Connect with us

salud

Puebla, con la mayor tasa de letalidad a causa de tos ferina en el país: Secretaría de Salud

Published

on

Puebla es la entidad con mayor tasa de letalidad a causa de la tos ferina en el país. El último reporte de la Secretaría de Salud federal, sobre la situación epidemiológica de enfermedades prevenibles por vacunación en México, ha revelado el impacto que esta enfermedad respiratoria aguda -altamente contagiosa- provocó en la entidad durante las primeras 15 semanas del 2025.

La tasa de letalidad a nivel nacional es de 6.0 por cada 100 casos confirmados. En Puebla, la tasa es de 28.6, superando, por mucho, al resto de entidades federativas, ya que en 17 de ellas no se reportó ningún fallecimiento por esta enfermedad. 

Puebla no es el estado con mayor número de casos confirmados, debido a que solo reportó siete de los 27 probables contagios, posicionándose entre las 10 entidades con menor número de enfermos. Sin embargo, sí es la de mayor letalidad, es decir, la que tiene mayor número de pacientes infectados que murieron a causa de dicho padecimiento. 

Calculando la tasa de mortalidad en relación con el número de casos confirmados (tasa / 100 x casos confirmados) se estima que en Puebla han fallecido dos personas a causa de tos ferina en lo que va del 2025. Las dos muertes han sido en personas menores de un año. 

Si bien Puebla no es la entidad con mayor número de fallecimientos a causa de tos ferina, sí reportó alta incidencia de muertes en tan solo siete casos confirmados, en contraste con otras entidades, por ejemplo Jalisco y Ciudad de México, en el que fallecieron siete personas entre más de 70 pacientes infectados. 

La Secretaría de Salud también reveló que, a nivel nacional, se han registrado 45 muertes por tos ferina, dos corresponden a Puebla y se tratan de casos en menores sin antecedentes de vacunación, tomando en cuenta que dicha enfermedad es prevenible.

Solo 15 entidades del país reportaron índice de letalidad. Puebla lidera la lista, seguida por Campeche (con tasa de 20.0), Chiapas (16.7), Jalisco (16.7) y San Luis Potosí (16.7). La entidad con menor incidencia de fallecimientos fue Aguascalientes, con una tasa de 2.7 con 73 casos confirmados. 

salud

UNAM rehabilita de manera gratuita a infancias con labio y paladar hendido

Published

on

El reloj marcaba las 3:30 de la mañana del lunes 17 de febrero de 2025. Jazmín Hernández no tenía planeado viajar, pero 12 horas antes le habían telefoneado para notificarle que se había liberado un espacio para operar a Esmeralda, su hija de ocho meses. Sin pensarlo, dijo que sí y experimentó emoción y miedo; se trataba de una cita que esperaba desde el nacimiento de su bebé y que se había adelantado una semana.

Así, de madrugada, Jazmín salió del municipio de San Luis de la Paz, Guanajuato, rumbo a León, con su bebita en brazos. Dos horas después ya estaban en la Perla del Bajío. Le habían pedido estar a las siete, en el Hospital Mac de la ciudad, para realizarle su primera cirugía a Esmeralda, quien nació con el labio y paladar hendidos, el defecto craneofacial de mayor incidencia en México (en 2024 hubo mil 306 casos, según el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Defectos al Nacimiento).

Aunque multifactorial, los más afectados por esta malformación son los y las menores que crecen con carencias económicas y malnutrición, explicó Ernesto Lucio Leonel, coordinador de la especialidad en Cirugía Oral y Maxilofacial de la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) Unidad León de la UNAM, y del programa TiENES que Sonreír, UNAMos Esfuerzos, de la Clínica de Odontología de esa misma entidad.

Desde que supo de la condición de Esme, como la llaman de cariño, Jazmín buscó dónde tratarla. “Me deprimí, sentí que no podía; me preocupaba lo que fueran a decir de mi hija”, relató la madre con ojos llorosos. Preguntó infructuosamente con familiares y conocidos por opciones, hasta que en el DIF de Guanajuato le recomendaron la UNAM.

“Me pidieron telefonear, lo hice, me solicitaron datos de mi hija y dijeron que responderían luego, pero una hora después nos marcaron para avisar que había espacio para el día siguiente en la UNAM, donde se especializaban en labio y paladar hendidos”. Así, el 6 de junio de 2024, con 10 días de nacida, Esmeralda fue a su primera cita a la Clínica de Odontología de la ENES León. Había sido aceptada en el programa.

