua de 16 ciudades varió entre 0.01 y 3.12 nmol/litro. Una planta de tratamiento de agua residual en Izúcar de Matamoros, Puebla, arrojó concentraciones de 0.31 y 0.51 nmol/litro en diferentes puntos del proceso, citó la doctora Elizalde.

Si bien el preparado farmacéutico de gadolinio que sirve como medio de contraste es inocuo en el organismo, es susceptible de liberar al ión tóxico de gadolinio ya fuera del organismo, precisamente en un medio acuático sujeto a diferentes factores ambientales y iones concurrentes. Precisó que no existe ninguna seguridad de que el complejo permanezca estable, inocuo en el agua, o si se liberó el ión tóxico. “Nuestros últimos resultados, publicados en tesis doctoral y un artículo, han demostrado que los procesos foto-inducidos y usando diferentes materiales originan productos de transformación, intercambio por hierro y gadolinio tóxico. Los procesos que se aplican en las plantas de tratamiento no pueden hacer nada a este compuesto de gadolinio”.

Las investigaciones de la doctora Elizalde y su grupo de trabajo iniciaron con los diversos agentes de contraste; actualmente se han centrado en el preparado conocido como Dotarem, un fármaco que se administra y es líder en Estados Unidos, México y Europa.

“Nos hemos enfocado en estudiar todos esos fenómenos que suceden al Dotarem, así como en atraparlo con los materiales que hemos producido por muchos años en este laboratorio, para después recuperarlo porque es valioso. Estamos en ese proceso y en este año ya tenemos suficientes estudios preliminares para formular una patente. Es un trabajo que tendrá una repercusión global, porque además puede llegar a permitir recuperar al gadolinio que es valioso”, comentó.

La patente que podría registrar este año soluciona dos problemas: uno, que el gadolinio no circule suelto en agua residual; y otro, recuperarlo en un frasco cerrando el círculo de un proyecto perfecto. “Tal vez no se logre recuperar con la pureza deseada, pero ese no sería el enfoque de la patente, sino su recuperación que ya es suficiente como invención de un procedimiento. Más adelante puede derivarse la purificación con otra idea original”.

En su ya larga biografía científica, María de la Paz Elizalde ha sido distinguida con diversos reconocimientos, como las medallas al Mérito Académico Luis Rivera Terrazas, al Desempeño y Trayectoria Docente y Herminia Franco, en 2014, 2015 y 2017, respectivamente.

Sin embargo, uno de sus mayores logros, de lo cual se siente orgullosa, es la formación de recursos humanos: “Estoy segura que mis exalumnos producirán un efecto multiplicador a lo ancho y largo del país. Ellos demostrarán que la educación superior puede transformar la vida de los seres humanos, convertirlos en individuos felices dedicados a la ciencia y en ciudadanos útiles”.

Así también, “por la oportunidad que han tenido mis estudiantes mujeres para graduarse de un posgrado, a la par de su responsabilidad como madres, ya que ellas continuarán por el camino de la ciencia y sus hijos abrirán sus propias alas.”.

Y es que para esta destacada investigadora, “es indiscutible la relación que tiene el progreso de un país con sus universidades, donde ocurre la formación de profesionistas efectivos, y la generación y transmisión de conocimientos”.

Local

Cierran por cinco horas la México-Puebla por volcadura de tráiler

Published

on

La volcadura de un tráiler ocurrido alrededor de las 11:30 pm del lunes sobre la autopista México-Puebla, provocó el cierre de la vialidad por al menos cinco horas mientras se realizaban trabajos de remoción de la unidad pesada.

El hecho se presentó a la altura del km 103 antes de la entrada a San Miguel Xoxtla pasando la entrada al aeropuerto, luego de que al parecer el conductor de la unidad viajaba a exceso de velocidad pasando la zona de Santo Domingo con dirección a Puebla, cuando de repente perdió el control de la unidad pesada y golpeó contra el muro de contención quedando arriba completamente.

La situación generó que hubiera el cierre total de circulación hacia Puebla, mientras se generó la reducción de carriles rumbo a CDMX.

Al lugar de los hechos y tras la magnitud del accidente, al lugar llegaron unidades de emergencia quienes atendieron a personas heridas entre ellas el conductor de la unidad.

El tráfico estuvo detenido por al menos 5 horas y media en lo que se realizan labores, por lo que alrededor de las 4:30 am la circulación fue abierta para que la larga fila de carros avanzará poco a poco y fuera desahogada la circulación.

Continue Reading

Local

Respuesta efectiva y saldo blanco en atención del Gobierno de Puebla a emergencias forestales e inundaciones

Published

on

El gobernador Alejandro Armenta informó que como parte de los avances en materia de Protección Civil en 220 días de gobierno, se logró un 68 por ciento menos de afectación forestal en lo que va del año con respecto al periodo anterior. “Esos son resultados, no un museo de 14 mil millones de pesos de saqueo para el pueblo. Dejamos de pagar 8 mil millones de pesos y por eso podemos hacer eso. No somos iguales. Ahí están: 68 por ciento menos de tragedia en el bosque”.

El mandatario refirió que su compromiso con las y los poblanos fue cuidar el medio ambiente con eficiencia, por ello se implementaron acciones para que no se salieran de control ninguno de los 300 incendios presentados, y tampoco se registraron víctimas.

Durante su informe, el coronel Bernabé López Santos, coordinador estatal de Protección Civil, subrayó que Puebla dejó atrás la improvisación en materia de gestión de desastres. Reconoció que, al asumir el cargo en diciembre de 2024, enfrentó un escenario limitado en recursos, pero que bajo el liderazgo firme del gobernador y con respaldo de la presidenta Claudia Sheinbaum, la entidad dio un giro contundente en la protección civil.

“Hoy contamos con estructuras operativas activas, planes definidos y comunidades capacitadas para actuar ante amenazas naturales o humanas”, declaró el coronel López Santos. La instalación de comités comunitarios en zonas de alto riesgo, como las faldas del Popocatépetl, y la verificación de rutas de evacuación, son prueba de que la estrategia se basa en acciones concretas, no en discursos.

Alejandro Armenta no sólo impulsó la creación de la Guardia Forestal y el fortalecimiento de la Policía Forestal, sino que supervisó personalmente operativos de emergencia, rutas de evacuación y la atención a familias afectadas por fenómenos naturales. Esta cercanía no ha pasado desapercibida. “Cada comunidad atendida y cada vida protegida reflejan su compromiso real”, sostuvo López Santos.

Los resultados reflejan más que cifras: ninguna emergencia mayor se salió de control. Las tareas preventivas, las capacitaciones municipales y la armonización del marco legal han sido claves. Puebla opera hoy con un enfoque de protección civil vinculado directamente con la seguridad pública, alineado a una visión nacional de defensa civil integral.

El evento incluyó entrega de apoyos en lanchas, chalecos y remos a la comunidad de La Máquina del municipio de Francisco Z. Mena; además de reconocimientos al personal operativo de Protección Civil. Ahí quedó claro que en Puebla la seguridad comienza con la prevención, la organización y un gobierno que pone la vida en el centro de sus prioridades.

Continue Reading

Local

Reordenamiento comercial del Centro Histórico será permanente: Chedraui

Published

on

El reordenamiento comercial no tiene vuelta de hoja para mantener el título de Patrimonio Cultural de la Humanidad de la UNESCO, advirtió el alcalde José Chedraui Budib al refrendar que su gobierno no permitirá la instalación de los informales en el sector norte de la 2 a la 12 Poniente-Oriente entre la 5 y la 2 Norte.

Precisó que este dispositivo lo mantendrá hasta un día previo a 2026 porque los informales ya estaban en todas partes.

Desde Palacio Municipal, indicó que el operativo observado desde el viernes previo, es para proteger a los comerciantes formales.

Pero aclaró que no excluye a nadie ni a los vendedores ambulantes por ser también parte de la vida económica del principal municipio de Puebla.

Bajo esa perspectiva subrayó que su gobierno esta a la tarea para que puedan desempeñar su actividad económica de manera ordenada, por eso, buscará ofrecerles espacios a donde puedan vender sus productos.

Refrendo que su gobierno trabaja en la mano de los tres órdenes de gobierno como lo confirma el operativo desarrollado con la policía estatal, la Sedena, Marina Guardia Nacional y los municipales.

Chedraui Budib priorizó que este reordenamiento comercial se notó la víspera positivamente, con la gran afluencia de turistas nacionales y globales, que caminaron por esas calles del sector norte del corazón del Angelópolis, sin problemas.

Continue Reading

Tendencia

Copyright © 2021 La Hora