De acuerdo con el doctor Lucio, TiENES que Sonreír, UNAMos Esfuerzos, busca rehabilitar a menores de edad a través de procedimientos de ortodoncia y quirúrgicos, con terapia de lenguaje y mediante la atención de especialistas en foniatría y psicología.

Desde 2013, la Clínica de Odontología de la ENES León, tan sólo en este programa, ha realizado cirugías a más de 500 niños y niñas. La atención temprana es vital para obtener resultados óptimos. “Tenemos a bebés desde los dos o tres días de nacidos y los atendemos hasta que cumplen 20 o 23 años, que es cuando los operamos de la nariz y, al final, del maxilar. Ahí ya podemos dar de alta a nuestros pacientes”.

De acuerdo con el especialista, la primera atención es la ortopedia quirúrgica y se da entre los primeros tres meses de nacimiento a través del servicio de odontopediatría y ortodoncia. Después de los tres o cuatro meses de ese tratamiento se opera el labio, al año se hace lo mismo con el paladar y lo siguiente es acudir a terapia de lenguaje.

En aquella visita inicial de Esmeralda a la clínica, Jazmín esperaba que la operaran enseguida, pero le explicaron que era todo un proceso. La pequeña acudió a 25 citas antes de la programación de la primera cirugía, la cual estuvo a cargo del doctor Lucio. “Aún falta para la segunda, será en el paladar. Cuando haya cerrado en un 98 por ciento, van a realizarla”.

La atención temprana recibida por Esme será vital para su rehabilitación. Jazmín relató que, por su edad y la continuidad de sus citas, su hija tendrá un habla de entre el 90 y el 100 por ciento. La atención para niños y niñas como ella es gratuita durante todo el tratamiento. “Ni las plaquitas ni las ligas nos costaron, gracias a Dios, porque estas cirugías son muy caras”.

Alrededor de 80 personas trabajan en este programa y no son suficientes. “Debemos buscar más ayuda, más apoyo de grupos y de la iniciativa privada para obtener una mejora en nuestras infancias y abarcar las regiones en las que son frecuentes estos padecimientos, desde el norte hasta el sur del país”, explicó el doctor Lucio.

Han pasado más de seis meses desde esa madrugada en la que Jazmín salió de su casa con la esperanza de devolverle la sonrisa a su hija a fin de verla crecer como una niña normal. Hoy, eso es una realidad. Sus citas en la Clínica de Odontología de la ENES León continúan cada 15 días.

El proceso será largo, pero su meta es clara. “Yo les recomendaría venir a la UNAM, son personas con un corazón grande que ayudan a los y las menores que más lo necesitan. Aquí aprendí que el padecimiento de mi niña no es cosa del otro mundo, que tiene solución”, finalizó Jazmín.

Tras 12 años de creado, el programa de atención a pacientes con labio y paladar hendidos, Ernesto Lucio espera que la clínica sea un precedente para que el protocolo de atención se replique en otros lugares. “Aquí viene el otorrino, el pediatra, la psicóloga y los terapeutas de lenguaje. Son pocos, no se dan abasto; queremos avanzar en ese rubro y tener a más gente de todas las especialidades ayudándonos”.

Aceptamos a todos los niños y niñas con esta afección, aunque los hayan operado en otras instituciones y tengan prestaciones de servicios médicos en sitios distintos, añade el universitario. También han llegado casos de pacientes multitratados que, por su madurez, sólo son candidatos a pocos tratamientos. “Es una labor más de camuflaje, porque ya no hay mucho por hacer, pero siempre intentamos darles lo más importante: confianza para que se sientan aceptados en la sociedad y para que hablen lo mejor posible, para que efectúen sus actividades y trabajen en cualquier lugar”, finalizó.

Continue Reading

salud

Identifican marcadores tempranos para atender cáncer de hígado y cirrosis

Published

on

Tanto el hígado graso como la fibrosis en cierta etapa son reversibles, lo que no sucede con la cirrosis, que ocurre cuando el tejido con cicatrices avanza y afecta la función hepática, aseguró la investigadora del Instituto de Neurobiología de la UNAM, Isabel Méndez Hernández.

En modelo animal con ratas de laboratorio, la experta en estudios fundamentales sobre el funcionamiento del hígado, junto con su equipo de trabajo, reproduce las etapas de inflamación, cirrosis y cáncer hepático.

Con diferentes tejidos (sano, con fibrosis, cirrosis o cáncer) evaluaron cómo se expresan los marcadores tempranos o proteínas en hígados sanos y enfermos.

De acuerdo con la investigación que realiza subrayó que cuando se recubren ciertas regiones del hígado se forman nódulos, que contienen hepatocitos (principales células del hígado, responsables de sus funciones metabólicas y desintoxicación) y células troncales, las cuales al proliferar y dividirse de manera rápida pueden dañar el ADN y convertir a las células en cancerosas.

“Hay un receptor metabotrópico, el tipo 3, que se eleva conforme avanzan estas patologías. En cada estadio de enfermedad comenzamos a ver más presencia del receptor”. Seguirlo puede ayudar a tener un marcador preciso del estadio del padecimiento, señaló.

En entrevista sugirió que la actividad del sistema glutamatérgico (encargado de regular la excitación neurológica en el sistema nervioso) podría ser un marcador temprano para tratar el cáncer de hígado y la cirrosis, dos de las principales enfermedades que afectan de manera irreversible a ese órgano.

El glutamato -molécula ubicada en sitios fuera del sistema nervioso central, como páncreas, próstata, sistema inmunológico e hígado- es esencial en el proceso del metabolismo. “Encontramos que unos receptores llamados metabotrópicos funcionan como una serpentina que entra y sale siete veces de la membrana celular”.

Cuando el glutamato se les une, convierte una señal (en este caso bioquímica a nivel molecular) al interior de la célula y le comunica a esta que requiere realizar cierta función, indicó.

La científica y sus colaboradores localizaron en un modelo de secuencias de progresión de patologías en el hígado, que esos receptores están aumentados cuando este órgano se enferma de cáncer.

Comparando con órganos sanos, estaban más expresados (hay más evidencia). De ahí la idea de su utilidad como marcadores tempranos y blancos terapéuticos, pues pueden provocar esa sobreexpresión en algún modelo animal, detalló.

Al haber daños al hígado -como infecciones por virus de hepatitis B o C; consumo de drogas tóxicas, de alcohol por tiempo prolongado; sobrepeso u obesidad- inicia una condición de inflamación en la que los hepatocitos (células principales del hígado) comienzan a morir, y otras llamadas estelares producen cicatrices y más colágena de la habitual. Cuando se cubre este, tenemos fibrosis hepática y esas cicatrices inducen más inflamación, describió.

Hacia dónde dirigirse

La ubicación molecular del estadio del padecimiento, explicó Méndez Hernández, también es útil para desarrollar blancos terapéuticos, fármacos dirigidos que ataquen solamente la zona afectada y no a células sanas que están alrededor, como sucede con la quimioterapia.

Estamos probando unas nanopartículas de 100 nanómetros o menos, que podrían funcionar para dirigir medicamentos al tumor hepático y evitar que siga progresando, dijo.

A decir de la universitaria, un aspecto interesante del estudio es que antes de que se genere la neoplasia empieza a aumentar la expresión del receptor. Es decir, podrían detectar, a través de una biopsia, si este se incrementa.

Continue Reading

salud

Alertan sobre presunto medicamento falso

Published

on

A través de un comunicado la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) emitió una advertencia sore la posible falsificación de Agrifen RLX, medicamento que contiene paracetamol y fenilefrina.

Este aviso va dirigido tanto al personal de salud como al público en general; Laboratorios PISA, titular del registro sanitario, fue quien detectó la irregularidad.

El lote N15D027, con fecha de caducidad marcada como diciembre de 2025, no coincide con el registro original, cuya vigencia terminaba en 2017.

Consumir este medicamento representaría un riesgo para la salud, se desconoce su origen y cómo fue fabricado y almacenado, lo que también impide garantizar su calidad y eficacia, podría contener sustancias peligrosas.

COFEPRIS recomienda evitar su compra y consumo, también pide reportar cualquier sospecha sobre productos similares en farmacias o puntos de venta, la falsificación de medicamentos puede tener consecuencias graves para quien los usa.

Estas son algunas recomendaciones para reconocer que el medicamento es genuino:

-Revisar la caja del medicamento, que no tengo apariencia extraña o faltas de ortografía en el empaque.

-Si ves a la venta AGRIFEN RLX de 500 mg / 10 mg con el lote N15D027, sin importar la fecha de caducidad, no lo compres. Si sabes dónde lo venden, puedes hacer una denuncia sanitaria.

-Si tienes dudas sobre si el medicamento es original, lo mejor es contactar al laboratorio dueño del registro para confirmar su autenticidad. Puedes buscar esta información en la página oficial de COFEPRIS.

  • No comprar medicinas en la calle o con vendedores informales, los productos pueden ser falsos, robados o peligrosos.

Ante algún malestar o reacción, repórtalo en línea o escribe al correo: farmacovigilancia@cofepris.gob.mx esto ayuda a prevenir más casos.

Continue Reading

Tendencia

Copyright © 2021 La Hora